Patrimonio industrial: los conjuntos habitacionales de la fábrica azucarera CRAV en Penco, 1941-1975

Autores/as

Resumen

El presente texto analiza los tres conjuntos habitacionales construidos por la Compañía Refinería de Azúcar de Viña del Mar (CRAV) en la ciudad de Penco, Región del Bío-Bío, considerados hoy patrimonio urbano, arquitectónico e histórico de dicha localidad: el Recinto CRAV, la Población Desiderio Guzmán y Villa Los Radales. Se describen los principios urbano-arquitectónicos presentes en estos conjuntos, así como sus programas, tipologías de vivienda, superficie y materialidad. Además, se describen los dispositivos de control social desplegados con el fin de disciplinar a los trabajadores en sus espacios de habitar. Estos tres conjuntos formaron parte de una zona industrial mayor que definió el carácter fabril del Concepción Metropolitano, constituyendo una zona habitacional adyacente a las instalaciones productivas de la CRAV-Penco. Además, proporcionaron a los trabajadores estándares de vida asociados a la modernidad, a través del acceso a viviendas de calidad y múltiples equipamientos urbanos que fomentaron la creación de la llamada familia refinera. Como elementos diferenciadores, se plantea que el Recinto CRAV funcionó como un recinto cerrado sujeto a un mayor control empresarial que los otros dos conjuntos analizados. En la actualidad, los tres espacios conforman un barrio industrial reconocible en la localidad y son parte de su patrimonio material e inmaterial.

Biografía del autor/a

Gonzalo Cerda Brintrup, Universidad del Bío-Bío

Grupo de Investigación en Patrimonio, Universidad del Bío-Bío

Yessenia Puentes Sánchez

Investigadora independiente

Referencias

Alemany, M. (2005). El concepto y la justificación del paternalismo industrial (Tesis de Doctorado), Universidad de Alicante, España.

Álvarez, M. A. (2008). Patrimonio industrial. Un futuro para el pasado desde la visión europea. Apuntes, 21(1), 6-25.

Brito, A. (2018). Memoria colectiva y construcción de territorio: auge y despojo de una cultura industrial. Los casos de la fábrica textil Bellavista-Tome? y la carbonífera Schwager en Coronel (1970-2007). Izquierdas, (42), 1-29.

Brito, A., Cerda, G., Fuentes, P., y Pérez, L. (2018). Industria y habitar colectivo. Conjuntos habitacionales en el sur de Chile. Concepción, Chile: Stoq Editorial.

Brito, A. y Ganter, R. (2014). Ciudad obrera: persistencias y variaciones en las significaciones del espacio. El caso de la siderúrgica Huachipato y su influencia en el desarrollo urbano del Gran Concepción. EURE, 40(121), 29-53. doi:10.4067/S0250-71612014000300002

Brito, A. y Ganter, R. (2015). Cuerpos habitados, espacios modelados: el caso de la Siderúrgica de Huachipato, 1940-1970. Historia 396, (5), 11-36.

Capel, H. (2014). El patrimonio: la construcción del pasado y del futuro. Barcelona, España: Ediciones del Serbal.

Cerda, G. (2017). Arquitectura moderna en madera en el sur de Chile: 1936-1976 (Tesis Doctorado en Arquitectura y Urbanismo) Universidad del Bío-Bío, Concepción, Chile.

Cerda, G., Burdiles, R., Cartes, I., Rojas, E., Lobos, J., y Correa de Paula, L. (2005). Arquitectura moderna en madera en el sur de Chile: 1930-1970. Arquitecturas del Sur, 21(30), 17-33.

Ciselli, G. (2015). El patrimonio cultural: su reconocimiento constitucional y su apropiación social. En G. Ciselli y M. Hernández (Eds.), El patrimonio industrial como la huella del trabajador petrolero en el territorio. El caso de Y.P.F en Comodoro Rivadavia y su impronta cultural (pp. 27-52). Ayacucho: Dunken.

Cvitanic, B. y Matus, D. (2018). Industria y hábitat colectivo en la Región de Magallanes: dinámicas y singularidades de un modo de ocupación territorial, 1885-1971. Revista 180, (42), 36-48. doi:10.32995/rev180.Num-42.(2018).art-443

Fuentes, P. (2015). Del familisterio al condensador social. El colectivo Chollín como arquetipo moderno. Revista AUS, (17), 49-55. doi:10.4206/aus.2015.n17-09

Fuentes, P. y Pérez, L. (2018). La Compañía de Acero del Pacífico, CAP. Instauración de un modelo urbano habitacional en la intercomuna de Concepción. Revista INVI, 33(93), 71-96. doi:10.4067/S0718-83582018000200071

Godoy, M. (2015). Las casas de la empresa: paternalismo industrial y construcción de espacio urbano en Chile. Lota, 1900-1950. Universum, 30(1), 115-136. doi:10.4067/S0718-23762015000100008

Hidalgo, R. (2000). El papel de las leyes de fomento de la edificación obrera y la Caja de la Habitación en la política de vivienda social en Chile, 1931-1952. Revista INVI, 15(39), 92-120.

Hidalgo, R. (2002). Vivienda social y espacio urbano en Santiago de Chile. Una mirada retrospectiva a la acción del Estado en las primeras décadas del Siglo XX. EURE, 28(83), 83-106. doi:10.4067/S0250-71612002008300006

Jara, C. (2016). Una dulce historia. Tomé, Chile: Al Aire Libro.

Jara, P. (1997). Conjuntos habitacionales de los arquitectos Ricardo Hempel y Gerardo Valverde (Seminario de título, sin publicar). Universidad del Biobío, Concepción, Chile.

La inauguración de la nueva población obrera. (1941, 3 de abril). Pan de Azúcar, pp. 1-3.

Lira, R. (1992). Modelo de relaciones industriales y orientación sindical. El caso de la Refinería de Azúcar de Viña del Mar, 1930-1973. Proposiciones, (27), 1-28.

López, M. I., y Cerda, G. (2015). Población Bannen de Lota Bajo, Chile 1944-1950: La acción del Estado en la construcción del espacio minero. En M.I. López y L. Pérez (Eds.), Parques Mineros, Ecomuseos y Geoparques (pp. 70-83). Concepción, Chile: STOQ.

Márquez, B. (2014). Cerámica en Penco. Industria y sociedad, 1888-1962. Concepción, Chile: Ediciones del Archivo Histórico de Concepción.

Mazzei, L. (2015). Estudios de historia económica regional del Biobío. Concepción, Chile: Ediciones del Archivo Histórico de Concepción.

Moyano, C. (2016). La visitadora social industrial en Chile: tradición y modernidad en la gestión del bienestar, 1920-1950. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. doi:10.4000/nuevomundo.69328

Nueva población para CRAV Penco. Se entregará en diciembre. (1974, 21 de mayo). Diario El Sur, p. 22.

Okuda, M. y Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118-124.

Ovando, G. (2017). La familia refinera: un acercamiento etnográfico a la memoria colectiva desde la visión de sus actuales residentes, para la puesta en valor de los elementos socio-culturales que cohesionan a la ex comunidad industrial Refinería de Azúcar CRAV-Penco (Memoria de pregrado, sin publicar). Universidad de Concepción, Concepción, Chile.

Pérez, L. y Fuentes, P. (2019). Arquitecturas de la industrialización nacional. El conjunto Papeles Bío-Bío como recinto autónomo primario (1953 hasta la actualidad). Revista AUS, (25), 4-10.

Pinto, J. y Salazar, G. (2002). Historia contemporánea de Chile III. La economía: mercados, empresarios y trabajadores. Santiago de Chile: LOM.

Rosemblatt, K. (1995). Por un hogar bien constituido: el Estado y su política familiar en los Frentes Populares. En L. Godoy, E. Hutchison, K. Rosemblatt y M. S. Zárate (Eds.), Disciplina y desacato: construcción de identidad en Chile, siglos XIX y XX (pp. 181-222). Santiago, Chile: SUR/CEDEM.

Venegas, H. (2015). Políticas de bienestar y control social en la minería del carbón. Las experiencias de Lota y Coronel en el siglo XX. Atenea, (511), 221-245. doi:10.4067/S0718-04622015000100012

Venegas, H., y Morales, D. (2015). El despliegue del paternalismo industrial en la Compañía Minera e Industrial de Chile, 1920-1940. Historia Crítica, (58), 117-136. doi:10.7440/histcrit58.2015.06

Venegas, H., y Morales, D. (2017). Un caso de paternalismo industrial en Tomé: familia, espacio urbano y sociabilidad de los obreros textiles (1920-1940). Historia, 50(1), 273-302. doi:10.4067/S0717-71942017000100010

Venegas, H. y Morales, D. (2019). Alternativas de gestión del trabajo en una industria monopólica: el caso de la cementera El Melón, Chile (1930-1950). América Latina en la Historia Económica, 26(1), 72-93. doi:10.18232/alhe.921