https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/issue/feedRevista INVI2025-06-12T00:00:00+00:00Pablo Navarrete-Hernándezrevistainvi@uchilefau.clOpen Journal SystemsArquitectura; Urbanismo; Sociología; Antropología; Geografía; Ciencias socialeshttps://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/75953De la propiedad colectiva a la contra-propiedad: tensiones y contradicciones en la lucha por la autonomía territorial2025-03-03T16:35:52+00:00Kaya Lazarinikaya@usp.brPedro Henrique Barbosa Muniz Limapedrohbmlima@gmail.comRaquel Rolnikraquelrolnik@usp.br<p>Los ejidos mexicanos, las cooperativas de vivienda uruguayas y los quilombos brasileños son formas latinoamericanas de propiedad colectiva, producto de diferentes procesos y luchas sociales, que comparten el hecho de estar reguladas por el Estado e incorporadas a las políticas públicas de sus países. En este artículo reflexionamos sobre algunas de las contradicciones implicadas en el camino de la institucionalización de la propiedad colectiva en estos tres casos. La investigación se basó en visitas de campo, entrevistas a participantes locales e investigadores del tema, así como en una revisión bibliográfica. Además de apoyarse en la producción académica internacional sobre los temas de propiedad colectiva, autonomía y los comunes, especialmente en autores que abordan estos temas como prácticas instituyentes. Por un lado, la institucionalización de la propiedad colectiva por parte del Estado limita y controla las posibilidades de autonomía en la gestión de los territorios, buscando enmarcarlos en el léxico de la propiedad. Sin embargo, por el otro, como producto y plataforma de luchas sociales, abre posibilidades para el desarrollo de sujetos políticos colectivos, procesos de autonomización y comunalización. Cuanto más presentes estén estas prácticas en las dimensiones del trabajo, la producción, la reproducción social y la gestión territorial colectiva, más condiciones tendrán esos sujetos y procesos para establecer un devenir-contra-propietario.</p>2025-07-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Kaya Lazarini, Pedro Henrique Barbosa Muniz Lima, Raquel Rolnikhttps://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/75871 Dinámicas inmobiliarias en los márgenes: traficantes de tierra como promotores de suelo urbano (Perú)2025-03-10T14:53:59+00:00Manuel Dammert-Guardiamdammert@pucp.edu.peDiana Torres-Obregóndtorreso@pucp.peAdrian Aiquipa-Zavalaadrianaiquipa0210@gmail.com<p>Desde mediados del siglo XX, en el Perú se reconoció la importancia de las organizaciones sociales territoriales y modalidades de invasión en la urbanización popular. Sin embargo, en el siglo XXI, se han modificado las condiciones de producción de nuevo suelo urbano, predominando lógicas mercantiles y especulativas del suelo. En este contexto, el tráfico de tierras adquiere mayor importancia. El artículo presenta resultados de un estudio en tres áreas de expansión urbana reciente (2000-2022) en las ciudades de Lima, Arequipa y Tacna, donde se realizaron 91 entrevistas semiestructuradas a actores clave, revisión documental y geoespacial. Los hallazgos ofrecen una explicación sobre cómo distintos actores (asociaciones, dirigentes, residentes y compradores no residentes) se vinculan con las nuevas condiciones de mercantilización y especulación de suelo. Además, proponemos que los traficantes de tierras son redes amplias y heterogéneas que buscan apropiarse, acaparar y especular con el suelo. Lo que hacen promoviendo distintas formas de coordinación social y territorial, así como lógicas de legitimidad en un contexto donde los lotes son para cubrir necesidades, pero también formas de ahorro e inversión futura. El tráfico de tierras es una dinámica heterogénea que se configura como intermediario ambivalente de un nuevo modelo de urbanización altamente precario, vulnerable, y que usa la violencia.</p>2025-06-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Manuel Dammert-Guardia, Diana Torres-Obregón, Adrian Aiquipa-Zavalahttps://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/74093Tendencias del desarrollo geográfico desigual y dinámicas del sistema urbano colombiano (2011-2021)2025-03-24T15:42:03+00:00Luis Daniel Santana Rivasldsantanar@gmail.com<p>Los estudios sobre el sistema urbano colombiano han experimentado una importante renovación y ampliación conceptual, metodológica y temática durante la última década. Sin embargo, tanto desde lo conceptual como de lo metodológico, la dimensión funcional sigue siendo la menos trabajada. La poca pertinencia de las fuentes de contabilidad territorial es un motivo importante para explicar ese déficit. Por esa razón, el objetivo del artículo es analizar las dinámicas y la configuración reciente de la división funcional del sistema urbano colombiano entre 2011 y 2021 a partir de dos fuentes: las mediciones del valor agregado municipal y un precenso nacional de unidades económicas en 20 ramas. El ejercicio de exploración de estos dos indicadores evidenció una divisoria funcional y espacial entre regiones metropolitanas orientadas a los servicios avanzados y ciudades no metropolitanas que estructuran regiones con circuitos extractivos diversos. Se concluye que operan tanto un proceso de financiarización y de comoditización de los procesos de acumulación que genera diferencias intermetropolitanas e interurbanas, así como rangos funcionales mucho menos estables que los demográficos.</p>2025-06-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Luis Daniel Santana Rivashttps://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/76701Vivienda de interés social, endeudamiento y adaptaciones espaciales a partir de dos casos en Ecuador2025-04-23T16:41:56+00:00Andrea Ordóñez-Leónanordonezle@uide.edu.ecClaudia Costa-De los Reyesclcostade@uide.edu.ecVerónica Muñoz-Sotomayorvemunozso@uide.edu.ecMaría Fernanda León Vivancomaleonvi@uide.edu.ec<p>El acceso a la vivienda de interés social (VIS) implica compromisos financieros a largo plazo, pero después de la compra, las familias modifican la vivienda a consecuencia de una tipología poco flexible. El presente estudio analiza la relación entre el endeudamiento y las transformaciones espaciales asociadas a la adquisición de la VIS. Para este propósito se analizaron los programas Ciudad Victoria y Los Geranios en Loja, Ecuador, empleando un enfoque mixto, combinando entrevistas y análisis de datos espaciales. Así se demuestra que, a partir de la deuda hipotecaria para la adquisición de la VIS, se produce un ciclo continuo de endeudamiento que obedece a modificaciones por habitabilidad, adecuación para economías de subsistencia o diferenciación socioeconómica. Además, las deficiencias en el barrio son subsanadas a través de un autofinanciamiento que, pese a fortalecer la cohesión social, implica gastos adicionales. Se concluye que la adquisición de la VIS lleva, desde un inicio, a intervenciones realizadas sin supervisión técnica que evidencian insatisfacción frente al diseño. Esto compromete la habitabilidad y la economía familiar, lo que puede producir un sobreendeudamiento. Finalmente, se cuestiona el rol del Estado frente a las políticas de la VIS tanto en el diseño como en la regulación del financiamiento.</p>2025-07-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Andrea Ordóñez-León, Claudia Costa-De los Reyes, Verónica Muñoz-Sotomayor, María Fernanda León Vivancohttps://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/75369Itinerarios de salud y cartografías: La experiencia de mujeres en riesgo ambiental en el Riachuelo2025-04-23T14:14:16+00:00Fedora Carolina Mora-Acostafedoramora@gmail.com<p>La relación entre género y salud ambiental en Latinoamérica ha ido transitando desde pioneros estudios sobre la escasa regulación ocupacional y ambiental -y sus impactos en las trabajadoras-hacia el análisis de la superposición de los riesgos en contextos de feminización de la pobreza urbana. Este trabajo busca incluir en la discusión sobre políticas de ordenamiento ambiental del territorio, la dimensión de la salud ambiental a través de la experiencia de mujeres en territorios vulnerados social y ambientalmente. Mediante entrevistas, informes de salud, información sobre la localización de industrias y variables de género, se construyen itinerarios de salud y mapas de conflictos ambientales de mujeres en barrios populares al sur del Área Metropolitana de Buenos Aires. Se corrobora que la visibilización de la lucha de las mujeres para desarrollar sus vidas cotidianas en estos territorios permite construir cartografías que complejizan las propuestas de los organismos oficiales, posicionando en el centro del ordenamiento ambiental del territorio a los cuidados y a la salud. La escala barrial permite enfocarse en estas problemáticas donde las políticas públicas pueden incidir de forma directa para disminuir brechas económicas y de uso del tiempo en los grupos más vulnerados.</p>2025-06-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Fedora Carolina Mora-Acostahttps://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/72604Características que promueven visitas a espacios públicos abiertos: experimento de elección discreta mediante fotomontajes en tres ciudades ecuatorianas2025-03-10T20:07:58+00:00Jorge Javier Andrade-Benítezjjandrade@pucesi.edu.ecMaría Laura Guerrero-Valarezomalaurag8@gmail.comMónica Gabriela Naranjo-Serranomgnaranjo@puce.edu.ec<p>Los espacios públicos abiertos ofrecen una amplia gama de beneficios a la comunidad, sin embargo, es fundamental tener más claridad sobre cómo las personas valoran sus diversas condiciones. Este estudio se centró en comprender las preferencias de los usuarios a la hora de elegir estos espacios. Se llevó a cabo un experimento de elección discreta virtual en el que se presentaron imágenes de espacios públicos con diferentes características a los participantes y se les pidió que seleccionaran sus preferencias. De las 758 respuestas, se identificaron cinco características principales que influyeron en sus preferencias: sombra de árboles, abundancia de árboles, expresiones artísticas en el espacio público, presencia de caminos interiores y zonas de césped. Estas preferencias también se relacionaron con cualidades intangibles como amigable y seguro, así como con tipologías como parques o plazas. Se destacó la importancia de los elementos naturales, las instalaciones adecuadas y las actividades o expresiones para el éxito de los espacios públicos. Este conocimiento puede ser esencial a la hora de diseñar espacios públicos o planificar políticas urbanas.</p>2025-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Jorge Javier Andrade-Benítez, María Laura Guerrero-Valarezo, Mónica Gabriela Naranjo-Serranohttps://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/74474Política habitacional rural, higienismo y rancheríos: un análisis de localización de viviendas Mevir (Uruguay, 1971-2012)2024-11-27T15:49:54+00:00Virginia Martínez-Coendamumymartinez@gmail.com<p>En el marco de los estudios críticos de políticas habitacionales rurales latinoamericanas, este artículo analiza si el accionar de Mevir se sustenta efectivamente en criterios higienistas, tal como lo declara en sus discursos oficiales, atendiendo específicamente a la localización de las viviendas construidas por esa institución en Uruguay entre 1971 y 2012. A partir de una metodología cuantitativa de análisis espacial, se estudió la correspondencia entre localidades con presencia de Mevir y rancheríos preexistentes, tomando como base fuentes estadísticas de Mevir y dos relevamientos de rancheríos realizados en el país. Los resultados arrojan un índice promedio del 23 % de correspondencia entre localidades con viviendas de Mevir y preexistencia de rancheríos en ellas. Este es un valor bajo no coherente con su objetivo oficial de erradicación de lo que el organismo llama “vivienda insalubre rural” dando cuenta que la razón higienista no alcanza a explicar la distribución espacial de esas viviendas. A partir de esto, se elaboraron hipótesis, a explorar en el futuro, que pudieran revelar otros intereses del organismo, solapados tras (o soslayados por) el discurso sanitario, como por ejemplo económicos vinculados al empresariado rural, de control social vinculados a la contención de la conflictividad o electorales.</p>2025-06-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Virginia Martínez-Coenda