Producción social de las periferias: (in)formalidad, rol del Estado y participación de sectores populares

Autores/as

Resumen

Este artículo analiza la producción social de las periferias urbanas en Chile desde una perspectiva histórica y relacional, articulando los ciclos de poblamiento informal con los modos de acción del Estado. A partir de un análisis documental de políticas habitacionales, discursos presidenciales y catastros de asentamientos informales entre 1930 y 2025, se identifican cuatro etapas en la producción de periferias: etapa informal (1930-1973), de transformación neoliberal (1973-1989), de consolidación formal (1990-2018) y nuevo ciclo de poblamiento informal (2018-actualidad). Se argumenta que el poblamiento informal ha sido, en distintos momentos, una vía de acceso a la vivienda, un mecanismo de participación sociopolítica y un espacio de disputa territorial. Sin embargo, el tránsito hacia un modelo neoliberal ha reducido los márgenes de agencia popular, institucionalizando el acceso a la vivienda y produciendo periferias segregadas y políticamente excluidas. El artículo sostiene que la actual crisis habitacional y aumento exponencial de la informalidad no se explica únicamente por factores coyunturales, sino que también refleja las contradicciones estructurales de un modelo de producción de vivienda basado en el mercado. Este análisis contribuye a comprender cómo el espacio urbano se configura como resultado de tensiones entre orientaciones estatales contradictorias y disputas por el control y apropiación del territorio urbano.

Palabras clave:

periferias urbanas , informalidad , producción social del espacio

Biografía del autor/a

Valentina Abufhele Milad, Universidad de Chile

Doctora en Sociología, New School for Social Research (Estados Unidos).
Académica Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, Chile.

Nicolás Angelcos Gutiérrez, Universidad de Chile

Doctor en Sociología, École des Hautes Études en Sciences Sociales (Francia).
Académico Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.
Investigador Asociado, Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES); Investigador principal, Núcleo Milenio LABOFAM.

Referencias

Abufhele, V. (2023). De pobladores a pobres urbanos: las prácticas políticas de los asentamientos informales. En N. Angelcos y M. Pérez (Eds.), Vivir con dignidad. Transformaciones sociales y políticas de los sectores populares en Chile (pp. 90-107). Fondo de Cultura Económica.

Abufhele, V. (2024). The reproduction of informal settlements in Santiago: Housing policy, cycles of repopulation and the ‘politics of poverty’ as a regime of government. Urban Studies, 61(2), 294-312. https://doi.org/10.1177/00420980231179349

Álvarez, R. (2012). Las casas de Pinochet: políticas habitacionales y apoyo popular 1979-1988. En V. Valdivia, R. Álvarez y K. Donoso (Eds.). La alcaldización de la política. Los municipios en la dictadura pinochetista (pp.117-148). LOM Ediciones.

Álvarez-Rivadulla, M. J. (2019). Política en los márgenes: asentamientos irregulares en Montevideo. Ediciones UniAndes. https://doi.org/10.30778/2019.16

Angelcos, N. y Pérez, M. (2017). De la “desaparición” a la reemergencia: continuidades y rupturas del movimiento de pobladores en Chile. Latin American Research Review, 52(1), 94-109. https://doi.org/10.25222/larr.39

Arellano, J. (1985). Social policies in Chile: An historical review. Journal of Latin American Studies, 17(2), 397-418. https://doi.org/10.1017/S0022216X0000794X

Bruey, A. J. (2012). Limitless land and the redefinition of rights: popular mobilisation and the limits of neoliberalism in Chile, 1973–1985. Journal of Latin American Studies, 44(03), 523- 552. https://doi.org/10.1017/S0022216X12000399

Caldeira, T. (2017). Peripheral urbanization: Autoconstruction, transversal logics, and politics in cities of the global south. Environment and Planning D: Society and Space, 35(1), 3-20. https://doi.org/10.1177/0263775816658479

CASEN. (2022). Encuesta de caracterización socioeconómica nacional: CASEN 2022. Ministerio de Desarrollo Social y Familia. https://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/encuesta-casen-2022

Castells, M. (1973). Movimientos de pobladores y lucha de clases en Chile. EURE, 3(7), 9-35. https://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/834

CEPAL. (1990). Una estimación de la magnitud de la pobreza en Chile, 1987. http://hdl.handle.net/11362/29716

Contreras, Y., Neville, L., y González, R. (2019). In-formality in access to housing for Latin American migrants: a case study of an intermediate Chilean city. International Journal of Housing Policy, 19(3), 411–435. https://doi.org/10.1080/19491247.2019.1627841

Contreras, Y. y Seguel, B. (2022). Territorio informal. Una nueva lectura del acceso a la vivienda y al suelo en Chile. Revista de Geografía Norte Grande, (81), 113-136. https://doi.org/10.4067/S0718-34022022000100113

Cortés, A. (2014). El movimiento de pobladores chilenos y la población La Victoria: ejemplaridad, movimientos sociales y el derecho a la ciudad. EURE, 40(119), 239-260. https://doi.org/10.4067/S0250-71612014000100011

de Ramón, A. (1990). La población informal. Poblamiento de la periferia de Santiago de Chile. 1920-1970. EURE, 16(50), 5-17. http://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/1049

Dohnke, J., Heinrichs, D., Kabisch, S., Krellenberg, K., y Welz, J. (2014). Achieving a socio-spatial mix? Prospects and limitations of social housing policy in Santiago de Chile. Housing Studies, 30(6), 839-857. https://doi.org/10.1080/02673037.2014.982516

Ducci, M. (1997). Chile: el lado oscuro de una política de vivienda exitosa. EURE, 23(69), 99– 115. https://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/1164

Espinoza, V. (1988). Para una historia de los pobres de la ciudad. Ediciones SUR.

Ffrench-Davis, R. (2003). Chile, entre el neoliberalismo y el crecimiento con equidad. Nueva Sociedad (183), 70-90. https://www.nuso.org/articulo/chile-entre-el-neoliberalismo-y-el-crecimiento-con-equidad/

Fischer, B. (2014). A century in the present tense: Crisis, politics, and the intellectual history of Brazil’s informal cities. En B. Fischer, B. McCann y J. Auyero (Eds.), Cities from scratch: Poverty and informality in urban Latin America (pp. 45-46). Duke University Press. https://doi.org/10.1215/9780822377498-002

Fuster-Farfán, X. (2019). Las políticas de vivienda social en Chile en un contexto de neoliberalismo híbrido. EURE, 45(135), 5-26. https://doi.org/10.4067/s0250-71612019000200005

Garcés, M. (2002). Tomando su sitio: el movimiento de pobladores de Santiago, 1957-1970. LOM.

Garretón, M. A. (2012). Neoliberalismo corregido y progresismo limitado: los gobiernos de la Concertación en Chile, 1990-2010. ARCIS, CLACSO.

Giannotti, E. (2014). Una ciudad de propietarios. El caso de la Población La Victoria. Revista AUS, (15) 40-45. https://doi.org/10.4206/aus.2014.n15-08

Gilbert, A. (2002). Power, ideology and the Washington consensus: The development and spread of Chilean housing policy. Housing Studies, 17(2), 305-324. https://doi.org/10.1080/02673030220123243

Guzmán, S. (2014). To pay or to protest: Consent and resistance to social housing debt in Chile [tesis doctoral]. The New School for Social Research.

Haggard, S. y Kaufman, R.R. (2009). Poverty, inequality, and democracy (II): How regions differ. Journal of Democracy, 20(4), 64-78. https://doi.org/10.1353/jod.0.0122

Haramoto Nishikimoto, E., Izaurieta San Juan, R., Riffo Rosas, M., Sepúlveda Mellado, O., Concha O'Ryan, C., Schiappacasse Cambiaso, P., Sepúlveda Swatson, D., Tapia Zarricueta, R., Toro Blanco, A., y Ávalos Villablanca, S. (1997). Catastro de campamentos y asentamientos irregulares: cartografía nacional por región. Informe final. Repositorio Académico de la Universidad de Chile. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140433

Hidalgo, R. (2007). ¿Se acabó el suelo en la gran ciudad? Las nuevas periferias metropolitanas de la vivienda social en Santiago de Chile. EURE, 33(98), 55-75. https://doi.org/10.4067/S0250-71612007000100004

Holston, J. (2008). Insurgent citizenship: disjunctions of democracy and modernity in Brazil. Princeton University Press. https://doi.org/10.1515/9781400832781

Imilan, W. (2016). Políticas y luchas por la vivienda en Chile: el camino neoliberal. Contested Cities. http://contested-cities.net/working-papers/2016/politicas-y-luchas-por-la-vivienda-en-chile-el-camino-neoliberal/

Kusnetzoff, F. (1987). Urban and housing policies under Chile’s Military Dictatorship 1973- 1985. Latin American Perspectives, 14(2), 157-186. https://doi.org/10.1177/0094582X8701400203

Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Capitán Swing.

Ley 21.633. (2023, 21 de noviembre). Regula los delitos de ocupación ilegal de inmuebles, fija nuevas penas y formas comisivas e incorpora mecanismos eficientes de restitución. Ley Chile. https://bcn.cl/3gp6x

López-Morales, E., Flores Pineda, P., y Orozco Ramos, H. (2018). Inmigrantes en campamentos en Chile: ¿mecanismo de integración o efecto de exclusión? Revista INVI, 33(94), 159–185. https://doi.org/10.4067/s0718-83582018000300161

Martin, D. y Miller, B. (2003). Space and contentious politics. Mobilization: An International Quarterly, 8(2), 143–156. https://doi.org/10.17813/maiq.8.2.m886w54361j81261

Mayo, S. K. y Shlomo, A. (1993). Housing: Enabling markets to work. The World Bank. https://documentos.bancomundial.org/es/publication/documents-reports/documentdetail/387041468345854972/housing-enabling-markets-to-work

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. (2004). Chile: un siglo de políticas de vivienda y barrio. Pehuén Editores.

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. (2006). Atlas de la evolución del déficit habitacional en Chile 1992-2002. Pehuén Editores.

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. (2007). Catastro nacional de campamentos 2007. Proceso desarrollado entre agosto de 2005 y junio de 2007. ChileBarrio.

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. (2009). Déficit urbano habitacional. Una mirada integral a la calidad de vida y el hábitat residencial en Chile. Comisión de Estudios Habitacionales y Urbanos. https://catalogo.minvu.cl/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=2443

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. (2013). Mapa social de campamentos. Secretaría Ejecutiva de Campamentos. https://catalogo.minvu.cl/bib/24795

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. (2018). Resultados déficit habitacional cuantitativo. Censo 2017. Comisión de Estudios Habitacionales y Urbanos.

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. (2019). Catastro nacional de campamentos MINVU 2019. Centro de Estudios de Ciudad y Territorio. https://storymaps.arcgis.com/stories/dfe1fe1afd334ec790f879e736a5af5e

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. (2022). Catastro nacional de campamentos 2022 [presentación]. https://media.elmostrador.cl/2022/10/Catastro-Nacional-de-Campamentos-2022.pdf

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. (2024). Resolución exenta n°713. https://www.minvu.gob.cl/wp-content/uploads/2024/05/REX-713-Rectifica-catastro-1-RED.pdf

Molotch, H. (1993). The space of Lefebvre. Theory and Society, 22(6), 887–895. https://doi.org/10.1007/bf00993685

Morales, E. y Rojas, S. (1986). Relocalización socio-espacial de la pobreza. Política estatal y presión popular, 1979-1985. FLACSO.

Murphy, E. (2015). For a proper home: housing rights in the margins of urban Chile, 1960-2010. University of Pittsburgh Press.

Oppenheim, L. (2018). Politics in Chile: democracy, authoritarianism, and the search for development. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429494833

Özler, Ş. (2012). The Concertación and homelessness in Chile: Market-based housing policies and limited popular participation. Latin American Perspectives, 39(4), 53–70. https://doi.org/10.1177/0094582X10397917

Paley, J. (2001). Marketing democracy: power and social movements in post-dictatorship Chile. University of California Press.

Palma, C. y Pérez, M. (2020). Migrantes en campamentos: autoconstrucción, aspiraciones de permanencia e integración en Santiago de Chile. Antropologías del Sur, 7(14), 15-33. https://doi.org/10.25074/rantros.v7i14.1608

Pérez, M. (2023). Casa y dignidad: El movimiento de pobladoras y pobladores en Chile. Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Pérez, M. y Palma, C. (2021). De extranjeros a ciudadanos urbanos: autoconstrucción y migración en el Gran Santiago. Estudios Atacameños, 67, e3528. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2021-0010

Pino, A. y Ojeda, L. (2013). Ciudad y hábitat informal: las tomas de terreno y la autoconstrucción en las quebradas de Valparaíso. Revista INVI, 28(78), 109–140. https://doi.org/10.4067/S0718-83582013000200004

Posner, P. (2012). Targeted assistance and social capital: Housing policy in Chile’s neoliberal democracy. International Journal of Urban and Regional Research, 36(1), 49–70. https://doi.org/10.1111/j.1468-2427.2011.01059.x

Rasse Figueroa, A., Robles, M. S., Sabatini Downey, F., Cáceres Quiero, G., y Trebilcock, M. P. (2021). Desde la segregación a la exclusión residencial ¿dónde están los nuevos hogares pobres (2000- 2017) de la ciudad de Santiago, Chile? Revista de Urbanismo, (44), 39- 59. https://doi.org/10.5354/0717-5051.2021.55948

Richards, B. (1995). Poverty and housing in Chile: the development of a neo-liberal welfare state. Habitat International, 19(4), 515–527. https://doi.org/10.1016/0197-3975(95)00043-F

Rodríguez, A. y Sugranyes, A. (Eds.). (2005). Los con techo: un desafío para la política de vivienda social. Ediciones SUR.

Rojas, E. (2001). The long road to housing sector reform: Lessons from the Chilean housing experience. Housing Studies, 16(4), 461–483. https://doi.org/10.1080/02673030120066554

Rojas-Flores, J. (2018). La lucha por la vivienda en tiempos de González Videla: las experiencias de las poblaciones Los Nogales, Lo Zañartu y Luis Emilio Recabarren en Santiago de Chile, 1946-1947. Izquierdas, (39), 1-33. https://doi.org/10.4067/s0718-50492018000200001

Rojas Lasch, C. (2019). Ayudar a los pobres. Etnografía del Estado social y las prácticas de asistencia. Ediciones UAH.

Roy, A. (2005). Urban informality: Toward an epistemology of planning. Journal of the American Planning Association, 71(2): 147–158. https://doi.org/10.1080/01944360508976689

Sabatini, F. (2000). Reforma de los mercados de suelo en Santiago, Chile: efectos sobre los precios de la tierra y la segregación residencial. EURE, 26(77), 49-80. https://doi.org/10.4067/S0250-71612000007700003

Schneider, C. (1995). Shantytown protest in Pinochet's Chile. Temple University Press.

Servicio Nacional de Estadística y Censos. (1952). XII censo general de población y I de vivienda: levantado el 24 de abril de 1952. Autor.

Soja, E. (1996). Thirdspace: Journeys to Los Angeles and other real-and-imagined places. Blackwell.

Valenzuela, F. (2022). Los campamentos y la persistencia de la urbanización informal en Chile: el caso del Área Metropolitana de Valparaíso (1990-2019) [tesis doctoral]. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Vekemans, R. y Venegas, R. (1966). Marginalidad y promoción popular. Revista Mensaje, 15(149), 218–222.

Zenteno, E., Sepúlveda, K., Johnson, K., y Díaz, J.-I. (2023). Mujeres pobladoras en la reemergencia y consolidación de las tomas de terreno de Viña del Mar, Chile. EURE, 49(147). https://doi.org/10.7764/EURE.49.147.01