i

Convocatoria: "Revisitando las periferias latinoamericanas. Trayectorias, derivas y debates actuales"

Cierre de la recepción de artículos: 31 de marzo 2025

Cerros isla en las ciudades de Chile: oportunidades para una planificación ecológica

Autores/as

Resumen

Los cerros isla (CI) representan elementos de alto valor natural y patrimonial. Sin embargo, pese a su destacada presencia en las ciudades latinoamericanas, es escaso el conocimiento documentado que facilite su reconocimiento e incorporación en la planificación urbana. El objetivo de este trabajo es identificar, clasificar y caracterizar los CI mayormente no-urbanizados y ubicados dentro de la zona urbana de las 16 ciudades capitales regionales de Chile. Los 75 CI identificados fueron clasificados en tres tipologías y caracterizados en virtud de sus coberturas de suelo, edificaciones y normativa asociada. En las 16 ciudades hay 32 cerros isla urbanos, 24 cerros isla en el borde urbano y 19 cerros de cordones en el borde urbano, concentrados en Santiago, Concepción y Copiapó. Estos tienen coberturas de bosque nativo, matorral y plantaciones forestales en el sur del país y suelos con escasa vegetación en el norte, dando cuenta de la diversidad geográfica y también de las presiones y usos que existen en el territorio. Así, los CI de Concepción tienen 30% o más de su superficie cubierta por plantaciones forestales; y del total, un 83% de los CI tienen elementos edificados y un 36% elementos patrimoniales. En términos de normativa urbana, no hay una zonificación típica de cerros y coexisten destinos diversos.

Palabras clave:

cerros isla, cerros urbanos, patrimonio, planificación ecológica, vegetación

Biografía del autor/a

María Catalina Picon Meleda, Pontificia Universidad Católica de Chile; Fundación Cerros Isla

Fundación Cerros Isla; Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile

Francisco de la Barrera, Universidad de Concepción

Facultad de Ciencias Ambientales, Universidad de Concepción; Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, CEDEUS

Carolina Contreras, Arquitecta independiente

Arquitecta independiente

Sonia Reyes-Paecke, Pontificia Universidad Católica de Chile

Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Pontificia Universidad Católica de Chile; Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, CEDEUS

Anita Berrizbeitia, Harvard University

Graduate School of Design, Harvard University

Referencias

Aguirre, P. (2011). La geografía como paisaje marginal: cerros isla en la cuenca metropolitana, 1910. [Tesis de Magister]. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Bonthoux, S., Brun, M., Di Pietro, F., Greulich, S., y Bouché-Pillon, S. (2014). How can wastelands promote biodiversity in cities? A review. Landscape and Urban Planning, 132, 79-88. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2014.08.010

Botequilha Leitão, A., y Ahern, J. (2002). Applying landscape ecological concepts and metrics in sustainable landscape planning. Landscape and Urban Planning, 59(2), 65-93. https://doi.org/10.1016/S0169-2046(02)00005-1

De la Barrera, F. y Henríquez, C. (2017). Vegetation cover change in growing urban agglomerations in Chile. Ecological Indicators, 81, 265-273. https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2017.05.067

De la Barrera, F., Reyes-Paecke, S., y Banzhaf, E. (2016). Indicators for green spaces in contrasting urban settings. Ecological indicators, 62, 212-219. https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2015.10.027

Dobbs, C., Escobedo, F. J., Clerici, N., de la Barrera, F., Eleuterio, A. A., MacGregor-Fors, I., Reyes-Paecke, S., Vásquez, A., Zea Camaño, J. D., y Hernández, H. J. (2019). Urban ecosystem services in Latin America: Mismatch between global concepts and regional realities? Urban Ecosystems, 22(1), 173-187. https://doi.org/10.1007/s11252-018-0805-3

Fernández, I. (2009). Recuperación de los cerros islas: ¿una posible solución a los problemas ambientales de Santiago? Ambiente Total, 2(3).

Fernández, I. C., Wu, J., y Simonetti, J. A. (2019). The urban matrix matters: Quantifying the effects of surrounding urban vegetation on natural habitat remnants in Santiago de Chile. Landscape and Urban Planning, 187, 181-190. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2018.08.027

Forman, R. T. (1995). Some general principles of landscape and regional ecology. Landscape Ecology, 10(3), 133-142. https://doi.org/10.1007/bf00133027

Forray, R., Arellano, E., Picon, M. C., Fernández, I., Besa, A., Lefranc, E., y Ruiz, F. (2012). Integración de los cerros isla al sistema de áreas verdes de Santiago 2011. En I. Irarrázaval, M. Morandé y M. Letelier (Eds.), Propuestas para Chile. Concurso políticas públicas (pp. 177-209). Centro de Políticas Públicas UC.

García, S. y Guerrero, M. (2006). Indicadores de sustentabilidad ambiental en la gestión de espacios verdes: Parque urbano Monte Calvario, Tandil, Argentina. Revista de Geografía Norte Grande, (35), 45-57. https://doi.org/10.4067/S0718-34022006000100004

Gardiner, M. M., Prajzner, S. P., Burkman, C. E., Albro, S., y Grewal, P. S. (2014). Vacant land conversion to community gardens: influences on generalist arthropod predators and biocontrol services in urban greenspaces. Urban Ecosystems, 17(1), 101-122. https://doi.org/10.1007/s11252-013-0303-6

Garzón Díaz, F. (2014). Educación ambiental y desarrollo sostenible: el caso de los cerros orientales de Bogotá, Colombia. Revista Latinoamericana de Bioética, 14(1), 82-97. https://doi.org/10.18359/rlbi.498

Gómez, H., Cortes, H., Cárcamo, J., y Vega, N. (2014). Avifauna del humedal Tres Puentes reserva natural urbana, Punta Arenas (53°S), Chile. Anales del Instituto de la Patagonia, 42(2), 93-101. https://doi.org/10.4067/S0718-686X2014000200010

Hernández-Moreno, Á. y Reyes-Paecke, S. (2018). The effects of urban expansion on green infrastructure along an extended latitudinal gradient (23° S–45° S) in Chile over the last thirty years. Land Use Policy, 79, 725-733. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2018.09.008

Hidalgo, R., Rodríguez, L., y Alvarado, V. (2018). Arriba del cerro o sobre el humedal: producción de naturaleza y expansión inmobiliaria en ciudades marinas y fluviales. El caso de Valparaíso y valdivia, chile. Diálogo Andino, (56), 87-100. https://doi.org/10.4067/S0719-26812018000200087

IDE Chile. (2020). Infraestructura de datos geoespaciales de Chile. https://www.ide.cl/

Inostroza, L., Baur, R., y Csaplovics, E. (2013). Urban sprawl and fragmentation in Latin America: A dynamic quantification and characterization of spatial patterns. Journal of Environmental Management, 115, 87-97. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2012.11.007

Instituto Nacional de Estadísticas. (2017). Resultados CENSO 2017. Por país, regiones y comunas. http://resultados.censo2017.cl/

Instituto Nacional de Estadísticas. (2018). Metodología para medir el crecimiento urbano de las ciudades de Chile. Comisión de Estudios Habitacionales y Urbanos, Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Llanos, D. M. (2010). Establecimiento de áreas de protección ambiental y su influencia sobre la planificación regional de la ciudad de Caracas, Venezuela. Quivera Revista de Estudios Territoriales, 12(2), 20-36.

Lugo-Hubp, J. (1989). Diccionario geomorfológico: con equivalentes de los términos de uso más común en alemán, francés, inglés y ruso. UNAM.

Ministerio de Agricultura. (2008). Ley sobre recuperación del bosque nativo y fomento forestal y reglamentos. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=274894

Ministerio de Agricultura. (2019). Guía de evaluación ambiental: Recurso natural suelo. https://www.sag.gob.cl/sites/default/files/guia_evaluacion_ambiental_recurso_natural_suelo_2019.pdf

Giménez, P. y Ugarte, J. R. (Eds.). (2014). Hacia una nueva política urbana para Chile. Política nacional de desarrollo urbano. Ciudades sustentables y calidad de vida. https://cndu.gob.cl/wp-content/uploads/2014/10/L4-Politica-Nacional-Urbana.pdf

MMA-ONU Medio Ambiente. (2020). Planificación ecológica a escala local. Zona central, Chile. https://gefmontana.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2020/12/Libro_Plan_Eco_GEFMontana.pdf

Orellana, A., (Ed.), Truffello, R., y Moreno, D. (2021). Índice de calidad de vida urbana. CChC, OCUC, IEUT PUC, Nugot. https://estudiosurbanos.uc.cl/documento/indice-de-calidad-de-vida-urbana-icvu-2021/

Osses, P. (2017). Promoviendo una relación simbiótica entre la ciudad y su geografía. La escala geográfica de la cuenca. En Fundación Cerros Isla, Cerros Isla de Santiago, Construyendo un nuevo imaginario de ciudad a partir de su geografía. Ediciones ARQ.

Picon, M., de la Barrera, F., Reyes, S., Forray, R., Berrizbeitia, A. (2017). Planificación ecológica en Santiago de Chile. ¿Qué tan lejos estamos? Clasificación de iniciativas de planificación territorial basadas en una breve revisión bibliográfica. Investigaciones Geográficas, (54), 105-126.

Picon, M. C. y Ruiz, F. (2017). Los cerros isla: una oportunidad para mejorar la calidad de vida de la ciudad. En E. Lefranc, C. Picon, y F. Ruiz (Eds.), Cerros isla de Santiago: construyendo un nuevo imaginario de ciudad a partir de su geografía (pp. 14-39). Ediciones ARQ

Picon, M. C. y Ruiz, F. (2021). Fundación Cerros Isla. En I. Brostella e I. Presciado (Eds.), Pangea 01: Paisajismo y Latinoamérica (pp. 82-91). Territorio Emergente

Reyes-Paecke, S. (2017). Hacia una matriz ecológica: Importancia ecológica de los Cerros Isla. En E. Lefranc, M. C. Picon y F. Ruiz (Eds.), Cerros isla de Santiago: Construyendo un nuevo imaginario de ciudad a partir de su geografía (pp. 76-86). Fundación Cerros Isla, Ediciones ARQ.

Reyes-Paecke, S. y de la Barrera, F. (2019). Monitoreo de los avances en desarrollo urbano: análisis de los catastros de áreas verdes urbanas en el Área Metropolitana de Santiago, Chile. Revista INVI, 34(96), 129-150. http://doi.org/10.4067/S0718-83582019000200129

Rojas, C., de la Barrera, F., Aranguíz, T., Munizaga, J., y Pino, J. (2017). Efectos de la urbanización sobre la conectividad ecológica de paisajes metropolitanos. Revista Universitaria de Geografía, 26(2), 155-182.

Rojas, C., Sepúlveda, E., Barbosa, O., Martínez, C., y Rojas, O. (2015). Patrones de Urbanización en la Biodiversidad de humedales urbanos en Concepción Metropolitano. Revista de Geografía Norte Grande, (61), 181-204. http://doi.org/10.4067/S0718-34022015000200010

Santiago Resiliente. (2017). Santiago humano & resiliente. Estrategia de resiliencia. Región Metropolitana de Santiago. https://www.cr2.cl/wp-content/uploads/2017/10/Estrategia_Santiago_Humano_y_Resiliente.pdf

Servicio de Evaluación Ambiental. (2022). Guía para la compensación de biodiversidad en el sistema de evaluación de impacto ambiental. https://sea.gob.cl/sites/default/files/imce/archivos/2022/08/29/guia_teorica_compensacion_biodiversidad.pdf

Sikorska, D., Łaszkiewicz, E., Krauze, K., y Sikorski, P. (2020). The role of informal green spaces in reducing inequalities in urban green space availability to children and seniors. Environmental Science & Policy, 108, 144-154. https://doi.org/10.1016/j.envsci.2020.03.007

Silva, C. P., García, C. E., Estay, S. A., y Barbosa, O. (2015). Bird richness and abundance in response to urban form in a Latin American city: Valdivia, Chile as a case study. PlosOne, 10, e0138120. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0138120

Steiner, F. (2011). Landscape ecological urbanism: Origins and trajectories. Landscape and Urban Planning, 100(4), 333-337. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2011.01.020

Steiner, F. (2014). Landscape and Urban Planning Frontiers in urban ecological design and planning research. Landscape and Urban Planning, 125, 304-311. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2014.01.023

Tejada, G. (1994). Vocabulario geomorfológico. Akal.

Twerd, L. y Banaszak-Cibicka, W. (2019). Wastelands: their attractiveness and importance for preserving the diversity of wild bees in urban areas. Journal of Insects Conservation, 23, 573–588. https://doi.org/10.1007/s10841-019-00148-8

Vargas, I., Jiménez, E., Grindlay, A., y Torres, C. (2010). Procesos de mejoramiento barrial participativo en asentamientos informales: Propuestas de integración en la ciudad de Ibagué (Colombia). Revista INVI, 25(68), 59-96. http://doi.org/10.4067/S0718-83582010000100003

Villaseñor, N. R., Chiang, L. A., Hernández, H. J., y Escobar, M. (2020). Vacant lands as refuges for native birds: An opportunity for biodiversity conservation in cities. Urban Forestry & Urban Greening, 49, 126632. https://doi.org/10.1016/j.ufug.2020.126632