El diseño político del proceso de financiarización de la vivienda y la infraestructura en Chile

Autores/as

Resumen

El artículo presenta resultados de una investigación que tuvo como objetivo analizar el rol del empresariado de la construcción en las transformaciones del capitalismo en Chile desde 1951 a 2018. Para ello se realizó un análisis de contenido documental y más de veinte entrevistas a actores clave del proceso, desde empresarios hasta ex ministros de Estado. Adicionalmente, se llevó a cabo un análisis de redes. Todo ello demostró, entre otras cosas, que el empresariado de la construcción chileno actúa simultáneamente como gremio, grupo de negocios y estructura de responsabilidad social empresarial, de manera altamente diversificada en varios sectores de la economía, lo cual le ha permitido ejercer liderazgo en el diseño político de los mercados en el marco del proceso de financiarización chileno. Los resultados que se presentan en el presente documento muestran la incidencia del empresariado de la construcción en la elaboración de los marcos institucionales que regularán las actividades financieras en el marco de la vivienda y la infraestructura desde 1951 en adelante.

Palabras clave:

poder político, Cámara Chilena de la Construcción, empresariado, clases dominantes, elites

Biografía del autor/a

David León Kornbluth Camblor, Programa Avanzado en Desigualdades y Desarrollo Sostenible - trAndeS

Investigador postdoctoral en Programa Avanzado en Desigualdades y Desarrollo Sostenible - trAndeS

Referencias

Aalbers, M. B. (2008). The financialization of home and the mortgage market crisis. Competition & Change, 12(2), 148–166. https://doi.org/10.1179/102452908X289802

______ (2015). The potential for financialization. Dialogues in Human Geography, 5(2), 214–19. https://doi.org/10.1177/2043820615588158

Alonso, L. E. y Fernández Rodríguez, C. (2018). Poder y sacrificio: los nuevos discursos de la empresa. Siglo XXI.

Appadurai, A. (2017). Hacer negocios con palabras. El fracaso del lenguaje como clave para entender el capitalismo financiero. Siglo XXI.

Arriagada, G. (1970). La oligarquía patronal chilena. Ediciones Nueva Universidad.

Arrighi, G. (1994). The long twentieth century. Money, power and the origins of our times. Verso.

Banco Central. (2001). Indicadores económicos y sociales de Chile (1960-2000). Autor.

Baran, P. y Sweezy, P. (1969). El capital monopolista: ensayo sobre el orden económico y social del Estados Unidos. Siglo XXI.

Bhattacherjee, A. (2012). Social Science research: Principles, methods and practices. University of South Florida. https://digitalcommons.usf.edu/oa_textbooks/3/

Bourdieu, P. (2016). Las estructuras sociales de la economía. Ediciones Manantial

Brenner, N., Peck, J. y Theodore, N. (2010). After neoliberalization? Methodological strategies for the investigation of contemporary regulatory transformations. Globalizations, 7(3), 327-345. https://doi.org/10.1080/14747731003669669

Brenner, N. y Theodore, N. (2002). Cities and the geographies of “actually existing neoliberalism. Antipode, 34(3), 349-379. https://doi.org/10.1111/1467-8330.00246

Caffentzis, G. (2018). Los límites del capital: deuda, moneda y lucha de clases. Tinta Limón.

Cámara Chilena de la Construcción. (1952-2018). Memoria anual. Centro de documentación Cámara Chilena de la Construcción.

Cheetham, R. (1971). El sector privado de la construcción: patrón de dominación. EURE, 1(3). http://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/832

Chesnais, F. (2001). La mundialización financiera. Genesis, costo y desafíos. Losada.

______ (2017). Finance capital today. Corporations and banks in the global slump. Haymarket Books.

Cortes Terzi, A. (2000). El circuito extrainstitucional del poder. CESOC.

Donoso, F. y Sabatini, F. (1980). Santiago: empresa inmobiliaria compra terrenos. EURE, 7(20). https://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/900

Fernández, R. y Aalbers, M. (2016). Financialization and housing: Between globalization and varieties of capitalism. Competition & Change, 20(2) 71–88. https://doi.org/10.1177/1024529415623916

Flick, U. (2014). Qualitative data analysis. Sage.

Foster, J. B. (2007). The financialization of capitalism. Monthly Review, 58(11). https://monthlyreview.org/2007/04/01/the-financialization-of-capitalism/

______ (2008). The financialization of capital and the crisis. Monthly Review, 59(11). https://monthlyreview.org/2008/04/01/the-financialization-of-capital-and-the-crisis/

______ (2010). The financialization of accumulation. Monthly Review, 62(5). https://monthlyreview.org/2010/10/01/the-financialization-of-accumulation/

Foxley, J. (1977). SINAP: características financieras e impacto monetario. Departamento de Economía, Universidad de Chile.

Gálvez, R., & Kremerman, M. (2020). ¿AFP para quién? Dónde se invierten los fondos de pensiones en Chile. Documentos de Trabajo del Área de Seguridad Social. Fundación Sol. https://fundacionsol.cl/blog/estudios-2/post/afp-para-quien-2020-6130

Gasic, I. (2021). Producción inmobiliaria, intermediación financiera y reservas de suelo en Santiago de Chile. Scripta Nova, 25(1), 33-57. https://doi.org/10.1344/sn2021.25.32242

Garretón, M. (2017). City profile: Actually existing neoliberalism in Greater Santiago. Cities, 65, 32-50. https://doi.org/10.1016/j.cities.2017.02.005

Gilbert, A. (2002). Power, ideology and the Washington consensus: The development and spread of Chilean housing policy. Housing Studies, 17(2), 305–324. https://doi.org/10.1080/02673030220123243

Hall, P. y Soskice, D. (2001). Varieties of capitalism. The institutional foundations of comparative advantage. Oxford University Press.

Hilferding, R. (1963). El capital financiero. Tecnos.

Hudson, M. (2018). Matar al huésped. Cómo la deuda y los parásitos financieros destruyen la economía local. Capitán Swing.

Huneeus, C. (2005). El régimen de Pinochet. Sudamericana.

Instituto Nacional de Estadísticas (2019). Ocupados según rama de actividad económica. https://stat.ine.cl/Index.aspx?lang=es&SubSessionId=78e0518e-d028-4bf8-8d80-444b7277907c

Janoschka, M. e Hidalgo, R. (2014). La ciudad neoliberal. Estímulos de reflexión crítica. En M. Janoschka, y R. Hidalgo, La ciudad neoliberal. Gentrificación y exclusión en Santiago de Chile, Buenos Aires, Ciudad de México y Madrid. Pontificia Universidad Católica de Chile-Universidad Autónoma de Madrid.

Kornbluth, D. (2020a). Neoliberalización y acumulación capitalista: el caso de la Cámara Chilena de la Construcción (1951-2018). (Tesis doctor en Ciencias Sociales, Universidad de Chile, Santiago). https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/178860

______ (2020b). Capital financiero y clase dominante en Rudolph Hilferding: aportes para una aproximación política a los procesos de financiarización del capitalismo mundial. Actuel Marx Intervenciones, (28), 103-125.

______ (2021). Gobernanza corporativa, capital financiero y empresariado de la construcción en Chile. Scripta Nova, 25(1). https://doi.org/10.1344/sn2021.25.32231

Lapavitsas, C. (2016). Beneficios sin producción: cómo nos explotan las finanzas. Traficantes de Sueños.

Lazzarato, M. (2015). Gobernar a través de la deuda. Tecnologías de poder del capitalismo neoliberal. Amorrortú.

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing.

López Morales, E. (2015). Suelo urbano y segregación residencial: hacia una agenda de integración social para zonas centrales metropolitanas chilenas. Ciudades, 18(1), 197-213. https://doi.org/10.24197/ciudades.18.2015.197-213

López-Morales, E. y Gasic, I. (2021). Introducción: el complejo urbano financiero inmobiliario en América Latina. Scripta Nova, 25(1). https://doi.org/10.1344/sn2021.25.34240

Lucarelli, S. (2009). La financiarización como forma de biopoder. En A. Fumagalli, S. Lucarelli, C. Marazzi, S. Mezzadra, A. Negri y C. Vercellone, La gran crisis de la economía global. Mercados financieros, luchas sociales y nuevos escenarios políticos (pp. 125-148). Traficantes de Sueños.

Lukas, M. (2017). Las nuevas periferias urbanas: territorios en disputa. En W. Imilan, J. Larenas, G. Carrasco, y S. Rivera (Eds.), ¿Hacia dónde va la vivienda? Nuevos desafíos en el hábitat residencial. Instituto de la Vivienda, Facultad de Vivienda y Urbanismo, Universidad de Chile.

Magdoff, H. y Sweezy, P. (1987). Stagnation and the financial explosion. Monthly Review Press.

Marx, K. (1973). El capital. Crítica de la economía política. Tomo I. Fondo de Cultura Económica

______ (2015). Manuscritos económico-filosóficos de 1844. Ediciones Colihue.

McLean, B. (2013). Tu casa como un cajero automático: el mito de la propiedad de la vivienda. En J. Byrne, (Dir). Occupy Wall Street. RBA.

Méndez, R. (2018). La telaraña financiera. Una geografía de la financiarización y su crisis. RIL editores.

Morales, E., y Rojas, S. (1987). Relocalización socioespacial de la pobreza. Política estatal y presión popular (1979-1985). En J. Chateau, B. Gallardo, E. Morales, C. Piña, H. Pozo, S. Rojas, D. Sánchez y T. Valdés. Espacio y poder. Los pobladores. FLACSO.

Navarrete-Hernández, P. y Toro, F. (2019). Urban systems of accumulation: Half a century of Chilean neoliberal urban policies. Antipode, 51(3), 899–926. https://doi.org/10.1111/anti.12504

Polanyi, K. (2017). La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. Fondo de Cultura Económica.

Reinhart, C. y Rogoff, K. (2011). Esta vez es distinto: ocho siglos de necedad financiera. Fondo de Cultura Económica.

Roubini, N. y Mihm, S. (2010). Cómo salimos de ésta. Planeta.

Schneider, B. R. (2009). Hierarchical market economies and varieties of capitalism in Latin América. Journal of Latin American Studies, 3(41), 553-575. https://doi.org/10.1017/S0022216X09990186

Schreier, M. (2014). Qualitative content analysis. En U. Flick, Qualitative data analysis. Sage.

Silva, P. (2010). En el nombre de la razón. Tecnócratas y política en Chile. Ediciones Universidad Diego Portales

Sugranyes, A. y Rodríguez, A. (2005). Los con techo. Un desafío para la política de vivienda social. Ediciones Sur.

Superintendencia de Pensiones. (2019). Estadísticas sistema de pensiones, estadísticas financieras de las AFP. Autor. https://www.spensiones.cl/apps/loadEstadisticas/loadFecuAFP.php?menu=sci&menuN1=estfinafp&menuN2=NOID&orden=30&periodo=201912&ext=.php#idu_27

Sweezy, P. (1973). Teoría del desarrollo capitalista. Fondo de Cultura Económica.

Theodore, N., Peck, J., y Brenner, N. (2009). Urbanismo neoliberal: La ciudad y el imperio de los mercados. Temas Sociales, (66), 1-11. http://www.sitiosur.cl/vistasur.php?opc=/publicaciones/Temas_Sociales/TemasSociales066&id=3532

Torrance, M. I. (2008). Forging glocal governance? Urban infrastructures as networked financial products. International Journal of Urban and Regional Research, 32(1), 1–21. https://doi.org/10.1111/j.1468-2427.2007.00756.x

Wright, E. O. (2018). Comprender las clases sociales. Akal.

Zeitlin, M. (1980). On classes, class conflict, and the State: An introductory note. En Classes, class conflict an the State. Empirical studies in class analysis. Winthrop Publishers.

Zrari, S. (2008). La política chilena de concesiones viales: ¿mimetismo o singularidad institucional? Nuevo Mundo, Mundos Nuevos. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.11572

Zucman, G. (2015). La riqueza escondida de las naciones: cómo funcionan los paraísos fiscales y qué hacer con ellos. Siglo XXI.