Referencias
Abramo, P. (2008). El mercado del suelo informal en favelas y la movilidad residencial de los pobres en las grandes metrópolis: un objeto de estudio para América Latina. Territorios, (18–19), 55–73.
Abufhele, V. (2019). La política de la pobreza y el gobierno de los asentamientos informales en Chile. EURE, 45(135), 123–143. https://doi.org/10.4067/S0250-71612019000200049
Acosta, J. (2017). Tomas de terreno en el Boro, Alto Hospicio: Habitar, espacio y emociones (Tesis en antropología). Universidad Alberto Hurtado, Santiago, Chile.
Angelcos, N. y Pérez, M. (2017). De la “desaparición” a la reemergencia: Continuidades y rupturas del movimiento de pobladores en Chile. Latin American Research Review, 52(1), 94–109. https://doi.org/10.25222/larr.39
AlSayyad, N. (2004). Urban informality as a new way of life. En A. Roy y N. AlSayyad (Eds.), Urban informality. Transnational perspectives from the Middle East, Latin America and South Asia (pp. 7-30). Lanham: Lexington Books.
AlSayyad, N. y Roy, A. (2004). Urban informality: Crossing borders. En En A. Roy y N. AlSayyad (Eds.), Urban informality. Transnational perspectives from the Middle East, Latin America and South Asia (pp. 1-6). Lanham: Lexington Books.
Arriaza, P. (2004). La presencia aymara en la constitución del espacio de Alto Hospicio-Alto Molle y la recomposición de la comunidad andina. Volveré. Recuperado de https://www.iecta.cl/revistas/volvere_16/articulos.htm
Banks, N., Lombard, M., y Mitlin, D. (2020). Urban informality as a site of critical analysis. The Journal of Development Studies, 56(2), 223–238. https://doi.org/10.1080/00220388.2019.1577384
Brain, I., Prieto, J. J., y Sabatini, F. (2010). Vivir en campamentos: ¿camino hacia la vivienda formal o estrategia de localización para enfrentar la vulnerabilidad? EURE, 36(109), 111–141. https://doi.org/10.4067/S0250-71612010000300005
Castells, M. (1973). Movimientos de pobladores y lucha de clases en Chile. EURE, 3(7), 55–82.
CIS TECHO Chile. (2015). Datos duros de una realidad mucho más dura: informe encuesta nacional de campamentos 2015. Santiago: Autor.
CIS TECHO Chile. (2017). Informe sobre la actualización del catastro nacional de campamentos 2017. Santiago: Autor.
CIS TECHO Chile. (2018). Campamentos sin fronteras: estudio cualitativo sobre población extranjera en campamentos de Antofagasta. Santiago: Autor.
Contreras, Y., Ala-Louko, V., y Labbé, G. (2015). Acceso exclusionario y racista a la vivienda formal e informal en las áreas centrales de Santiago e Iquique. Polis, 14(42), 53–78. https://doi.org/10.4067/S0718-65682015000300004
Cosacov, N., Di Virgilio, M. M. d., y Najman, M. (2018). Movilidad residencial de sectores medios y populares: la ciudad de Buenos Aires como punto de llegada. Cadernos Metrópole, 20(41), 99–121. https://doi.org/10.1590/2236-9996.2018-4105
Di Virgilio, M. (2009). Trayectorias residenciales y estrategias habitacionales entre familias de sectores populares y medios residentes en el área metropolitana de Buenos Aires, Argentina. En J. Erazo (Coord.), Inter/secciones urbanas: origen y contexto en América Latina (pp. 233-257). Quito: FLACSO, Ministerio de Cultura del Ecuador.
Di Virgilio, M. (2018). Movilidad residencial. En D. Zunino Singh, G. Giucci y P. Jirón, (Eds.), Términos claves para los estudios de movilidad en América Latina (pp. 119-130). Buenos Aires: Biblos.
Espinoza, V. (1998). Historia social de la acción colectiva urbana: Los pobladores de Santiago, 1957-1987. EURE, 24(72), 71–84. https://doi.org/10.4067/S0250-71611998007200004
Garcés, M. (2002). Tomando su sitio. El movimiento de pobladores de Santiago, 1957-1970. Santiago: LOM.
Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Norma.
Harris, R. (2018). Modes of informal urban development: A global phenomenon. Journal of Planning Literature, 33(3), 267–286. https://doi.org/10.1177/0885412217737340
Imilán, W., Jirón, P., e Iturra, L. (2015). Más allá del barrio: habitar Santiago en la movilidad cotidiana. Revista Antropologías del Sur, (3), 87–103.
Imilan, W., Margarit, D., y Garcés, A. (Eds.). (2014). Introducción: flujos migratorios, redes y etnificaciones urbanas. En Poblaciones en movimiento: etnificación de la ciudad, redes e integración (pp. 5–15). Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Instituto Nacional de Estadística de Chile. (2002). Censo nacional de población y vivienda 2002. Santiago: Autor.
Instituto Nacional de Estadística de Chile. (2018). Síntesis de resultados. Censo 2017. Santiago: Autor.
Iturra, L. (2014). ¿Dónde termina mi casa? Mirando el hábitat residencial desde la noción de experiencia. Revista INVI, 29(81), 221–248. https://doi.org/10.4067/S0718-83582014000200007
Janoschka, M. y Casgrain, A. (2012). Urbanismo neoliberal y gentrificación en Santiago de Chile. Diálogos entre teoría urbana y reivindicación vecinal. Santiago: Movimiento de Pobladores en Lucha.
Jirón, P. (2012). The evolution of informal settlements in Chile. En F. K. Hernández y L. K. Allen (Eds.), Rethinking the informal city. Critical perspectives from Latin America (pp. 71- 90). New York: Bergahn Books.
Jirón, P. y Mansilla, P. (2014). Las consecuencias del urbanismo fragmentador en la vida cotidiana de habitantes de la ciudad de Santiago de Chile. EURE, 40(121), 79–97. https://doi.org/10.4067/S0250-71612014000300001
Jirón, P. e Imilán, W. (2018a). Moviendo los estudios urbanos. La movilidad como objeto de estudio o como enfoque para comprender la ciudad contemporánea. Quid16, (10), 17–36.
Jirón, P. e Imilán, W. (2018b). The challenges of ethnographic practice in current urban complex situations. En A. Plows (Ed.), Messy Ethnographies in Action (pp. 159–167). London: Vernon Press.
López-Morales, E. , Flores, P., y Orozco, H. (2018). Inmigrantes en campamentos en Chile: ¿mecanismo de integración o efecto de exclusión? Revista INVI, 33(94), 159–85. https://doi.org/10.4067/S0718-83582018000300161
Marx, C. y Kelling, E. (2019). Knowing urban informalities. Urban Studies, 56(3), 494–509. https://doi.org/10.1177/0042098018770848
Matus Madrid, C., Ramoneda, A., y Valenzuela, F. (2019). La integración social como desafío: Análisis del Programa de Campamentos en Chile (2011-2018). Revista INVI, 34(97), 49–78. https://doi.org/10.4067/S0718-83582019000300049
Massey, D. (2005). For space. London: Sage.
McFarlane, C. (2011). The city as assemblage: Dwelling and urban space. Environment and Planning D: Society and Space, 29(4), 649–671. https://doi.org/10.1068/d4710
McFarlane, C. (2019). Thinking with and beyond the informal–formal relation in urban thought. Urban Studies, 56(3), 620–623. https://doi.org/10.1177/0042098018810603
Ministerio de Vivienda y Urbanismo. (1998). Programa Chile Barrio. Orientaciones generales. Santiago: Autor.
Ministerio de Vivienda y Urbanismo. (2007). Un siglo de políticas de vivienda y barrio. Santiago: Pehuén.
Ministerio de Vivienda y Urbanismo. (2011). Catastro 2011: mapa social de campamentos. Resultados generales. Santiago: Autor.
Ministerio de Vivienda y Urbanismo. (2013). Mapa social de campamentos. Santiago: Secretaría Ejecutiva de Campamentos. Recuperado de http://bit.ly/2uAAJjd
Morales Martínez, R., Besoain Arrau, C., Soto Morales, A., Pinto de Carvalho, L., Hidalgo Pino, K., Fernández Posada, I., y Bernal Santibáñez, V. (2017). Retorno al campamento: resistencia y melancolía en los márgenes de la ciudad formal. Revista INVI, 32(90), 51–75. https://doi.org/10.4067/S0718-83582017000200051
Murphy, E. (2015). For a proper home: Housing rights in the margins of urban Chile, 1960-2010. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.
Ojeda, L., Bacigalupe, G. y Pino, A. (2018). Co-production after an urban forest fire: Post-disaster reconstruction of an informal settlement in Chile. Environment and Urbanization, 30(2),537–56. https://doi.org/10.1177/0956247818790731
Osterling, E. (2013). Proceso social para la consecución de vivienda y trabajo de inmigrantes peruanos en Santiago de Chile como parte de su proceso migratorio. Lima: PUCP.
Ramón, A. d. (1990). La población informal. Poblamiento de la periferia de Santiago de Chile. 1920-1970. EURE, 16(50), 5-17.
Rivas, A. (2013). Campamentos: Factores socioespaciales vinculados a su persistencia (Tesis de Magíster en Urbanismo, Universidad de Chile, Santiago). http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116946
Roy, A., (2005). Urban informality: Towards an epistemology of planning. Journal of the American Planning Association, 71(2), 147–158. https://doi.org/10.1080/01944360508976689
Skewes, J. C. (2002). El diseño espacial de los campamentos y su desmantelamiento por las políticas de vivienda. Proposiciones, (34), 233-245.
Unidad Administrativa Especial Migración Colombia. (2016). Boletín anual de estadísticas enero-diciembre 2015. Recuperado de https://www.migracioncolombia.gov.co/documentos/estadisticas/publicaciones/Boletin%20estadistico%202015%20espanol.pdf
Varley, A. (2013). Postcolonialising informality? Environment and Planning D: Society and Space, 31(1), 4–22. https://doi.org/10.1068/d14410
Wacquant, L. (2007). Territorial stigmatization in the age of advanced marginality. Thesis Eleven, 91(1), 66–77. https://doi.org/10.1177/0725513607082003