Referencias
Abramo, P. (2012). La ciudad com-fusa: Mercado y producción de la estructura urbana en las grandes metrópolis latinoamericanas. EURE, 38(114), 35–69. doi:10.4067/S0250-71612012000200002
Andreatta, V. (2005). Favela-bairro, un nuevo paradigma de urbanización para asentamientos informales. Cuadernos Internacionales de Tecnología para el Desarrollo Humano, (3).
Arnstein, S. (1969). A ladder of citizen participation. Journal of the American Institute of Planners, 35(4), 216-224. doi:10.1080/01944366908977225
Arriagada, C. y Morales, N. (2006). Ciudad y seguridad ciudadana en Chile: revisión del rol de la segregación sobre la exposición al delito en grandes urbes. Eure, 32(97), 37-48. doi:10.4067/S0250-71612006000300003
Berroeta, H., Carvalho, L., Di Masso, A., y Ossul Vermehren, M. (2017). Apego al lugar: una aproximación psicoambiental a la vinculación afectiva con el entorno en procesos de reconstrucción del hábitat residencial. Revista INVI, 32(91), 113-139. doi:10.4067/S0718-83582017000300113
Berroeta, H., Ramoneda, A., y Opazo, L. (2015). Sentido de comunidad, participación y apego al lugar en comunidades desplazadas y no desplazadas post desastres: Chaitén y Constitución. Universitas Psychologica, 14(4), 15-27. doi:10.11144/Javeriana.up14-4.scpa
Brain, I., Prieto, J., y Sabatini, F. (2010). Vivir en campamentos: ¿camino hacia la vivienda formal o estrategia de localización para enfrentar la vulnerabilidad? EURE, 36(109), 11-141. doi:10.4067/S0250-71612010000300005
Calderón, J. (2016). La ciudad ilegal. Lima en el siglo XX. Lima: Magreb Producciones.
Camargo, D. y Abiko, A. (2015) Evaluation slum (favela) resettlements: The case of the Serra do Mar Project, Sao Paulo, Brazil. Habitat International, 49, 340-348. doi:10.1016/j.habitatint.2015.05.014
Campos, L., Silva, R., y Gaete, M. (2017). El rol de las emociones y los afectos en la producción del hábitat y el territorio. Revista INVI, 32(91), 9-21. doi:10.4067/S0718-83582017000300009
Castells, M. (1973). Movimiento de pobladores y lucha de clases en Chile. EURE, 3(7), 9-35.
CIS-TECHO Chile. (2015). Datos duros de una realidad más dura: Encuesta nacional de campamentos 2015. Santiago: Autor.
Clichevsky, N. (2009). Algunas reflexiones sobre informalidad y regularización del suelo urbano. Bitácora Urbano Territorial, 14(1), 63–88. doi:10.15446/bitacora
Cortés, A. (2014). El movimiento de pobladores chilenos y la población La Victoria: ejemplaridad, movimientos sociales y derecho a la ciudad. EURE, 40(119), 239-260. doi:10.4067/S0250-71612014000100011
Di Masso, A. y Dixon, J. (2015). More than words: place attachment and struggle over public space in Barcelona. Qualitative Research in Psychology, 12(1), 45-60. doi:10.1080/14780887.2014.958387
Di Virgilio, M. M. (2015). Urbanizaciones de origen informal en Buenos Aires. Lógicas de producción de suelo urbano y acceso a la vivienda. Estudios Demográficos y Urbanos, 30(3), 651–690.
Domínguez, P. (2011). Campamentos, viviendas y acceso a la ciudad para los pobres. Revista CIS, (14) 73-94.
Equipo de Estudios Poblacionales (CIDU). (1972). Reivindicación urbana y lucha política: los campamentos de pobladores en Santiago de Chile. EURE, 2(6), 55-82.
Espinoza, V. (1998). Historia social de la acción colectiva urbana: Los pobladores de Santiago, 1957-1987. EURE, 24(72), 71-84. doi:10.4067/S0250-71611998007200004
Fernandes, E. (2011). Regularization of informal settlements in Latin America. Cambridge: Lincoln Institute of Land Policy.
Fullilove, M. (1996). Psychiatric implications of displacement: Contributions from the psychology of place. The American Journal of Psychiatry, 53(12), 1516-1523. doi:10.1176/ajp.153.12.1516
Galster, G. y Killen, S. (1995). The geography of metropolitan opportunity: a reconnaissance and conceptual framework. Housing Policy Debate, 6(1), 7-43. doi:10.1080/10511482.1995.9521180
Garcés, M. (2002). Tomando su sitio. El movimiento de pobladores de Santiago, 1957-1970. Santiago: de Chile: LOM.
Garcés, M. (2017). Los pobladores y la política en los años ochenta: reconstrucción de tejido social y protestas nacionales. Revista Historia 396, 7,(1).
Greene, M. y Cortés, S. (2018). Asentamientos Informales. En CEDEUS (Ed.), Camino a ciudades sustentables. Aportes desde la investigación a las políticas urbanas en Chile (pp. 121–125). Santiago: UC.
Hernández, B., Hidalgo, M., Salazar-Laplace, M., y Hess, S. (2007). Place attachment and place identity in natives and non-natives. Journal of Environmental Psychology, 27(4), 310-319. doi:10.1016/j.jenvp.2007.06.003
Hidalgo, M., y Hernández, B. (2001). Place attachment: Conceptual and empirical questions. Journal of Environmental Psychology, 21(3), 273-281. doi:10.1006/jevp.2001.0221
Jaramillo, S. (2008). Reflexiones sobre la “informalidad” fundiaria como peculiaridad de los mercados del suelo en las ciudades de América Latina. Territorios, (18/19), 11–53.
Kaztman, R. (2001). Seducidos y abandonados: el aislamiento social de los pobres urbanos. Revista de la CEPAL, 75, 171–189.
Kaztman, R. (2010). La dimensión espacial de la cohesión social en América Latina. En J. C. Feres y P. Villatoro (Eds.), Cohesión social en América Latina (pp. 39–84). Santiago: CEPAL.
Lewicka, M. (2011). Place attachment: How far have we come in the last 40 years? Journal of Environmental Psychology, 31(3), 207-230. doi:10.1016/j.jenvp.2010.10.001
Lombard, M. (2015). Lugarización y la construcción de asentamientos informales en México. Revista INVI, 30(83), 117-146. doi:10.4067/S0718-83582015000100004
Long, D. y Perkins, D. (2003). Confirmatory factor analysis of the sense of community index and development of a brief SCI. Journal of Community Psychology, 3, 279-296. doi:https://doi.org/10.1002/jcop.10046
López-Morales, E., Flores Pineda, P., y Orozco Ramos, H. (2018). Inmigrantes en campamentos en Chile: ¿mecanismo de integración o efecto de exclusión? Revista INVI, 33(94), 159-185. doi:10.4067/S0718-83582018000300161
Marques, M. (2013). Vivienda, favela y futuro. Mejoría en viviendas en favelas después de la metodología “favela-bairro”. El caso Santa Marta. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, (separata). Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cvyu/article/view/5920
Massey, D. y Denton, N. (1993). American apartheid. Cambridge: Harvard University Press.
Matus, C. (2017). Planificación participativa y urbanismo popular. Usos de la memoria, la identidad y el patrimonio en poblaciones históricas de Santiago y Concepción. Revista Planeo, (51).
McMillan, D. y Chavis, D. (1986). Sense of community: A definition and theory. Journal of Community Psychology, 14(1), 6-23. doi:10.1002/1520-6629(198601)14:1<6::AID-JCOP2290140103>3.0.CO;2-I
Ministerio de Hacienda, Dirección de Presupuestos. (2007). Minuta ejecutiva evaluación Programa Chile Barrio, Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Santiago: Autor.
Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU). (2010). El Programa Chile Barrios, de medida de emergencia política pública. Santiago: Autor.
Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU). (2011). Informe catastro nacional de campamentos. Santiago: Autor.
Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU). (2013). Mapa social de campamentos 2011. Santiago: Autor.
Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU). (2018) Bases técnicas y administrativas licitación “La vida después del campamento” en las regiones de Atacama, Valparaíso, O`Higgins y Metropolitana. Santiago: Autor.
Morales, E., Levy, S., Aldunate, A. y Rojas, S. (1990). Erradicados en el régimen militar. Una evaluación de los beneficiarios. Santiago de Chile: FLACSO.
Ocampo, G. (2003). Urbanización por invasión. Conflicto urbano, clientelismo y resistencia en Córdoba, Colombia. Revista Colombiana de Antropología, (39), 237-272.
Ochsenius, F., Carman, M., Lekerman, V., y Wertheimer, M. (2016). Políticas hacia villas y casas tomadas de la ciudad de Buenos Aires: tensiones entre la inclusión y la exclusión. Revista INVI, 31(88), 193-215. doi:10.4067/S0718-83582016000300007
ONU-Habitat. (2015). Issue paper on informal settlements. New York: Autor.
Participatory Slum Upgrading Programme (PSUP). (2016). Slum almanac 2015 2016. Tracking improvement in the lives of slum dwellers. Nairobi: Autor.
Pérez, M. (2017). “A new poblador is being born”: Housing struggles in a gentrified area of Santiago. Latin American Perspectives, 44(3). doi:10.1177/0094582X16668318
Pérez Valecillos, T. (2009). Organización, participación y autogestión en la construcción del hábitat residencial: Mecanismos de superación de la pobreza en asentamientos urbanos precarios. Caso de estudio: municipio Maracaibo del estado Zulia, Venezuela. Revista INVI, 16(43), 63-75.
Perivier, H., Arrasate, M. I., Georgoulias, A., Killmer, A., Ramírez, M. C., Watkins, G., y Meller, H. (2016). Serra do Mar and Atlantic Forest Mosaics System Socio-Environmental Recovery Program, Brazil. New York: IDB.
Perkins, D. D., Florin P., Rich, R. C., y Wandersman, A. (1990). Participation and the social and physical environment of residential blocks: Crime and community context. American Journal of Community Psychology, 18(1), 83-115. doi:10.1007/BF00922690
Pino, A. y Ojeda, G. (2013). Ciudad y hábitat informal: Las tomas de terreno y la autoconstrucción en las quebradas de Valparaíso. Revista INVI, 28(78), 109-140. doi:10.4067/S0718-83582013000200004
Ramón, A. d. (1990). La población informal. Poblamiento de la periferia de Santiago de Chile 1920-1970. EURE, 16(50), 5-17.
Ramoneda, A. y Jerez, P. (2018). Community, participation and urban transformation. En R. Krebs y M. Tomaselli (Eds.), Urban design lab handbook. Dialogue-oriented urban transformation processes and practical approaches from Latin America and the Caribbean. Germany: Jovis.
Rinus, P., Martiniello, M., Brey, E., Cachón, L., y Garcés, B. (2006). Procesos de integración y políticas (locales): estado de la cuestión y algunas enseñanzas. Integration processes and (local) policies: Status of the issue lessons to be learned)”. Reis, (116), 123–56. doi:10.2307/40184810.
Rodríguez, A. y Sugranyes, A. (2005). Los con Techo. Un desafío para la política de vivienda social. Santiago: Ediciones SUR.
Romero, G. (2012). La produccio?n social del ha?bitat. Reflexiones sobre su historia, concepciones y propuestas. En E. Ortiz y L. Za?rate (Comps.), Vivitos y coleando: 40 an?os trabajando por el ha?bitat popular en Ame?rica Latina. Me?xico: HIC Ame?rica Latina, UAM.
Rosestein, C. (2008). El Programa Rosario Hábitat y la integración como factor de mejora en la calidad de vida. El caso del asentamiento “La Lagunita”. Estudios del Hábitat, 10, 59-73.
Ruiz-Tagle, J. (2016). La persistencia de la segregación y la desigualdad en barrios socialmente diversos: Un estudio de caso en La Florida, Santiago. EURE, 42(125), 81-108. doi:10.4067/S0250-71612016000100004
Ruiz-Tagle, J. y López, E. (2014). El estudio de la segregación residencial en Santiago de Chile: revisión crítica de algunos problemas metodológicos y conceptuales. EURE, 40(119), 25-48. doi:10.4067/S0250-71612014000100002
Sabatini, F. (2000). Reforma de los mercados de suelo en Santiago, Chile: efectos sobre los precios de la tierra y la segregación residencial. EURE, 23(77), 49-80. doi:10.4067/S0250-71612000007700003
Sabatini, F., Cáceres, G., y Cerda, J. (2001). Segregación residencial en las principales ciudades chilenas: Tendencias de las últimas tres décadas y posibles cursos de acción. EURE, 27(82), 21-42. doi:10.4067/S0250-71612001008200002
Sabatini, F., Rasse, A., Mora, P., y Brain, I. (2012). ¿Es posible la integración en las ciudades chilenas? Disposición de los grupos medios y altos a la integración con grupos de extracción popular. EURE, 38(115), 159–194. doi:10.4067/S0250-71612012000300008
Sabatini, F., Wormald, G., Sierralta, C., y Peters, P. (2008). Segregación residencial en Santiago: Tendencias 1992-2002 y efectos vinculados con su escala geográfica. En F. Sabatini (Ed.), Tendencias de la segregación en las principales ciudades chilenas (pp. 19–41). Santiago: PUC, INE.
Saez Giraldez, E., García Calderón, J., y Roch Peña, F. (2010). La ciudad desde la casa: ciudades espontáneas en Lima. Revista INVI, 25(70). doi:10.4067/S0718-83582010000300003
Salcedo, R. y Rasse, A. (2017). La naturaleza heterogénea de las familias pobres urbanas. En T. Errazuriz y R. Greene (Eds.), Salcedo (pp. 83-107). Santiago: Bifurcaciones.
Sarason, S. (1974). The psychological sense of community:Prospects for a community psychology. San Francisco: Jossey-Bass.
Scannell, L. y Gifford, R. (2010). Defining place attachment: A tripartite organizing framework. Journal of Environmental Psychology, 30(1), 1-10. doi:10.1016/j.jenvp.2009.09.006
Siclari, P. (2003). La participación en el Programa Chile-Barrio: evaluación en curso y propuestas de mejoramiento. Revista INVI, 18(46), 71–95.
Skewes, J. C. (2005). De invasor a deudor: el éxodo desde los campamentos a las viviendas sociales en Chile. En A. Rodríguez y A. Sugranyes (Eds.), Los con techo. Un desafío para la política de vivienda social (2a ed., pp. 103-124). Santiago: SUR.
Theodore, N., Peck, J., y Brenner, N. (2009). Urbanismo neoliberal: la ciudad y el imperio de los mercados. Temas Sociales, (66).
Tuan, Y. (2005). Cosmos y hogar. Un punto de vista cosmopolita. Barcelona, España: Melusina.
Turner, J. (1977). Vivienda, todo el poder para los usuarios. Madrid, Espan?a: Hermann Blume.
Vargas D., I., Jiménez M., E., Grindlay M., A., y Torres T., C. (2010). Procesos de mejoramiento barrial participativo en asentamientos informales: propuestas de integración en la ciudad de Ibagué (Colombia). Revista INVI, 25(68), 59-96. doi:10.4067/S0718-83582010000100003
Wilson, W. J. (2012). The truly disadvantaged: The inner city, the underclass, and public policy. Chicago: University of Chicago Press.