i

Convocatoria: "Revisitando las periferias latinoamericanas. Trayectorias, derivas y debates actuales"

Cierre de la recepción de artículos: 31 de marzo 2025

La integración social como desafío: análisis del programa de campamentos en Chile (2011-2018)

Autores/as

Resumen

Uno de los principales desafíos para la integración social en las ciudades latinoamericanas es la presencia de asentamientos informales, que alojan a un porcentaje importante de la población urbana empobrecida. Si bien en Chile la informalidad urbana es menos frecuente que en otros países de la región, el reciente crecimiento de los campamentos le otorga una mayor relevancia al problema. En este contexto, el presente artículo estudia los efectos de integración social y exclusión de las políticas dirigidas a asentamientos informales en Chile, específicamente a través del Programa de Campamentos y su ejecución entre 2011 y 2018. Para ello, se analizan los resultados de catastros de campamentos y se realiza un estudio de cuatro casos de estrategias de cierre de campamentos en diferentes regiones del país, a través de un análisis de entrevistas, grupos focales y recorridos colectivos. Los resultados relevan la importancia de incorporar dimensiones como el afecto y apego, el sentido de pertenencia y la participación en la generación de integración social, lo que permite discutir las perspectivas sobre la integración que se basan exclusivamente en la cercanía espacial.

Biografía del autor/a

Christian Paulo Matus Madrid, Pontificia Universidad Católica de Chile

Profesor adjunto Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Pontificia Universidad Católica de Chile

Alvaro Ramoneda, Pontificia Universidad Católica de Chile

Dirección de Extensión y Servicios Externos, Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile

Felipe Valenzuela, Pontificia Universidad Católica de Chile

Profesor adjunto Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Pontificia Universidad Católica de Chile

Referencias

Abramo, P. (2012). La ciudad com-fusa: Mercado y producción de la estructura urbana en las grandes metrópolis latinoamericanas. EURE, 38(114), 35–69. doi:10.4067/S0250-71612012000200002

Andreatta, V. (2005). Favela-bairro, un nuevo paradigma de urbanización para asentamientos informales. Cuadernos Internacionales de Tecnología para el Desarrollo Humano, (3).

Arnstein, S. (1969). A ladder of citizen participation. Journal of the American Institute of Planners, 35(4), 216-224. doi:10.1080/01944366908977225

Arriagada, C. y Morales, N. (2006). Ciudad y seguridad ciudadana en Chile: revisión del rol de la segregación sobre la exposición al delito en grandes urbes. Eure, 32(97), 37-48. doi:10.4067/S0250-71612006000300003

Berroeta, H., Carvalho, L., Di Masso, A., y Ossul Vermehren, M. (2017). Apego al lugar: una aproximación psicoambiental a la vinculación afectiva con el entorno en procesos de reconstrucción del hábitat residencial. Revista INVI, 32(91), 113-139. doi:10.4067/S0718-83582017000300113

Berroeta, H., Ramoneda, A., y Opazo, L. (2015). Sentido de comunidad, participación y apego al lugar en comunidades desplazadas y no desplazadas post desastres: Chaitén y Constitución. Universitas Psychologica, 14(4), 15-27. doi:10.11144/Javeriana.up14-4.scpa

Brain, I., Prieto, J., y Sabatini, F. (2010). Vivir en campamentos: ¿camino hacia la vivienda formal o estrategia de localización para enfrentar la vulnerabilidad? EURE, 36(109), 11-141. doi:10.4067/S0250-71612010000300005

Calderón, J. (2016). La ciudad ilegal. Lima en el siglo XX. Lima: Magreb Producciones.

Camargo, D. y Abiko, A. (2015) Evaluation slum (favela) resettlements: The case of the Serra do Mar Project, Sao Paulo, Brazil. Habitat International, 49, 340-348. doi:10.1016/j.habitatint.2015.05.014

Campos, L., Silva, R., y Gaete, M. (2017). El rol de las emociones y los afectos en la producción del hábitat y el territorio. Revista INVI, 32(91), 9-21. doi:10.4067/S0718-83582017000300009

Castells, M. (1973). Movimiento de pobladores y lucha de clases en Chile. EURE, 3(7), 9-35.

CIS-TECHO Chile. (2015). Datos duros de una realidad más dura: Encuesta nacional de campamentos 2015. Santiago: Autor.

Clichevsky, N. (2009). Algunas reflexiones sobre informalidad y regularización del suelo urbano. Bitácora Urbano Territorial, 14(1), 63–88. doi:10.15446/bitacora

Cortés, A. (2014). El movimiento de pobladores chilenos y la población La Victoria: ejemplaridad, movimientos sociales y derecho a la ciudad. EURE, 40(119), 239-260. doi:10.4067/S0250-71612014000100011

Di Masso, A. y Dixon, J. (2015). More than words: place attachment and struggle over public space in Barcelona. Qualitative Research in Psychology, 12(1), 45-60. doi:10.1080/14780887.2014.958387

Di Virgilio, M. M. (2015). Urbanizaciones de origen informal en Buenos Aires. Lógicas de producción de suelo urbano y acceso a la vivienda. Estudios Demográficos y Urbanos, 30(3), 651–690.

Domínguez, P. (2011). Campamentos, viviendas y acceso a la ciudad para los pobres. Revista CIS, (14) 73-94.

Equipo de Estudios Poblacionales (CIDU). (1972). Reivindicación urbana y lucha política: los campamentos de pobladores en Santiago de Chile. EURE, 2(6), 55-82.

Espinoza, V. (1998). Historia social de la acción colectiva urbana: Los pobladores de Santiago, 1957-1987. EURE, 24(72), 71-84. doi:10.4067/S0250-71611998007200004

Fernandes, E. (2011). Regularization of informal settlements in Latin America. Cambridge: Lincoln Institute of Land Policy.

Fullilove, M. (1996). Psychiatric implications of displacement: Contributions from the psychology of place. The American Journal of Psychiatry, 53(12), 1516-1523. doi:10.1176/ajp.153.12.1516

Galster, G. y Killen, S. (1995). The geography of metropolitan opportunity: a reconnaissance and conceptual framework. Housing Policy Debate, 6(1), 7-43. doi:10.1080/10511482.1995.9521180

Garcés, M. (2002). Tomando su sitio. El movimiento de pobladores de Santiago, 1957-1970. Santiago: de Chile: LOM.

Garcés, M. (2017). Los pobladores y la política en los años ochenta: reconstrucción de tejido social y protestas nacionales. Revista Historia 396, 7,(1).

Greene, M. y Cortés, S. (2018). Asentamientos Informales. En CEDEUS (Ed.), Camino a ciudades sustentables. Aportes desde la investigación a las políticas urbanas en Chile (pp. 121–125). Santiago: UC.

Hernández, B., Hidalgo, M., Salazar-Laplace, M., y Hess, S. (2007). Place attachment and place identity in natives and non-natives. Journal of Environmental Psychology, 27(4), 310-319. doi:10.1016/j.jenvp.2007.06.003

Hidalgo, M., y Hernández, B. (2001). Place attachment: Conceptual and empirical questions. Journal of Environmental Psychology, 21(3), 273-281. doi:10.1006/jevp.2001.0221

Jaramillo, S. (2008). Reflexiones sobre la “informalidad” fundiaria como peculiaridad de los mercados del suelo en las ciudades de América Latina. Territorios, (18/19), 11–53.

Kaztman, R. (2001). Seducidos y abandonados: el aislamiento social de los pobres urbanos. Revista de la CEPAL, 75, 171–189.

Kaztman, R. (2010). La dimensión espacial de la cohesión social en América Latina. En J. C. Feres y P. Villatoro (Eds.), Cohesión social en América Latina (pp. 39–84). Santiago: CEPAL.

Lewicka, M. (2011). Place attachment: How far have we come in the last 40 years? Journal of Environmental Psychology, 31(3), 207-230. doi:10.1016/j.jenvp.2010.10.001

Lombard, M. (2015). Lugarización y la construcción de asentamientos informales en México. Revista INVI, 30(83), 117-146. doi:10.4067/S0718-83582015000100004

Long, D. y Perkins, D. (2003). Confirmatory factor analysis of the sense of community index and development of a brief SCI. Journal of Community Psychology, 3, 279-296. doi:https://doi.org/10.1002/jcop.10046

López-Morales, E., Flores Pineda, P., y Orozco Ramos, H. (2018). Inmigrantes en campamentos en Chile: ¿mecanismo de integración o efecto de exclusión? Revista INVI, 33(94), 159-185. doi:10.4067/S0718-83582018000300161

Marques, M. (2013). Vivienda, favela y futuro. Mejoría en viviendas en favelas después de la metodología “favela-bairro”. El caso Santa Marta. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, (separata). Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cvyu/article/view/5920

Massey, D. y Denton, N. (1993). American apartheid. Cambridge: Harvard University Press.

Matus, C. (2017). Planificación participativa y urbanismo popular. Usos de la memoria, la identidad y el patrimonio en poblaciones históricas de Santiago y Concepción. Revista Planeo, (51).

McMillan, D. y Chavis, D. (1986). Sense of community: A definition and theory. Journal of Community Psychology, 14(1), 6-23. doi:10.1002/1520-6629(198601)14:1<6::AID-JCOP2290140103>3.0.CO;2-I

Ministerio de Hacienda, Dirección de Presupuestos. (2007). Minuta ejecutiva evaluación Programa Chile Barrio, Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Santiago: Autor.

Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU). (2010). El Programa Chile Barrios, de medida de emergencia política pública. Santiago: Autor.

Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU). (2011). Informe catastro nacional de campamentos. Santiago: Autor.

Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU). (2013). Mapa social de campamentos 2011. Santiago: Autor.

Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU). (2018) Bases técnicas y administrativas licitación “La vida después del campamento” en las regiones de Atacama, Valparaíso, O`Higgins y Metropolitana. Santiago: Autor.

Morales, E., Levy, S., Aldunate, A. y Rojas, S. (1990). Erradicados en el régimen militar. Una evaluación de los beneficiarios. Santiago de Chile: FLACSO.

Ocampo, G. (2003). Urbanización por invasión. Conflicto urbano, clientelismo y resistencia en Córdoba, Colombia. Revista Colombiana de Antropología, (39), 237-272.

Ochsenius, F., Carman, M., Lekerman, V., y Wertheimer, M. (2016). Políticas hacia villas y casas tomadas de la ciudad de Buenos Aires: tensiones entre la inclusión y la exclusión. Revista INVI, 31(88), 193-215. doi:10.4067/S0718-83582016000300007

ONU-Habitat. (2015). Issue paper on informal settlements. New York: Autor.

Participatory Slum Upgrading Programme (PSUP). (2016). Slum almanac 2015 2016. Tracking improvement in the lives of slum dwellers. Nairobi: Autor.

Pérez, M. (2017). “A new poblador is being born”: Housing struggles in a gentrified area of Santiago. Latin American Perspectives, 44(3). doi:10.1177/0094582X16668318

Pérez Valecillos, T. (2009). Organización, participación y autogestión en la construcción del hábitat residencial: Mecanismos de superación de la pobreza en asentamientos urbanos precarios. Caso de estudio: municipio Maracaibo del estado Zulia, Venezuela. Revista INVI, 16(43), 63-75.

Perivier, H., Arrasate, M. I., Georgoulias, A., Killmer, A., Ramírez, M. C., Watkins, G., y Meller, H. (2016). Serra do Mar and Atlantic Forest Mosaics System Socio-Environmental Recovery Program, Brazil. New York: IDB.

Perkins, D. D., Florin P., Rich, R. C., y Wandersman, A. (1990). Participation and the social and physical environment of residential blocks: Crime and community context. American Journal of Community Psychology, 18(1), 83-115. doi:10.1007/BF00922690

Pino, A. y Ojeda, G. (2013). Ciudad y hábitat informal: Las tomas de terreno y la autoconstrucción en las quebradas de Valparaíso. Revista INVI, 28(78), 109-140. doi:10.4067/S0718-83582013000200004

Ramón, A. d. (1990). La población informal. Poblamiento de la periferia de Santiago de Chile 1920-1970. EURE, 16(50), 5-17.

Ramoneda, A. y Jerez, P. (2018). Community, participation and urban transformation. En R. Krebs y M. Tomaselli (Eds.), Urban design lab handbook. Dialogue-oriented urban transformation processes and practical approaches from Latin America and the Caribbean. Germany: Jovis.

Rinus, P., Martiniello, M., Brey, E., Cachón, L., y Garcés, B. (2006). Procesos de integración y políticas (locales): estado de la cuestión y algunas enseñanzas. Integration processes and (local) policies: Status of the issue lessons to be learned)”. Reis, (116), 123–56. doi:10.2307/40184810.

Rodríguez, A. y Sugranyes, A. (2005). Los con Techo. Un desafío para la política de vivienda social. Santiago: Ediciones SUR.

Romero, G. (2012). La produccio?n social del ha?bitat. Reflexiones sobre su historia, concepciones y propuestas. En E. Ortiz y L. Za?rate (Comps.), Vivitos y coleando: 40 an?os trabajando por el ha?bitat popular en Ame?rica Latina. Me?xico: HIC Ame?rica Latina, UAM.

Rosestein, C. (2008). El Programa Rosario Hábitat y la integración como factor de mejora en la calidad de vida. El caso del asentamiento “La Lagunita”. Estudios del Hábitat, 10, 59-73.

Ruiz-Tagle, J. (2016). La persistencia de la segregación y la desigualdad en barrios socialmente diversos: Un estudio de caso en La Florida, Santiago. EURE, 42(125), 81-108. doi:10.4067/S0250-71612016000100004

Ruiz-Tagle, J. y López, E. (2014). El estudio de la segregación residencial en Santiago de Chile: revisión crítica de algunos problemas metodológicos y conceptuales. EURE, 40(119), 25-48. doi:10.4067/S0250-71612014000100002

Sabatini, F. (2000). Reforma de los mercados de suelo en Santiago, Chile: efectos sobre los precios de la tierra y la segregación residencial. EURE, 23(77), 49-80. doi:10.4067/S0250-71612000007700003

Sabatini, F., Cáceres, G., y Cerda, J. (2001). Segregación residencial en las principales ciudades chilenas: Tendencias de las últimas tres décadas y posibles cursos de acción. EURE, 27(82), 21-42. doi:10.4067/S0250-71612001008200002

Sabatini, F., Rasse, A., Mora, P., y Brain, I. (2012). ¿Es posible la integración en las ciudades chilenas? Disposición de los grupos medios y altos a la integración con grupos de extracción popular. EURE, 38(115), 159–194. doi:10.4067/S0250-71612012000300008

Sabatini, F., Wormald, G., Sierralta, C., y Peters, P. (2008). Segregación residencial en Santiago: Tendencias 1992-2002 y efectos vinculados con su escala geográfica. En F. Sabatini (Ed.), Tendencias de la segregación en las principales ciudades chilenas (pp. 19–41). Santiago: PUC, INE.

Saez Giraldez, E., García Calderón, J., y Roch Peña, F. (2010). La ciudad desde la casa: ciudades espontáneas en Lima. Revista INVI, 25(70). doi:10.4067/S0718-83582010000300003

Salcedo, R. y Rasse, A. (2017). La naturaleza heterogénea de las familias pobres urbanas. En T. Errazuriz y R. Greene (Eds.), Salcedo (pp. 83-107). Santiago: Bifurcaciones.

Sarason, S. (1974). The psychological sense of community:Prospects for a community psychology. San Francisco: Jossey-Bass.

Scannell, L. y Gifford, R. (2010). Defining place attachment: A tripartite organizing framework. Journal of Environmental Psychology, 30(1), 1-10. doi:10.1016/j.jenvp.2009.09.006

Siclari, P. (2003). La participación en el Programa Chile-Barrio: evaluación en curso y propuestas de mejoramiento. Revista INVI, 18(46), 71–95.

Skewes, J. C. (2005). De invasor a deudor: el éxodo desde los campamentos a las viviendas sociales en Chile. En A. Rodríguez y A. Sugranyes (Eds.), Los con techo. Un desafío para la política de vivienda social (2a ed., pp. 103-124). Santiago: SUR.

Theodore, N., Peck, J., y Brenner, N. (2009). Urbanismo neoliberal: la ciudad y el imperio de los mercados. Temas Sociales, (66).

Tuan, Y. (2005). Cosmos y hogar. Un punto de vista cosmopolita. Barcelona, España: Melusina.

Turner, J. (1977). Vivienda, todo el poder para los usuarios. Madrid, Espan?a: Hermann Blume.

Vargas D., I., Jiménez M., E., Grindlay M., A., y Torres T., C. (2010). Procesos de mejoramiento barrial participativo en asentamientos informales: propuestas de integración en la ciudad de Ibagué (Colombia). Revista INVI, 25(68), 59-96. doi:10.4067/S0718-83582010000100003

Wilson, W. J. (2012). The truly disadvantaged: The inner city, the underclass, and public policy. Chicago: University of Chicago Press.