Convocatoria permanente
─ ─ ─ ─ ─ ─
Revista INVI adopta modelo de publicación adelantada (Ahead of Print, AoP)
En el marco de los estudios críticos de políticas habitacionales rurales latinoamericanas, est...
En 2009 se formuló el macroproyecto San José en Manizales (Colombia) para renovar 111 hectárea...
Este estudio tuvo como objetivo reconocer los factores que explican el bienestar en el habitar...
Los trabajos reunidos en esta colección tienen en común la aplicación de perspectivas intersec...
El sector residencial presenta un creciente consumo energético, y las condiciones de forma han...
El espacio público en los barrios populares, al igual que la vivienda, es en gran medida produ...
En los conjuntos habitacionales proyectados por la Corporación de la Vivienda (CORVI), ciertas...
Siendo la vivienda un elemento clave para la seguridad, así como el acceso a recursos y la int...
El parque edificado europeo es responsable del 36% de las emisiones de gases de efecto inverna...
El espacio público de los asentamientos populares latinoamericanos es, fundamentalmente, un ef...
En las últimas décadas, América Latina ha mostrado los evidentes impactos y efectos de la fina...
Confines, definidos como espacios de fronteras borrosas y de interpenetración de poderes, se e...
Descritos históricamente desde las teorías de la marginalidad y precariedad urbanas, los “barr...
El estudio analiza siete casos de regeneración urbana que incorporan medidas de gestión del ri...
El mercado informal del suelo en Bogotá es un fenómeno difícilmente mensurable pues la informa...
En el presente trabajo se exploran, desde una perspectiva sociológica, las dinámicas que se...
Las viviendas construidas sin la supervisión profesional adecuada, conocidas como autoconstruc...
En el marco de la crítica al colonialismo académico y de la búsqueda de unos estudios urbanos ...
La inversión extranjera ha tenido tradicionalmente una importante participación en el sector i...
En América Latina, tras décadas de dificultades en la generación de oferta de vivienda para ho...
Los ejidos mexicanos, las cooperativas de vivienda uruguayas y los quilombos brasileños son fo...
El sistema de construcción por ayuda mutua se incorporó en la agenda provincial alimentado por...
El artículo presenta un análisis comparativo entre los modelos de covivienda senior y cooperat...
El conocimiento detallado de aquellos factores que presentan mayor relevancia en la probabilid...
La rearticulación del Movimiento de Pobladores/as en Chile se identifica como un fenómeno de r...
Este artículo explora los procesos mediante los cuales se deshace un hogar. A partir del caso ...
La Unidad Vecinal n.° 3 (UV3) fue un planteamiento de vivienda social basado en la teoría de l...
El artículo analiza los efectos diferenciales del género en los casos de desalojo forzado del ...
Las ciudades son sistemas complejos en constante evolución, cuya planificación se enfrenta a f...
Este artículo presenta relatos de mujeres que caminan cotidianamente por Santiago en el contex...
Tradicionalmente, en el campo del urbanismo, el término regeneración urbana refiere al proceso...
Este artículo analiza el uso del concepto de regeneración urbana en la teoría y la praxis en l...
Dado que la salud de niños y niñas es importante para la generación siguiente, la falta de act...
Entrevista a Miguel Lawner.
El artículo examina el proceso de verticalización de la comuna de Estación Central, centrándos...
Las mujeres juegan un rol preponderante pero poco valorado en la producción de su hábitat, esp...
El artículo tiene por objetivo evidenciar el fenómeno urbano de las tomas de terrenos en las q...
Indizado en
Publique