Políticas de vivienda en Marinaleda (Andalucía): un abordaje desde la producción social del hábitat

Autores/as

Resumen

En el marco de la crítica al colonialismo académico y de la búsqueda de unos estudios urbanos no parroquialistas, este artículo presenta un caso en el que estos flujos siguen un camino inverso, de la periferia al centro, por lo que ensayamos abordar un caso europeo desde conceptos, prácticas y teorías en desarrollo actualmente en América Latina. La producción de viviendas en Marinaleda (Andalucía, España) evidencia conexiones con las experiencias cooperativas de Uruguay, con las que comparte parámetros de autogestión y ayuda mutua. En América Latina este tipo de experiencias fueron analizadas desde la perspectiva de la Producción Social del Hábitat (PSH), desde la cual se aborda el caso. El estudio se apoya en observaciones participantes en Marinaleda, complementado con entrevistas con informantes claves y el análisis documental. El análisis evidencia que el caso europeo se integra dentro de las versiones más militantes de la PSH latinoamericana, en la medida en que -a partir de conexiones concretas- recupera las formas de autoproducción propias de los sectores populares, disputa los recursos estatales y basa su práctica concreta en la ayuda mutua, la autogestión y el rechazo a la propiedad privada.

Palabras clave:

autogestión, colonialismo intelectual, difusión de teorías, producción social del hábitat, vivienda

Biografía del autor/a

María Cecilia Zapata, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Doctora en Ciencias Sociales. Profesora de la Universidad de Buenos Aires. Investigadora adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y del Instituto de Investigación Gino Germani (Universidad de Buenos Aires).

Ibán Díaz-Parra, Universidad de Sevilla

Doctor en Geografía (Universidad de Sevilla). Profesor titular del Departamento de Geografía Humana de la Universidad de Sevilla.

José Candón-Mena, Universidad de Sevilla

Doctor en Ciencias de la Comunicación y Sociología (Universidad Complutense de Madrid). Profesor titular del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Sevilla.

Referencias

Aalbers, M. B. (2022). Towards a relational and comparative rather than a contrastive global housing studies. Housing Studies, 37(6), 1054-1072. https://doi.org/10.1080/02673037.2022.2033176

Abramo, P. (2012). La ciudad com-fusa: mercado y producción de la estructura urbana en las grandes metrópolis latinoamericanas. EURE, 38(114), 35-69. https://doi.org/10.4067/s0250-71612012000200002

Arvon, H. (1980). La autogestión. Fondo de Cultura Económica, Edición Nuevo País.

Asamblea de Autoconstructores de Marinaleda. (2013). Normas generales de autoconstructores [Manuscrito no publicado].

Beigel, F. (2013). Centros y periferias en la circulación internacional del conocimiento. Nueva Sociedad, (245), 110-123.

Beigel, F. (2016). El nuevo carácter de la dependencia intelectual. Cuestiones de Sociología, (14), articulo e004.

Breitbart, M. M. (1989). Anarquismo y geografía. Oikos-Tau.

Brenner, N. (2001). State theory in the political conjuncture: Henri Lefebvre’s “Comments on a new state form”. Antipode, 33(5), 783-808. https://doi.org/10.1111/1467-8330.00217

Candón-Mena, J. y Domínguez-Jaime, P. (2020). La autoconstrucción de viviendas en Marinaleda desde la perspectiva del gobierno de los bienes comunes de Ostrom. ACME: An International Journal for Critical Geographies, 19(3), 684-706. https://acme-journal.org/index.php/acme/article/view/1998

Castells, M. (1973). La urbanización dependiente en América Latina. Siglo XXI.

Chibber, V. (2013). Postcolonial theory and the specter of capital. Verso.

Decreto 120/1988, de 23 de marzo, por el que se regulan las actuaciones de promoción pública de vivienda en régimen de autoconstrucción. (1988). Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, (28). https://www.juntadeandalucia.es/boja/1988/28/1

Delgadillo, V. (2014). Urbanismo a la carta: teorías, políticas, programas y otras recetas urbanas para ciudades latinoamericanas. Cadernos Metrópole, 16(31), 89-111. https://doi.org/10.1590/2236-9996.2014-3104

Di Virgilio, M. y Rodríguez, M. C. (2013). Producción social del hábitat. Café de las Ciudades.

Díaz García, V. J. (2008). Participación ciudadana y vivienda. El programa de autoconstrucción de la Junta de Andalucía (1988-2007). [Tesis doctoral]. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Díaz-Parra, I. (2018). Squatters and tenants’ movement in Buenos Aires. Vindication of centrality and self-managed production of space. En N. M. Yip, M. Martínez y X. Sun (Eds.), Contested cities and urban activism. East and West, North and South. Palgrave-Macmillian.

Díaz-Parra, I. (2021). Generating a critical dialogue on gentrification in Latin America. Progress in Human Geography, 36(2), 155–171. https://doi.org/10.1177/0309132520926572

Falcón, S. (2015). Lo dieron todo. Las luchas de Marinaleda. Atrapasueños.

González, G. (2021). Historia y lucha. A 50 años del nacimiento de FUCVAM. FUCVAM.

Goonewardena, K. (2018). Planetary urbanization and totality. Environment and Planning D: Society and Space, 36(3), 456-473. https://doi.org/10.1177/0263775818761890

Guasch, O. (1997). Observación participante. CIS.

Guillerm, A. y Bourdet, Y. (1976). Autogestão: uma mudança radical. Zahar.

Hancox, D. (2013). Marinaleda, la utopía de un pueblo. Deusto.

Hart, C. (2008). Doing a literature review: Releasing the social science research imagination. Sage.

Hic-AL. (2017). Utopías en construcción. Experiencias latinoamericanas de producción social del hábitat. Rosa Luxemburg Stiftung, Misereor.

Holstein, J. A. y Gubrium, J. F. (1995). The active interview. Sage. https://doi.org/10.4135/9781412986120

Jackson, L. M. (2017). The complications of colonialism for gentrification theory and Marxist geography. Journal of Law and Social Policy, 27, 43–71.

Jajamovich, G. (2013). Miradas sobre intercambios internacionales y circulación internacional de ideas y modelos urbanos. Andamios, 10(22), 91-111. https://doi.org/10.29092/uacm.v10i22.268

Jajamovich, G. (2017). América Latina y las asimetrías de poder en abordajes sobre producción y circulación de políticas y teorías urbanas. Quid 16, (8), 160-173.

Jeifetz, N. (2002). Ejes autogestionarios en la producción social del hábitat. En E. Ortiz Flores y L. Zarate, Vivitos y coleando. 40 años trabajando por el hábitat popular de América Latina. Universidad Autónoma de México.

Jeifetz, N. (2011). Autogestión y procesos de transformación social y política en América Latina. En IX Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. FSoC-UBA.

Kropotkin, P. (1902). Mutual aid: A factor of evolution. Heinemann.

Lees, L. (2012). The geography of gentrification: Thinking through comparative urbanism. Progress in Human Geography, 36(2), 155 – 171. https://doi.org/10.1177/0309132511412998

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitan Swing.

López, S. (2004). Reorganizing the rust belt. An inside study of the American Labor Movement. University of California Press.

López-Bahut, E. y Paz-Agras, L. (2018). Landscape as the spatial materialisation of democracy in Marinaleda, Spain. En S. Egoz, K. Jørgensen y D. Ruggeri (Eds.), Defining landscape democracy. A path to spatial justice. Edward Elgar.

López-Morales, E. (2015). Gentrification in the global South. City, 19(4), 564–573. https://doi.org/10.1080/13604813.2015.1051746

MacDonald, K. y Tipton, C. (1993). Using documents. Sage.

Maloutas, T. (2012). Contextual diversity in gentrification research. Critical Sociology, 38(1), 33–48. https://doi.org/10.1177/0896920510380950

Maloutas, T. y Fujita, K. (2016). Residential segregation in comparative perspective making sense of contextual diversity. Routledge.

Martínez Alier, J. (1968). La estabilidad del latifundismo. Análisis de la interdependencia entre relaciones de producción y conciencia social en la agricultura latifundista de la campiña de Córdoba. Ruedo Ibérico.

Morano, J. L. (2008). Programa de promoción pública de viviendas en régimen de autoconstrucción. Junta de Andalucía.

Nahoum, B. (1984). El cooperativismo de ayuda mutua en el Uruguay: una alternativa popular y autogestionaria de solución al problema de la vivienda. Informes de la Construcción, 36(362), 3-14. https://doi.org/10.3989/ic.1984.v36.i362.1921

Nahoum, B. (2013). Algunas claves. Reflexiones sobre aspectos esenciales de la vivienda cooperativa por ayuda mutua. Trilce.

Nahoum, B. y Vallés, R. (2011). Cooperativismo de vivienda. Componentes, asesoramiento técnico y marco normativo. FARQ-UdelaR-FUCVAM.

Orden de 8 de junio de 1982 sobre promoción pública de viviendas de protección oficial en el medio rural. (1982). Boletín Oficial del Estado, (142), 16155-16157. https://www.boe.es/eli/es/o/1982/06/08/(1)

Ortiz Flores, E. (2002). La producción social del hábitat ¿opción marginal o estrategia transformadora? En E. Ortiz Flores y L. Zarate (Eds.), Vivitos y coleando. 40 años trabajando por el hábitat popular de América Latina. Universidad Autónoma de México.

Ortiz Flores, E. (2004). Notas sobre la producción social de vivienda. Elementos básicos para su conceptualización. Casa y Ciudad.

Peck, J. (2015). Regions beyond compare. Regional Studies, 49(1), 160–82. https://doi.org/10.1080/00343404.2014.980801

Pelli, V. (2010). La gestión de la producción social del hábitat. Hábitat y Sociedad, (1), 39-54. https://doi.org/10.12795/habitatysociedad.2010.i1.03

Pradilla Cobos, E. (1981). Desarrollo capitalista dependiente y proceso de urbanización en América Latina. Revista Interamericana de Planificación, 57(15).

Pradilla Cobos, E. (1984). Contribución a la crítica de la teoría urbana. Del espacio a la crisis urbana. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.

Quijano, A. (1968). Dependencia, cambio social y urbanización en Latinoamérica. Revista Mexicana de Sociología, 30(3), 525-570. https://doi.org/10.2307/3538943

Ramos Espejo, A. (1985). Andalucía. De Fuente-Ovejuna a Marinaleda. Andaluzas Unidas.

Randolph, J. (2009). A guide to writing the dissertation literature review. Practical Assessment, Research & Evaluation, 14, 1-13. https://doi.org/10.7275/b0az-8t74

Robinson, J. (2006). Ordinary cities: between modernity and development. Psychology Press.

Robinson, J. (2011). Cities in a world of cities: The comparative gesture. International Journal of Urban and Regional Research, 35(1), 1-23. https://doi.org/10.1111/j.1468-2427.2010.00982.x

Robinson, J. (2016). Thinking cities through elsewhere: Comparative tactics for a more global urban studies. Progress in Human Geography, 40(1), 3–29. https://doi.org/10.1177/0309132515598025

Robinson, J. (2022). Comparative urbanism: Tactics for global urban studies. Wiley.

Rodríguez, M. C. (2009). Autogestión, políticas de hábitat y transformación social. Espacio Editorial.

Rodríguez, M. C. (2020). Desafiando la alienación residencial. Producción social autogestionaria del hábitat y comunes urbanos en ciudad de Buenos Aires. ACME, 3(19), 647-664.

Rodríguez, M. C., Di Virgilio, M., Procupez, V., Vio, M., Ostuni, F., Mendoza, M., y Morales, B. (2007). Políticas del hábitat, desigualdad y segregación socio-espacial en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Área de Estudios Urbanos, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Grupo Argentina de Producción Social del Hábitat.

Rodríguez, M. C. y Zapata, M. C. (2020). Organizaciones sociales y autogestión del hábitat en contextos urbanos neoliberales. Íconos, Revista en Ciencias Sociales, (67), 195-216. https://doi.org/10.17141/iconos.67.2020.3964

Rodríguez-Villasante, T. (1997). Participación e integración social. Boletín CF+S, (3).

Romero, G. (1996). Las alternativas y opciones de autoconstrucción de vivienda en América Latina. Programa CYTED, Red XIV.B.

Ruggeri, A. (2011). Reflexiones sobre la autogestión en las empresas recuperadas argentinas. Estudios Revista de Pensamiento Libertario, (1), 60-79.

Sanmartín, R. (1989). La observación participante. En M. García Ferrando, F. Alvira, y J. Ibáñez (Eds.), El análisis de la realidad social (pp. 126-140). Alianza.

Scott, A. y Storper, M. (2015). The nature of cities: the scope and limits of urban theory. International Journal of Urban and Regional Research, 39(1), 1–15. https://doi.org/10.1111/1468-2427.12134

Solanas, M. (2010). Quelle cooperation international du movement des cooperatives de logment de l’Uruguay? Université Paris.

Solanas, M. (2016). Las cooperativas de vivienda uruguayas como sistema de producción social del hábitat y autogestión de barrios: del sueño de la casa apropiada a la utopía de la ciudad apropiable. [Tesis de doctorado]. Universidad Pablo de Olavide.

Storper, M. y Scott, A. (2016). Current debates in urban theory: A critical assessment. Urban Studies, 53(6), 1114-1136. https://doi.org/10.1177/0042098016634002

Talego, F. (1996). Cultura jornalera, poder popular y liderazgo mesiánico. Antropología política de Marinaleda. Fundación Blas Infante.

Uruguay. (1968). Plan nacional de viviendas. IMPO Centro de información. https://www.impo.com.uy/bases/leyes/13728-1968

Zapata, C. (2017). La política habitacional porteña bajo la lupa. De los programas llave en mano a la autogestión del hábitat. Teseo.