Convocatoria permanente
─ ─ ─ ─ ─ ─
Revista INVI adopta modelo de publicación adelantada (Ahead of Print, AoP)
El artículo analiza la implementación de los distritos económicos en el sur de la ciudad de Bu...
En el marco de una concepción compleja, trayectiva y democrática del paisaje, se presenta una ...
Este artículo analiza el uso del concepto de regeneración urbana en la teoría y la praxis en l...
La historia de la población José María Caro es similar a la de otras poblaciones históricas de...
Desde mediados del siglo XX, en el Perú se reconoció la importancia de las organizaciones soci...
Tradicionalmente, en el campo del urbanismo, el término regeneración urbana refiere al proceso...
El desarrollo de la industria siderúrgica en Chile, imprescindible en la modernización naciona...
Los ejidos mexicanos, las cooperativas de vivienda uruguayas y los quilombos brasileños son fo...
El texto analiza la incidencia de la actividad industrial en la configuración socioespacial de...
En este artículo se analiza el camino a través del cual la agenda neoliberal ha sido aplicada ...
En los municipios en situación de declive demográfico existe un alto porcentaje de vivienda va...
En el plan urbanístico de Quito de 2011 se incorporó la zonificación “zonas de riesgo por desl...
Los cerros isla (CI) representan elementos de alto valor natural y patrimonial. Sin embargo, p...
Los conjuntos habitacionales construidos en el Norte Grande chileno durante el siglo veinte, c...
La imperfección del mercado de suelo, precisa su regulación, ya que no se puede liberar al mer...
Las cualidades del paisaje tienen efectos poderosos en las personas, e influyen en cómo estas ...
El artículo tiene por objetivo evidenciar el fenómeno urbano de las tomas de terrenos en las q...
Indizado en
Publique