¿Al lado del camino? Inventariando estrategias de autogestión del hábitat en Chile

Autores/as

Resumen

Reconociendo su carácter múltiple y rechazando su mal adjudicada calificación de prácticas residuales o periféricas, el presente artículo aborda la tarea de describir, catalogar y cuantificar algunas de las principales estrategias contemporáneas de autogestión del hábitat en Chile, subrayando cómo en ellas pueden identificarse claves significativas para promover mejoras en las condiciones de vida de algunos grupos de población. Para esto se aplica una metodología cuantitativa y descriptiva, basada en el análisis de los datos de Encuesta Casen 2017, que busca estimar la incidencia de diferentes prácticas ligadas a la autogestión del hábitat entre los hogares del primer quintil de ingreso y analizar sus intersecciones. Del análisis realizado se concluye que estas prácticas resultan sumamente variadas y revisten una alta significación numérica. Según se observa, más de 930 mil hogares (83% de hogares en el primer quintil de ingreso) dispone de experiencia concreta o capacidades para la autogestión del hábitat en al menos una de las dimensiones identificadas. Asimismo, se observa que la movilización de redes de apoyo, la provisión comunitaria o autogestionada de servicios básicos, junto al mejoramiento y autoconstrucción de vivienda constituyen las modalidades más frecuentes.

Palabras clave:

autogestión, hábitat, vivienda, políticas públicas, Chile

Biografía del autor/a

Juan Cristóbal Moreno Crossley, Universidad de Chile

Alumno de doctorado Universidad de Chile.

Referencias

Abufhele, V. (2019). La política de la pobreza y el gobierno de los asentamientos informales en Chile. EURE, 45(135), 49-69. https://doi.org/10.4067/S0250-71612019000200049

Araos, C. (2008). La tensión entre filiación y conyugalidad en la génesis empírica del allegamiento: estudio cualitativo comparado entre familias pobres de Santiago de Chile. (Tesis Magíster en Sociología, sin publicar). Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.

Beytía, P. (2016). La estructura interna de la pobreza multidimensional. En C. Siles (Ed.), Los invisibles. Por qué la pobreza y la exclusión social dejaron de ser prioridad (pp. 71-88). Instituto de Estudios de la Sociedad.

Bustos-Peñafiel, M. y Castrillo-Romón, M. (2020). Luces y sombras de la regeneración urbana: perspectivas cruzadas desde Latinoamérica y Europa. Revista INVI, 35(100), 1-19. https://doi.org/10.4067/S0718-83582020000300001

Clichevsky, N. (2000). Informalidad y segregación urbana en América Latina: una aproximación. CEPAL.

El derecho a una vivienda adecuada. (2010). Folletos informativos sobre los derechos humanos, (21). http://www.ohchr.org/Documents/Publications/FS21_rev_1_Housing_sp.pdf

Espejo, N. (2010). El derecho a una vivienda adecuada. Revista CIS, 8(13), 48-63.

Gilbert, A. (2002). Power, ideology and the Washington consensus: the development and spread of Chilean housing policy. Housing Studies, 17(2), 305-324. https://doi.org/10.1080/02673030220123243

Giraldo, F., García, J., Bateman, A., y Alonso, A. (2006). Hábitat y pobreza: los objetivos de desarrollo del milenio desde la ciudad. ONU-Hábitat.

Gobierno de Chile. (2019). Segundo informe nacional voluntario: Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible.

Kozak, D. M. (2016). John FC Turner y el debate sobre la participación popular en la producción de hábitat en América Latina en la cultura arquitectónico-urbanística, 1961-1976. URBANA: Revista Eletrônica do Centro Interdisciplinar de Estudos sobre a Cidade, 8(3), 49-68. https://doi.org/10.20396/urbana.v8i3.8646011

Lefebvre, H. (1975). El derecho a la ciudad. 3a ed. Península.

MacGuirk, J. (2015). Ciudades radicales. Un viaje a la nueva arquitectura latinoamericana. Turner Publicaciones.

Ministerio de Desarrollo Social y Familia. (2017). Ingresos de los hogares. Síntesis de Resultados CASEN 2017. http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/storage/docs/casen/2017/Resultados_ingresos_Casen_2017.pdf

Ministerio de Desarrollo Social y Familia. (2018). Síntesis de resultados Encuesta Casen 2017: vivienda y entorno. http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/storage/docs/casen/2017/Resultados_vivienda_casen_2017.pdf

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. (s. f.). Catastro nacional de campamentos. https://www.minvu.cl/catastro-de-campamentos/

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. (2019). Informe metodológico Catastro Nacional de Campamentos 2019. Gobierno de Chile, MINVU.

Moreno, J. (2012). Estrategias de co-residencia de familias y hogares en Chile. Hacia un diagnóstico renovado en el contexto de los actuales desafíos de la política habitacional y urbana. V Congreso ALAP “Las transiciones en América Latina y el Caribe. Cambios demográficos y desafíos sociales presentes y futuros”, Montevideo, Uruguay.

Moreno, L. (2016). La medición multidimensional de la pobreza en Chile como paso fundamental para la incorporación del enfoque de derechos en las políticas sociales. Revista Intervención, (6), 11-18.

Moser, C. O. (1998). The asset vulnerability framework: reassessing urban poverty reduction strategies. World Development, 26(1), 1-19. https://doi.org/10.1016/S0305-750X(97)10015-8

ONU. (1966). Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cescr.aspx

ONU. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. https://unctad.org/system/files/official-document/ares70d1_es.pdf

ONU-Habitat. (1976). The Vancouver Declaration on Human Settlements. https://mirror.unhabitat.org/downloads/docs/The_Vancouver_Declaration.pdf

ONU-Habitat. (2017). Nueva agenda urbana. Naciones Unidas. http://habitat3.org/wp-content/uploads/NUA-Spanish.pdf

Ortiz, E. (1998). Notas sobre la producción social de la vivienda, elementos básicos para su conceptualización e impulso. Casa y Ciudad.

Ortiz, E. y Zárate, L. (2002). Vivitos y coleando. 40 años trabajando por el hábitat popular en América Latina. Universidad Autónoma Metropolitana- HIC-AL. Mexico.

Paquette Vassalli, C. (2020). Regeneración urbana: un panorama latinoamericano. Revista INVI, 35(100), 38-61. http://doi.org/10.4067/S0718-83582020000300038

Rivas, A. (2013). Campamentos: factores socioespaciales vinculados a su persistencia. (Tesis Magíster en Urbanismo, Universidad de Chile, Santiago). http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116946

Rodríguez, A. y Sugranyes, A. (2017). La nueva agenda urbana: pensamiento mágico. Hábitat y Sociedad, (10). https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2017.i10.10

Rodríguez, M. C., Di Virgilio, M. M., Procupez, V., Vio, M., Ostuni, F., Mendoza, M., y Morales, B. (2007). Producción social del hábitat y políticas en el Área Metropolitana de Buenos Aires: historia con desencuentros. Instituto de Investigaciones Gino Germani Facultad de Ciencias Sociales UBA.