Os milhares de conjuntos habitacionais de interesse social construídos nas periferias das cidades mexicanas durante o último quarto de século caracterizaram-se, desde o início, por sua precariedade, tanto física quanto social. Com base nos resultados de uma pesquisa qualitativa e imersiva realizada a partir de entrevistas individuais e em grupo, bem como em visitas comentadas a conjuntos habitacionais de interesse social em estado crítico localizados em três cidades mexicanas, o artigo evidencia que, após terem sido abandonadas por seus proprietários originais, muitas moradias estão hoje ocupadas irregularmente por diferentes tipos de indivíduos e famílias, desde ocupantes considerados “bons” pelos vizinhos até outros, indesejados, que lucram com elas ou as utilizam para realizar atividades ilícitas ou criminosas. A análise da informalização da ocupação da habitação nesses espaços revela os impactos complexos e, às vezes, ambivalentes desse processo. Da mesma forma, evidencia a existência de uma transformação das periferias de habitação de interesse social massiva deteriorada, levando a refletir sobre a dicotomia entre as categorias de formal e informal, estruturante tanto para a pesquisa quanto para a ação pública.
Abramo, P. (2003). A cidade da informalidade. O desafio das cidades latino-americanas. Sette Letras.
Abramo, P. (2012). La ciudad com-fusa: mercado y producción de la estructura urbana en las grandes metrópolis latinoamericanas. EURE, 38(114), 35-69. https://doi.org/10.4067/S0250-71612012000200002
Bazant, J. (2008). Procesos de expansión y consolidación urbana de bajos ingresos en las periferias. Revista Bitácora Urbano Territorial, 13(2),117-132.
Calderón Cockburn, J. (1999). Algunas consideraciones sobre los mercados ilegales e informales de suelo urbano en América Latina. Lincoln Institute of Land Policy.
Canestraro, M. L. (2013). ¿Ilegales, irregulares, informales ...? Aportes para un debate sobre el suelo. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. https://doi.org/10.5209/rev_NOMA.2013.42351
Centro EURE e INFONAVIT. (2015). Reporte general del diagnóstico de 36 conjuntos habitacionales con altos niveles de vivienda abandonada en México. INFONAVIT, Gerencia de Desarrollo Urbano.
Clichevsky, N. (2000). Informalidad y segregación urbana en América Latina. Una aproximación. CEPAL.
Connolly, P. (1990). Dos décadas de "sector informal". Revista Sociológica, 5(12).
Connolly, P. (2007). Urbanizaciones irregulares como forma dominante de ciudad. En A. Iracheta y S. Medina (Coords.), Irregularidad y suelo urbano (pp. 143–170). El Colegio Mexiquense y ONU Hábitat.
Connolly, P. (2012). La urbanización irregular y el orden urbano en la Zona Metropolitana del Valle de México de 1990 a 2005. En C. E. Salazar (Coord.), Irregular: suelo y mercado en América Latina (pp. 379–425). El Colegio de México.
Coulomb, R. y Schteingart, M. (2006). Entre el Estado y el mercado. La vivienda en el México de hoy. UAM-Azcapotzalco, Miguel Angel Porrúa.
Deboulet, A. (Ed.). (2016). Repenser les quartiers précaires. Agence Française de Développement.
De Mattos, C. (1999). Santiago de Chile, globalización y expansión metropolitana: lo que existía sigue existiendo. EURE, 25(76), 29-56. https://doi.org/10.4067/S0250-71611999007600002
Duhau, E. (1998). Hábitat popular y política urbana. UAM Unidad Azcapotzalco.
Duhau, E. (2008). Los nuevos productores del espacio habitable. Ciudades, 79(20), 21-27.
Eibenschutz, R. y Goya, C. (Eds.). (2009). Estudio de la integración urbana y social en la expansión reciente en las ciudades en México, 1996-2006: dimensión características y soluciones. SEDESOL, Miguel Ángel Porrúa.
Espinosa Dorantes, E. y Göbel, C. (2020). Lo formal e informal como producto creativo. Un año de diseñarte, Mm1, (22), 22-35. https://mm1revista.azc.uam.mx/index.php/mm1/article/view/A2-N22
Espinosa Ortiz, F., Vieyra, A., y Garibay Orozco, C. (2015). Narrativas sobre el lugar. Habitar una vivienda de interés social en la periferia urbana. Revista INVI, 30(84), 59–86. https://doi.org/10.4067/S0718-83582015000200003
Esquivel, M. (2006). Conformando un lugar: narrativas desde la periferia metropolitana. En P. Ramírez Kuri y M. Aguilar (Coords.), Pensar y habitar la ciudad. Afectividad, memoria y significado en el espacio urbano contemporáneo (pp. 33-49). Anthropos, Universidad Autónoma Metropolitana.
Esquivel, M. y Flores, R. (2007). Análisis e implicaciones del Bando 2 en la distribución de la población metropolitana. Anuario de Espacios Urbanos, Historia, Cultura y Diseño, (14), 151- 175. https://doi.org/10.24275/OFTX1918
Fuentes, C. (2015). El impacto de las viviendas deshabitadas en el incremento de los delitos (robo casa habitación y homicidios) en Ciudad Juárez, Chihuahua, 2010. Frontera Norte, 27(54), 171-196. http://www.scielo.org.mx/pdf/fn/v27n54/v27n54a8.pdf
Giglia, A. (2022). Las nuevas periferias. Espacios marginales y sentido de pertenencia local. En A. Aguayo y A. Zirión (Eds.), Habitar y comprender el espacio urbano. Escritos de Angela Giglia sobre la Ciudad de México. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.
Godoy Ossandón, A. (2024). El estudio de la informalidad urbana y habitacional en América Latina y Chile: principales perspectivas y debates. Ciudades, (27), 23–38. https://doi.org/10.24197/ciudades.27.2024.23-38
Hernández, J. C. (2017). El habitar en los conjuntos urbanos en el Estado de México en el marco de la Política habitacional 2001-06, y el abandono de la vivienda”. URBS, 7(1), 137–143.
Herrera, C. (2014). Entre lo formal y lo informal ¿Nuevos espacios urbanos sin nombre? Instituto de Urbanismo, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela.
Hiernaux Nicolas, D. (1991). La autoconstrucción de la vivienda en el área metropolitana de la ciudad de México. Diseño y Sociedad, (1), 58-73.
INFONAVIT. (2015). Atlas del abandono de vivienda. Ciudad de México.
Iracheta, A. (2015). Ciudad informal y precaria: la otra cara de la urbanización mexicana. En G. Olivera (Ed.), La urbanización social y privada del ejido: ensayos sobre la dualidad del desarrollo urbano en México. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Universidad Nacional Autónoma de México.
Iracheta, A. y Smolka, M. (2000). Los pobres de la ciudad y la tierra. El Colegio Mexiquense, Lincoln Institute of Land Policy.
Isunza, G. y Méndez, B. (2011). Desarrollo inmobiliario y gobiernos locales en la periferia de la Ciudad de México. EURE, 37(111), 107-129. https://doi.org/10.4067/S0250-71612011000200005
Janoschka, M. y Salinas Arreortua, L. (2018). Peripheral urbanisation in Mexico City. A comparative analysis of uneven social and material geographies in low-income housing estates. Habitat International, 70, 43-49. https://doi.org/10.1016/j.habitatint.2017.10.003
Jaramillo, S. (2012). Urbanización informal: diagnósticos y políticas. Una revisión del debate latinoamericano para pensar líneas de investigación actuales. En C. E. Salazar (Coord.), Irregular: suelo y mercado en América Latina (pp. 33-84). El Colegio de México.
Jiménez Huerta, E. (2000). El principio de la irregularidad: mercado de suelo para vivienda en Aguascalientes, 1975-1998. Universidad de Guadalajara, Juan Pablos Editor, CIEMA.
López, V. y Peña, L. (2016). “Solares baldíos”, la problemática actual de la vivienda de interés social en Juárez, México”. Economía Creativa, 5(3), 74-92. https://doi.org/10.46840/ec.2016.05.04
Mac Donald, J. (2004). Pobreza y precariedad del hábitat en ciudades de América Latina y el Caribe. CEPAL.
Moctezuma Mendoza, V. (2017). Experiencia y significados simbólicos de los habitantes de conjuntos urbanos de interés social en México: segregación, diferencia y distinción. Estudios Demográficos y Urbanos, 32(3), 487-514. https://doi.org/10.24201/edu.v32i3.1723
Monkkonen, P. (2019). Empty house across North America: housing finance and Mexico’s vacancy crisis. Urban Studies, 56(10), 2075-2091. https://doi.org/10.1177/0042098018788024
Monnet, J. (2010). Dissociation et imbrication du formel et de l'informel: une matrice coloniale américaine. Espaces et sociétés, 143(3), 13-29. https://doi.org/10.3917/esp.143.0013
Montejano, J. y Caudillo, C. (2016). Vivienda deshabitada y forma urbana: estudio multinivel. Ciudades, 111, 42-49.
Nicolai, A. (2017). Vivienda en abandono. Análisis socio espacial de la vivienda abandonada en México. Territorios en Formación, (12), 41-54. https://doi.org/10.20868/tf.2017.12.3647
Paquette Vassalli, C., Pedrotti, C. I., Esquivel Hernández, M. T., y Cervantes, R. V. (2023). La política de vivienda social en grandes conjuntos en México en el último cuarto de siglo. Trayectoria y perspectivas de un modelo en crisis. En J. Martínez Granados, C. Paquette Vassalli y A. Reséndiz (Coords.), Las políticas habitacionales en México, nuevos retos y perspectivas (pp. 40-61). Ediciones Navarra.
Pedrotti, C. (2016). Calidad residencial y condiciones de producción en la vivienda social promovida por el sector privado. Zona metropolitana de Toluca, 2001-2011. Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores.
Pedrotti, C. (2019). Gestión del espacio habitacional en la periferia: conjuntos urbanos, el caso de Zinacantepec, Estado de México. Carta Económica Regional, (124), 25-55. https://doi.org/10.32870/cer.v0i124.7766
Pírez, P. (2014). La mercantilización de la urbanización. A propósito de los conjuntos urbanos en México. Estudios Demográficos y Urbanos, 29(3), 481-512. https://doi.org/10.24201/edu.v29i3.1469
Puebla, C. (2002). Del intervencionismo estatal a las estrategias facilitadoras: los cambios en la política de vivienda en México (1972-1994). El Colegio de México. https://hdl.handle.net/20.500.11986/COLMEX/10031378
Reyes, A. y Reyes-Sánchez, A. (2025). Mexico's mass housing: an underexplored locus of informality. Habitat International, 159. https://doi.org/10.1016/j.habitatint.2025.103373
Rodríguez, A. y Sugranyes, A. (2005). Los con techo. Un desafío para la política de vivienda social. Ediciones Sur.
Salazar, C. (Coord). (2012). Irregular: suelo y mercado en América Latina. El Colegio de México.
Sánchez, L. y Salazar, C. (2011). Lo que dicen las viviendas deshabitadas sobre el censo de población 2010. Coyuntura Demográfica, (1), 66-72.
Ziccardi, A. (2015). Cómo viven los mexicanos. Análisis regional de las condiciones de habitabilidad de la vivienda. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas.