Patrimonio industrial: los conjuntos habitacionales de la fábrica azucarera CRAV en Penco, 1941-1975

Autores

Resumo

El presente texto analiza los tres conjuntos habitacionales construidos por la Compañía Refinería de Azúcar de Viña del Mar (CRAV) en la ciudad de Penco, Región del Bío-Bío, considerados hoy patrimonio urbano, arquitectónico e histórico de dicha localidad: el Recinto CRAV, la Población Desiderio Guzmán y Villa Los Radales. Se describen los principios urbano-arquitectónicos presentes en estos conjuntos, así como sus programas, tipologías de vivienda, superficie y materialidad. Además, se describen los dispositivos de control social desplegados con el fin de disciplinar a los trabajadores en sus espacios de habitar. Estos tres conjuntos formaron parte de una zona industrial mayor que definió el carácter fabril del Concepción Metropolitano, constituyendo una zona habitacional adyacente a las instalaciones productivas de la CRAV-Penco. Además, proporcionaron a los trabajadores estándares de vida asociados a la modernidad, a través del acceso a viviendas de calidad y múltiples equipamientos urbanos que fomentaron la creación de la llamada familia refinera. Como elementos diferenciadores, se plantea que el Recinto CRAV funcionó como un recinto cerrado sujeto a un mayor control empresarial que los otros dos conjuntos analizados. En la actualidad, los tres espacios conforman un barrio industrial reconocible en la localidad y son parte de su patrimonio material e inmaterial.

Biografia do Autor

Gonzalo Cerda Brintrup, Universidad del Bío-Bío

Grupo de Investigación en Patrimonio, Universidad del Bío-Bío

Yessenia Puentes Sánchez

Investigadora independiente

Referências

Alemany, M. (2005). El concepto y la justificación del paternalismo industrial (Tesis de Doctorado), Universidad de Alicante, España.

Álvarez, M. A. (2008). Patrimonio industrial. Un futuro para el pasado desde la visión europea. Apuntes, 21(1), 6-25.

Brito, A. (2018). Memoria colectiva y construcción de territorio: auge y despojo de una cultura industrial. Los casos de la fábrica textil Bellavista-Tome? y la carbonífera Schwager en Coronel (1970-2007). Izquierdas, (42), 1-29.

Brito, A., Cerda, G., Fuentes, P., y Pérez, L. (2018). Industria y habitar colectivo. Conjuntos habitacionales en el sur de Chile. Concepción, Chile: Stoq Editorial.

Brito, A. y Ganter, R. (2014). Ciudad obrera: persistencias y variaciones en las significaciones del espacio. El caso de la siderúrgica Huachipato y su influencia en el desarrollo urbano del Gran Concepción. EURE, 40(121), 29-53. doi:10.4067/S0250-71612014000300002

Brito, A. y Ganter, R. (2015). Cuerpos habitados, espacios modelados: el caso de la Siderúrgica de Huachipato, 1940-1970. Historia 396, (5), 11-36.

Capel, H. (2014). El patrimonio: la construcción del pasado y del futuro. Barcelona, España: Ediciones del Serbal.

Cerda, G. (2017). Arquitectura moderna en madera en el sur de Chile: 1936-1976 (Tesis Doctorado en Arquitectura y Urbanismo) Universidad del Bío-Bío, Concepción, Chile.

Cerda, G., Burdiles, R., Cartes, I., Rojas, E., Lobos, J., y Correa de Paula, L. (2005). Arquitectura moderna en madera en el sur de Chile: 1930-1970. Arquitecturas del Sur, 21(30), 17-33.

Ciselli, G. (2015). El patrimonio cultural: su reconocimiento constitucional y su apropiación social. En G. Ciselli y M. Hernández (Eds.), El patrimonio industrial como la huella del trabajador petrolero en el territorio. El caso de Y.P.F en Comodoro Rivadavia y su impronta cultural (pp. 27-52). Ayacucho: Dunken.

Cvitanic, B. y Matus, D. (2018). Industria y hábitat colectivo en la Región de Magallanes: dinámicas y singularidades de un modo de ocupación territorial, 1885-1971. Revista 180, (42), 36-48. doi:10.32995/rev180.Num-42.(2018).art-443

Fuentes, P. (2015). Del familisterio al condensador social. El colectivo Chollín como arquetipo moderno. Revista AUS, (17), 49-55. doi:10.4206/aus.2015.n17-09

Fuentes, P. y Pérez, L. (2018). La Compañía de Acero del Pacífico, CAP. Instauración de un modelo urbano habitacional en la intercomuna de Concepción. Revista INVI, 33(93), 71-96. doi:10.4067/S0718-83582018000200071

Godoy, M. (2015). Las casas de la empresa: paternalismo industrial y construcción de espacio urbano en Chile. Lota, 1900-1950. Universum, 30(1), 115-136. doi:10.4067/S0718-23762015000100008

Hidalgo, R. (2000). El papel de las leyes de fomento de la edificación obrera y la Caja de la Habitación en la política de vivienda social en Chile, 1931-1952. Revista INVI, 15(39), 92-120.

Hidalgo, R. (2002). Vivienda social y espacio urbano en Santiago de Chile. Una mirada retrospectiva a la acción del Estado en las primeras décadas del Siglo XX. EURE, 28(83), 83-106. doi:10.4067/S0250-71612002008300006

Jara, C. (2016). Una dulce historia. Tomé, Chile: Al Aire Libro.

Jara, P. (1997). Conjuntos habitacionales de los arquitectos Ricardo Hempel y Gerardo Valverde (Seminario de título, sin publicar). Universidad del Biobío, Concepción, Chile.

La inauguración de la nueva población obrera. (1941, 3 de abril). Pan de Azúcar, pp. 1-3.

Lira, R. (1992). Modelo de relaciones industriales y orientación sindical. El caso de la Refinería de Azúcar de Viña del Mar, 1930-1973. Proposiciones, (27), 1-28.

López, M. I., y Cerda, G. (2015). Población Bannen de Lota Bajo, Chile 1944-1950: La acción del Estado en la construcción del espacio minero. En M.I. López y L. Pérez (Eds.), Parques Mineros, Ecomuseos y Geoparques (pp. 70-83). Concepción, Chile: STOQ.

Márquez, B. (2014). Cerámica en Penco. Industria y sociedad, 1888-1962. Concepción, Chile: Ediciones del Archivo Histórico de Concepción.

Mazzei, L. (2015). Estudios de historia económica regional del Biobío. Concepción, Chile: Ediciones del Archivo Histórico de Concepción.

Moyano, C. (2016). La visitadora social industrial en Chile: tradición y modernidad en la gestión del bienestar, 1920-1950. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. doi:10.4000/nuevomundo.69328

Nueva población para CRAV Penco. Se entregará en diciembre. (1974, 21 de mayo). Diario El Sur, p. 22.

Okuda, M. y Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118-124.

Ovando, G. (2017). La familia refinera: un acercamiento etnográfico a la memoria colectiva desde la visión de sus actuales residentes, para la puesta en valor de los elementos socio-culturales que cohesionan a la ex comunidad industrial Refinería de Azúcar CRAV-Penco (Memoria de pregrado, sin publicar). Universidad de Concepción, Concepción, Chile.

Pérez, L. y Fuentes, P. (2019). Arquitecturas de la industrialización nacional. El conjunto Papeles Bío-Bío como recinto autónomo primario (1953 hasta la actualidad). Revista AUS, (25), 4-10.

Pinto, J. y Salazar, G. (2002). Historia contemporánea de Chile III. La economía: mercados, empresarios y trabajadores. Santiago de Chile: LOM.

Rosemblatt, K. (1995). Por un hogar bien constituido: el Estado y su política familiar en los Frentes Populares. En L. Godoy, E. Hutchison, K. Rosemblatt y M. S. Zárate (Eds.), Disciplina y desacato: construcción de identidad en Chile, siglos XIX y XX (pp. 181-222). Santiago, Chile: SUR/CEDEM.

Venegas, H. (2015). Políticas de bienestar y control social en la minería del carbón. Las experiencias de Lota y Coronel en el siglo XX. Atenea, (511), 221-245. doi:10.4067/S0718-04622015000100012

Venegas, H., y Morales, D. (2015). El despliegue del paternalismo industrial en la Compañía Minera e Industrial de Chile, 1920-1940. Historia Crítica, (58), 117-136. doi:10.7440/histcrit58.2015.06

Venegas, H., y Morales, D. (2017). Un caso de paternalismo industrial en Tomé: familia, espacio urbano y sociabilidad de los obreros textiles (1920-1940). Historia, 50(1), 273-302. doi:10.4067/S0717-71942017000100010

Venegas, H. y Morales, D. (2019). Alternativas de gestión del trabajo en una industria monopólica: el caso de la cementera El Melón, Chile (1930-1950). América Latina en la Historia Económica, 26(1), 72-93. doi:10.18232/alhe.921