Revista INVI https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI Arquitectura; Urbanismo; Sociología; Antropología; Geografía; Ciencias sociales es-ES <p><strong>Revista INVI </strong>publica sus artículos bajo una licencia Creative Commons (CC) de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visite <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es" target="_blank" rel="noopener">https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es</a>. Con el envío de colaboraciones a Revista INVI, deberá entenderse que los autores conocen y suscriben a las condiciones establecidas en dicha licencia. Revista INVI se reserva el derecho de efectuar modificaciones para adaptar el contenido escrito y/o gráfico a los requerimientos de edición.</p> <p>Los autores son libres de promover, difundir y publicar en repositorios institucionales sus trabajos publicados (Revista INVI se acoge a las políticas del repositorio Romeo Sherpa <a href="http://sherpa.ac.uk/romeo/issn/0718-8358/" target="_blank" rel="noopener">http://www.sherpa.ac.uk</a>).</p> <p>Con el envío de su artículo a <strong>Revista INVI</strong>, se entiende que los autores han leído, conocen y suscriben las condiciones establecidas en la licencia CC anteriormente indicada.</p> revistainvi@uchilefau.cl (Pablo Navarrete-Hernández) ccalabrano@uchile.cl (Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)) Wed, 20 Aug 2025 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 De las periferias a las márgenes urbanas: un giro epistemológico desde territorios de intersección https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/78513 <p>Este artículo cuestiona la noción de periferia como herramienta analítica para comprender los procesos socioespaciales en las ciudades del sur global. A pesar de su uso extendido, se evidencian limitaciones teóricas por su carácter binario y su vínculo con la noción de marginalidad. Frente a ello, se propone una inflexión epistemológica mediante el concepto de márgenes urbanas, entendiendo este concepto como una categoría que permite capturar la complejidad de las territorialidades emergentes. Para sustentar esta propuesta, se utiliza una metodología comparativa relacional a partir de una etnografía multisitio aplicada en tres casos: Comuna 1 (Medellín), Distrito 5 (El Alto) y Complexo do Alemão (Río de Janeiro). Se observa cómo en los barrios autoconstruidos confluyen formas de gobernar a través del territorio y de prácticas de territorialización desde las márgenes. Los resultados permiten identificar el surgimiento de “territorios de intersección”, donde convergen tensiones a partir del cruce de territorialidades diversas.</p> César González-García Derechos de autor 2025 César González-García http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/78513 Tue, 07 Oct 2025 00:00:00 +0000 La periferia como productora de experiencias y sensibilidades. Notas desde una toma de tierras https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/78162 <p>Este artículo no aborda la periferia como una localización opuesta y distante del centro, sino como una formación urbana resultante de un acumulado histórico de expropiaciones que se tensionan en forma permanente con las experiencias del habitar de sus residentes. A partir del análisis de un caso de toma de tierras se busca argumentar que la periferia genera formas de habitabilidad que, basándose en lógicas excedentarias y excluyentes, producen sujetos, espacios y sensibilidades. Para alcanzar dicho objetivo, en primer lugar, se desarrolla la mirada teórica sobre la periferia que sustenta a esta propuesta. En segundo lugar, se describe el caso de la “megatoma” de Los Hornos (La Plata, Argentina) y se presenta la estrategia metodológica. En tercer lugar, se analiza la cuestión de la periferia a partir de las sensibilidades que se despliegan en torno de la toma y sus habitantes. Se concluye con algunas notas sobre las lógicas excedentarias y excluyentes que permean la producción de sensibilidades y experiencias del habitar en las periferias pobres hoy.</p> Ana Lucía Cervio Derechos de autor 2025 Ana Lucía Cervio http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/78162 Wed, 24 Sep 2025 00:00:00 +0000 Producción social de las periferias: (in)formalidad, rol del Estado y participación de sectores populares https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/78541 <p>Este artículo analiza la producción social de las periferias urbanas en Chile desde una perspectiva histórica y relacional, articulando los ciclos de poblamiento informal con los modos de acción del Estado. A partir de un análisis documental de políticas habitacionales, discursos presidenciales y catastros de asentamientos informales entre 1930 y 2025, se identifican cuatro etapas en la producción de periferias: etapa informal (1930-1973), de transformación neoliberal (1973-1989), de consolidación formal (1990-2018) y nuevo ciclo de poblamiento informal (2018-actualidad). Se argumenta que el poblamiento informal ha sido, en distintos momentos, una vía de acceso a la vivienda, un mecanismo de participación sociopolítica y un espacio de disputa territorial. Sin embargo, el tránsito hacia un modelo neoliberal ha reducido los márgenes de agencia popular, institucionalizando el acceso a la vivienda y produciendo periferias segregadas y políticamente excluidas. El artículo sostiene que la actual crisis habitacional y aumento exponencial de la informalidad no se explica únicamente por factores coyunturales, sino que también refleja las contradicciones estructurales de un modelo de producción de vivienda basado en el mercado. Este análisis contribuye a comprender cómo el espacio urbano se configura como resultado de tensiones entre orientaciones estatales contradictorias y disputas por el control y apropiación del territorio urbano.</p> Valentina Abufhele Milad, Nicolás Angelcos Gutiérrez Derechos de autor 2025 Valentina Abufhele Milad, Nicolás Angelcos Gutiérrez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/78541 Thu, 30 Oct 2025 00:00:00 +0000 Re-pensar la historia de las periferias: las ocupaciones de terreno antes de La Victoria https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/78538 <p>La investigación busca presentar un punto de vista diferente al comúnmente compartido en torno a las características de las ocupaciones de terrenos previo al nacimiento de la población La Victoria en 1957. Se plantea que los estudios urbanos han tendido a simplificar las prácticas y lógicas al interior de estos territorios en dicho periodo, entendiéndolos solo como una suerte de prehistoria de las tomas organizadas. Por ello, mediante un análisis documental de fuentes secundarias, el escrito aporta con las siguientes conclusiones acerca de las denominadas <em>callampas</em>: sus características iniciales se encuentran estrechamente vinculadas con el régimen desarrollista y su expresión industrial en Santiago; su ubicación era central y no periférica; en algunos casos ya se formaban a partir de una organización previamente concertada; contaban con prácticas de autogobierno y planificación del espacio habitado; y, finalmente, ya existía politización por parte de algunos de sus miembros. Por lo tanto, se plantea que es erróneo entender el fenómeno de las tomas de terreno —hoy campamentos— en términos evolutivos, ya que históricamente ha sido un fenómeno complejo formado por una superposición de factores económicos, sociales, coyunturales y agenciales, los cuales dan forma y vida a este tipo de periferias.</p> Andrés Ossandón-Godoy Derechos de autor 2025 Andrés Ossandón-Godoy http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/78538 Thu, 28 Aug 2025 00:00:00 +0000 La Operación Sitio y la construcción de la periferia popular de Santiago de Chile (1965-1970) https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/78512 <p>La Operación Sitio, implementada durante el gobierno democratacristiano de Eduardo Frei Montalva (1965–1970), transformó de manera significativa la periferia de Santiago de Chile. Este programa habitacional se analiza como un campo de disputa política y técnica, combinando un análisis histórico de fuentes primarias y secundarias con un examen morfológico de los conjuntos realizados en la capital. Los resultados muestran que el programa tuvo cambios relevantes, determinados por presiones sociales, decisiones gubernamentales y lógicas de racionalidad técnica. Se identificaron tres fases principales, diferenciadas por las soluciones habitacionales entregadas, los tiempos de ejecución y el alcance del programa. El análisis morfológico reveló que se entregaron alrededor de 80.000 sitios en Santiago. A escala metropolitana, los objetivos urbanísticos del programa se cumplieron solo en parte; a nivel barrial se logró crear conjuntos basados en los lotes 9×18, inspirados en la unidad vecinal y dotados de servicios. En diálogo con los estudios sobre urbanización periférica en América Latina, este caso permite apreciar la intervención estatal en la producción del espacio popular urbano, destacando el rol de arquitectos y urbanistas, así como de empresarios, actores políticos y habitantes en la configuración de las ciudades durante los años sesenta.</p> Emanuel Giannotti, Santiago Castillo-Braithwaite Derechos de autor 2025 Emanuel Giannotti, Santiago Castillo-Braithwaite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/78512 Tue, 21 Oct 2025 00:00:00 +0000 De tierras malsanas a promisorias: imaginarios geográficos sobre la periferia antioqueña en la planeación regional https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/78543 <p>Los gobernantes y planificadores antioqueños han formulado planes de desarrollo con el propósito de equilibrar el desarrollo territorial y cerrar las brechas socioeconómicas al interior del departamento de Antioquia (Colombia). Al fungir como dispositivos que impulsan la transformación de los territorios, estos planes reproducen diferentes imaginarios geográficos que se movilizan en función de los objetivos de la planificación regional. Este trabajo busca reconstruir los imaginarios espaciales desplegados alrededor de la periferia antioqueña a partir de una ruta metodológica inspirada en el enfoque del análisis de la narrativa urbanística, pero adaptada al ámbito regional. Los hallazgos muestran que, luego de 60 años de planeación e intervención, se cambió la denominación inicial de territorios periféricos por el de territorios promisorios; sin embargo, no por ello desapareció el imaginario alrededor de la periferia. Los argumentos centrales asociados a la nueva narrativa hacen parte de una estrategia de revaloración del espacio subregional en función de su potencial económico.</p> Olga Zapata-Cortés Derechos de autor 2025 Olga Zapata-Cortés http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/78543 Wed, 29 Oct 2025 00:00:00 +0000 Por un “Barrio Grande”: un proceso de integración socioterritorial en la cuenca Casavalle, Montevideo https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/78040 <p>Este artículo toma como problema de investigación los procesos de integración socioterritorial en áreas periféricas a partir de un caso paradigmático: la regularización de un conjunto de asentamientos precarios ubicados en el norte de la zona conocida como cuenca Casavalle, Montevideo. La metodología se basa en la articulación de la etnografía experimental colaborativa y la sociopraxis, en tanto metodologías participativas de investigación. Se presentan los antecedentes históricos del territorio y su configuración antropológica en diversas escalas, como base para la comprensión de los fenómenos que se analizan: la conformación de un “Barrio Grande” en el contexto de la zona; las políticas de intervención territorial, el equipo técnico y su planteo original; las demandas locales, la reformulación de la propuesta y su puesta en práctica; la creación del Complejo Municipal SACUDE como materialización, expresión y motor de las transformaciones; y los avances del plan, la precariedad estructural y la radicalización de la violencia en la actualidad. La discusión y los resultados problematizan la existencia de recetas preconcebidas en base a las enseñanzas de esta experiencia, donde fue posible enriquecer el plan original por la gran participación ciudadana y la cogestión como modo de habitar las organizaciones vecinales.</p> Eduardo Álvarez-Pedrosian, Mayda Burjel-Verstraete Derechos de autor 2025 Eduardo Álvarez-Pedrosian, Mayda Burjel-Verstraete http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/78040 Tue, 14 Oct 2025 00:00:00 +0000 Urbanismo afectivo y fortalecimiento comunitario en las periferias del Gran Valparaíso, Chile https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/78520 <p>Las periferias del Gran Valparaíso enfrentan un acelerado crecimiento informal en un contexto de riesgos ambientales y fragmentación urbana que desafía las políticas habitacionales vigentes. A partir del caso del campamento de Reñaca Alto Sur (actualmente en proceso de radicación), este artículo examina cómo el urbanismo afectivo puede fortalecer la organización comunitaria y promover nuevas formas de planificación participativa. La investigación se desarrolla bajo un enfoque investigación-acción, combinando talleres con habitantes y estudiantes de arquitectura, mesas técnicas con organismos públicos y entrevistas semiestructuradas. Estos espacios de coproducción posibilitaron la elaboración de cartografías sensibles de riesgos y prácticas comunitarias de cuidado, así como propuestas a escala barrial. Los resultados muestran que las intervenciones a escala 1:1 y las dinámicas colaborativas no solo producen diagnósticos más precisos, sino que también consolidan el fortalecimiento comunitario como infraestructura social frente a la precariedad. Se concluye que el urbanismo afectivo, al articular afectos, memorias y políticas públicas, abre camino para repensar la relación entre el Estado y las comunidades en la construcción de la ciudad, aportando claves valiosas a los debates actuales sobre las periferias latinoamericanas. Afectar y dejarse afectar se revela, así, como vínculo imprescindible para reclamar el derecho a la ciudad, al habitar digno y a una transformación sostenible del territorio.</p> Emanuela Di Felice, Adriana Goñi Mazzitelli Derechos de autor 2025 Emanuela Di Felice, Adriana Goñi Mazzitelli http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/78520 Thu, 30 Oct 2025 00:00:00 +0000 Gambiarra urbana popular brasileña: dispositivos tácticos en la producción cotidiana de los territorios periféricos populares https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/78424 <p>Ante la actuación discontinua de las políticas urbanas en los territorios periféricos, los grupos populares se ven obligados a lidiar con la precariedad y la insuficiencia de recursos materiales, económicos y tecnológicos, creando repertorios propios y singulares de autoconstrucción. Este artículo investiga un conjunto de prácticas espaciales que generan transformaciones en el paisaje periférico, con énfasis en la “<em>gambiarra</em> urbana” como una táctica utilizada por los habitantes para adaptar y subvertir sus espacios de vida con los medios materiales y técnicos disponibles. Metodológicamente, propone una taxonomía de siete dispositivos tácticos, la cual señala patrones espaciales recurrentes y busca identificar órdenes subyacentes en el aparente desorden urbano de estos territorios. Como aproximación empírica, investiga el Conjunto de Favelas de Maré, en Río de Janeiro, Brasil. Los resultados evidencian una lógica propia de organización y producción del espacio periférico, sustentada en acuerdos tácitos y disputas, y revelan la tenue línea entre formalidad e informalidad en estos territorios, en los cuales la <em>gambiarra</em> actúa en la reconfiguración del espacio como forma simultánea de acomodación y resistencia. El trabajo busca contribuir a los debates urbanos contemporáneos al ofrecer insumos para la formulación de políticas públicas más sensibles a las dinámicas locales y a las racionalidades populares que orientan la producción cotidiana del espacio periférico.</p> Maini de Oliveira Perpétuo, Adriana Sansão Fontes Derechos de autor 2025 Maini de Oliveira Perpétuo, Adriana Sansão http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/78424 Thu, 09 Oct 2025 00:00:00 +0000 Resistiendo desde las periferias: creatividad popular frente al avance de la expansión urbana fragmentada https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/78490 <p>Durante la conformación del Gran San Miguel de Tucumán, en la provincia de Tucumán, al norte de Argentina, la migración campo-ciudad tras el cierre de ingenios azucareros en los años sesenta generó asentamientos informales en la periferia, concentrando pobreza y precariedad. Estos barrios, como Costanera Norte y Diagonal Norte, enfrentan exclusión, estigmatización y marginación, lo que limita el acceso a derechos básicos y la participación en la toma de decisiones. Sin embargo, la periferia no solo es un espacio de vulnerabilidad, sino también de producción popular y resistencia política. Este estudio cualitativo analiza cómo los sectores de poder controlan estos territorios mediante estrategias comunicacionales que invisibilizan, estigmatizan y fragmentan el espacio urbano, generando narrativas dominantes que deslegitiman a estas comunidades. Frente a ello, las comunidades desarrollan estrategias de comunicación popular para resistir estas lógicas excluyentes, a través de acciones colectivas como manifestaciones, radios comunitarias y talleres de periodismo que disputan el sentido del espacio urbano. Así, Costanera Norte y Diagonal Norte muestran resistencias activas que desafían las dinámicas neoliberales y promueven una transformación social. Esto evidencia la urgencia de replantear la planificación urbana, incorporando las identidades y saberes populares para construir una ciudad más justa e inclusiva.</p> Debora Leticia Decima Derechos de autor 2025 Debora Leticia Decima http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/78490 Mon, 06 Oct 2025 00:00:00 +0000 Extractivismo periurbano como convergencia de fronteras extractivas: ensamblajes de operaciones inmobiliarias, agroindustriales y mineras en Colina, Santiago de Chile https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/78534 <p>El avance del extractivismo en Latinoamérica no solo afecta territorios rurales, sino que también transforma los bordes urbanos. Este artículo introduce el concepto de extractivismo periurbano para analizar la convergencia y el ensamblaje de operaciones extractivas (inmobiliarias, agroindustriales y mineras) en el periurbano norte de Santiago de Chile. A pesar de que estas operaciones suelen estudiarse por separado, comparten lógicas extractivas, coproducen los mismos problemas, como la escasez hídrica, y se entrelazan a través de dinámicas comunes e interrelacionadas. El estudio de caso en la comuna de Colina revela la convergencia de fronteras extractivistas y sus efectos acumulativos sobre asentamientos humanos y bienes comunes naturales. A través de un enfoque de investigación a largo plazo, análisis espacial en SIG, revisión de estadísticas, documentos oficiales y prensa, se rastrean infraestructuras como tranques de relaves, acueductos y lagunas artificiales, evidenciando cómo la articulación de procesos extractivos genera profundas transformaciones territoriales, reproduciendo desigualdades y conflictos. Este enfoque propone una visión relacional del extractivismo en los bordes urbanos, lo que implica seguir desafiando categorías tradicionales de lo urbano y lo rural, aportando una perspectiva teórica para comprender las dinámicas extractivas en ciudades latinoamericanas en rápida expansión.</p> Ignacio Arce-Abarca, Michael Lukas Derechos de autor 2025 Ignacio Arce-Abarca, Michael Lukas http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/78534 Thu, 30 Oct 2025 00:00:00 +0000 Después del abandono. La transformación de las periferias de vivienda social masiva en México https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/78509 <p>Los miles de conjuntos de vivienda social edificados en las periferias de las ciudades mexicanas durante el último cuarto de siglo se caracterizaron por su precariedad física y social desde sus inicios. Basándose en los resultados de una investigación cualitativa y en inmersión realizada con base en entrevistas individuales y grupales, así como en recorridos comentados, en polígonos de vivienda social en estado crítico ubicados en tres ciudades mexicanas, el artículo muestra que, después de haber sido abandonadas por sus propietarios de origen, numerosas viviendas se encuentran hoy en día ocupadas de manera irregular, por distintos tipos de individuos y hogares: desde unos ocupantes, considerados como “buenos” por los vecinos, hasta otros ocupantes indeseados, que lucran con las viviendas o las ocupan para realizar actividades delictivas o criminales. El análisis de la informalización de la ocupación de la vivienda que experimentan estos espacios revela los impactos complejos y a veces ambivalentes de este proceso. Asimismo, pone en evidencia la existencia de una transformación de las periferias de la vivienda social masiva deteriorada, que lleva a reflexionar acerca de la dicotomía entre las categorías de formal e informal, dicotomía que es estructurante tanto para la investigación como para la acción pública.</p> Catherine Paquette-Vasalli, María Teresa Esquivel, Carolina Inés Pedrotti Derechos de autor 2025 Catherine Paquette-Vasalli, María Teresa Esquivel, Carolina Inés Pedrotti http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/78509 Thu, 02 Oct 2025 00:00:00 +0000 Turismo residencial y persistencia rural: economías de resistencia en contextos periféricos https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/78547 <p>El turismo residencial en Malacatos, Ecuador, genera transformaciones territoriales que profundizan las desigualdades socioespaciales y económicas de su contexto rural periférico. Este estudio analiza cómo estructuras de oportunidad y condiciones de desventaja social configuran dinámicas de periferización y resistencia local. Mediante metodología mixta, se examinan cambios en el uso del suelo y patrones espaciales, utilizando el marco teórico de estructuras regionales de oportunidades. Los resultados muestran que el turismo residencial especializa funcionalmente ciertos espacios, posicionando a Malacatos como territorio periférico frente a Vilcabamba, centro de inversiones turísticas. Pese a estas desigualdades, emergen formas de resistencia lideradas por mujeres que sostienen redes agroalimentarias conectadas a mercados locales e internacionales. Este proceso multidimensional evidencia la interacción entre desigualdades estructurales y agencia local para reconfigurar territorios rurales. El estudio aporta una perspectiva teórica sobre la periferización como fenómeno dinámico y subraya la necesidad de políticas públicas que integren sostenibilidad socioeconómica y equidad territorial, fortaleciendo circuitos económicos locales y ofreciendo alternativas al modelo turístico dominante.</p> Maria de los Angeles Cuenca-Rosillo, Antonio di Campli Derechos de autor 2025 Maria de los Angeles Cuenca-Rosillo, Antonio di Campli http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/78547 Thu, 30 Oct 2025 00:00:00 +0000 Transformaciones territoriales y procesos de poblamiento de una antigua periferia (Villa Lugano, Buenos Aires) https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/78594 <p>En las últimas décadas los estudios urbanos se enfocaron en el análisis de las periferias recientes y los procesos de renovación de las áreas centrales, relegando el análisis de espacios intermedios como las antiguas periferias. Este artículo recupera analíticamente este tipo de espacios a través del estudio de Villa Lugano, un barrio pericentral de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina). Mediante un abordaje multinivel que articula factores macro sociales con el análisis de trayectorias residenciales, el trabajo reconstruye el proceso histórico de configuración territorial de este barrio que en la actualidad asume rasgos de segregación. Los resultados muestran que Villa Lugano surge como una periferia tardía y se integra al tejido urbano central sin revertir las condiciones estructurales de exclusión que marcaron su desarrollo. Las formas de acceso al hábitat, la diversidad tipológica de los entornos residenciales y las percepciones de sus habitantes refuerzan su caracterización como una antigua periferia desconectada del resto de la ciudad. El estudio contribuye a visibilizar los procesos que sostienen y reproducen la desigualdad urbana en las áreas pericentrales.</p> Mercedes Najman, María Mercedes Di Virgilio Derechos de autor 2025 Mercedes Najman, María Mercedes Di Virgilio http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/78594 Fri, 10 Oct 2025 00:00:00 +0000 Movilidades periféricas, centralidades dinámicas. Los entornos de movilidad urbana en la favela de Maré https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/78561 <p>Este artículo analiza la accesibilidad en transporte público a la <em>favela</em>, territorio de vivienda popular consolidado desde hace más de un siglo en la ciudad de Río de Janeiro. La literatura reciente ha profundizado en el estudio de las múltiples dimensiones asociadas a la baja accesibilidad de las poblaciones de bajos ingresos en las grandes ciudades del Sur Global. En el caso de las favelas cariocas, algunos estudios investigan los patrones de movilidad, pero pocos articulan esta investigación con la justicia espacial. Nuestro análisis se basa en el paradigma de la planificación de la accesibilidad sostenible y toma como objeto la favela de Maré, examinada en dos dimensiones: (i) accesibilidad al sistema de transporte y (ii) accesibilidad a las centralidades y macroáreas. La metodología adoptada es cualitativa y cuantitativa, fundamentada en la comprensión del entorno de movilidad de la favela —espacios públicos y de espera del transporte que concentran puntos de entrada a la favela, paradas de transporte formal y lugares de transporte alternativo y activo. Los resultados indican que, a pesar de su ubicación estratégica en una centralidad geográfica metropolitana, las favelas de Maré presentan deficiencias estructurales de accesibilidad, similares a las de otros territorios periféricos, y que las mejoras en sus entornos de movilidad pueden mitigar desigualdades estructurales existentes.</p> Fabiana Izaga Generoso, Matheus Saraiva de Sá Derechos de autor 2025 Fabiana Izaga Generoso, Matheus Saraiva de Sá http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/78561 Tue, 07 Oct 2025 00:00:00 +0000 Revisitando las periferias latinoamericanas. Trayectorias, derivas y debates actuales https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/81248 Luis Campos Medina, Liliana María Sánchez Mazo, Sergio Moraes Rego Fagerlande Derechos de autor 2025 Luis Campos Medina, Liliana María Sánchez Mazo, Sergio Moraes Rego Fagerlande http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/81248 Thu, 30 Oct 2025 00:00:00 +0000 Estrategias pasivas frente al cambio climático en viviendas sociales: una revisión para climas templados https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/77580 <p>El cambio climático está transformando las demandas energéticas de los edificios, especialmente en viviendas sociales, posicionando a las estrategias pasivas de diseño como soluciones sostenibles y viables. Esta revisión sistemática analiza 42 publicaciones (2017–2024) con el objetivo de examinar y discutir el estado del arte sobre las estrategias pasivas de diseño aplicadas a viviendas sociales en climas templados semiáridos fríos, identificar estrategias efectivas y evaluar las barreras para su implementación. El estudio se estructura en torno a tres dimensiones clave: adaptabilidad climática, eficiencia energética y viabilidad económica. El análisis indica que, entre las estrategias más destacadas, la ventilación natural y nocturna (71 %) y el sombreado (55 %) son fundamentales para mitigar el sobrecalentamiento. Este trabajo ofrece una perspectiva integrada -pocas veces abordada en estudios previos- y propone líneas de investigación futuras para subsanar los vacíos existentes, como: la falta de análisis costo-beneficio a largo plazo frente a escenarios de cambio climático; la necesidad de evaluaciones del ciclo de vida; y el desarrollo de herramientas de financiamiento accesibles. En conclusión, esta revisión contribuye a la comprensión de soluciones habitacionales sostenibles y equitativas, integrando el confort térmico con estrategias para combatir la pobreza energética en contextos de alta vulnerabilidad climática.</p> María Pía Mateo, Gustavo Javier Barea-Paci, Carolina Ganem, María Cecilia Molina Derechos de autor 2025 María Pía Mateo, Gustavo Javier Barea-Paci, Carolina Ganem, María Cecilia Molina http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/77580 Tue, 07 Oct 2025 00:00:00 +0000 Modelos de competencia metapoblacional para las políticas públicas habitacionales en ciudades intermedias turísticas. Una propuesta para San Carlos de Bariloche https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/75870 <p>Las ciudades turísticas presentan problemas en el acceso habitacional de las poblaciones residentes. Una de las causas es la competencia que se establece entre el uso de alquiler transitorio y el residencial permanente. En San Carlos de Bariloche (Patagonia, Argentina), en el contexto de postpandemia, las políticas impulsadas por el gobierno nacional lograron un fuerte incremento en el arribo de turistas anuales. Esto impulsó un aumento en la oferta de cabañas y departamentos de alquileres turísticos lo que acentuó las dificultades de acceso a la vivienda. En este trabajo analizamos la disputa por la vivienda, su relación con la actividad turística local y la intervención con políticas públicas. Para ello se adoptaron dos estrategias: Primero, un análisis de las estadísticas disponibles; y, en segundo lugar, la adaptación de un modelo de competencia metapoblacional que permita formalizar la dinámica habitacional observada empíricamente. Entre los principales resultados, presentamos un modelo que relaciona ambas variables y plantea una justificación teórica de una política de zonificación para mitigar el problema habitacional en un contexto de creciente demanda turística.</p> Facundo E. Malvicino, Gonzalo Barrios García, Juan Manuel Chicaval Derechos de autor 2025 Facundo E. Malvicino, Gonzalo Barrios García, Juan Manuel Chicaval http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/75870 Thu, 28 Aug 2025 00:00:00 +0000 El valor ecosistémico de las villas CORVI tipo parque. Tres casos en Ñuñoa (Santiago) https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/74876 <p>En los conjuntos habitacionales proyectados por la Corporación de la Vivienda (CORVI), ciertas decisiones proyectuales adquieren hoy un especial valor en el contexto del cambio climático. Desde las amplias superficies de continuo suelo permeable —que rodean los edificios— hasta los parques de borde, fomentaron el encuentro social y, además, facilitaron la formación de fragmentos complejos de vegetación. Estos elementos son la base para la provisión de servicios ecosistémicos clave en contexto de cambio climático como la regulación térmica. Mediante índices de temperatura superficial (LST), modelos de clasificación espectral y levantamientos en terreno, el objetivo de este artículo es doble. Primero: analizar cómo las configuraciones espaciales originales de Villa Canadá, Villa Los Presidentes y Villa Frei Ñuñoa (Santiago de Chile) contribuyen a una menor temperatura en comparación a su contexto inmediato; segundo: explorar cómo estos atributos espaciales pueden ser reinterpretados como una nueva dimensión de valor patrimonial desde una perspectiva ecosistémica. Los resultados revelan que estas configuraciones espaciales no solo generan temperaturas más bajas, sino también poseen las condiciones idóneas para incorporar a estos conjuntos en planes de sostenibilidad y estrategias de biodiversidad existentes, potenciando su rol como infraestructuras de resiliencia climática y sostenibilidad urbana.</p> Rodrigo Gertosio Derechos de autor 2025 Rodrigo Gertosio http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/74876 Wed, 20 Aug 2025 00:00:00 +0000 Tipologías diferentes, satisfacción similar: relocalización en viviendas sociales unifamiliares y multifamiliares en Colombia y Chile https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/76172 <p>Investigaciones recientes sugieren una relación entre la satisfacción residencial posrelocalización de asentamientos informales y la tipología habitacional de la vivienda social. El objetivo de este trabajo es estudiar tal relación, mediante el análisis de dos casos en Manizales, Colombia y Concepción, Chile. Según el marco teórico, se predice una menor satisfacción en la tipología multifamiliar que en la unifamiliar respecto a la vivienda, el barrio, los vecinos y el entorno residencial (variables dependientes), debido a mayores déficits percibidos en seguridad, relaciones sociales, gastos de la vivienda, atributos espaciales y confort ambiental (variables independientes). La aproximación metodológica es cuantitativa y el horizonte temporal es transversal. El método de recolección de información fue la encuesta. Se utilizaron, como técnicas de análisis, las pruebas de Mediana y/o U de Mann-Whitney para detectar diferencias en las variables dependientes y en las variables independientes entre tipologías, así como regresión logística binaria para establecer la relación entre las variables (dependientes e independientes) en cada tipología. Los resultados muestran que la satisfacción de los relocalizados con las dimensiones del entorno residencial no difiere significativamente entre unifamiliares y multifamiliares, ya que sus determinantes se evalúan de manera muy similar en una y otra tipología.</p> Juan Carlos Marín-Villegas, Francisco Eduardo Gatica-Neira Derechos de autor 2025 Juan Carlos Marín-Villegas, Francisco Eduardo Gatica-Neira http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/76172 Wed, 01 Oct 2025 00:00:00 +0000