El campamento en relación con la ciudad: informalidad y movilidades residenciales de habitantes de Alto Hospicio

Autores/as

Resumen

Los campamentos son habitualmente observados como una unidad en sí misma, islas dentro de las ciudades, espacios delimitados de la exclusión urbana. Esta visión fija la informalidad urbana como un asentamiento autocontenido. Los campamentos en Alto Hospicio (Norte de Chile) han jugado un rol central en el desarrollo de la ciudad tensionando esta visión estática. No son unidades aisladas, sino situadas en el centro del funcionamiento urbano. A través de relatos que dan cuenta de las movilidades residenciales de sus habitantes desarrollamos una perspectiva relacional, que propone develar las formas en que el campamento es producido por una trama de relaciones interdependientes con la ciudad de la que son parte. En el caso de Alto Hospicio, la informalidad, vulnerabilidad y precariedad se expande más allá del “objeto” campamento. Se presentan tres relatos familiares que aportan a desarrollar un análisis más situado sobre la relación entre campamentos y espacio urbano, así como a comprender el desarrollo de una ciudad de acelerado crecimiento y vibrante transformación como es Alto Hospicio. El artículo argumenta que el caso de Alto Hospicio invita a repensar el concepto y tratamiento de la informalidad urbana más allá de los campamentos, promoviendo la apertura de nuevas preguntas teóricas y empíricas en los estudios urbanos chilenos para comprender en profundidad las experiencias situadas en que las personas construyen su lugar en la ciudad bajo el modelo (neoliberal) actual de desarrollo urbano.

Referencias

Abramo, P. (2008). El mercado del suelo informal en favelas y la movilidad residencial de los pobres en las grandes metrópolis: un objeto de estudio para América Latina. Territorios, (18–19), 55–73.

Abufhele, V. (2019). La política de la pobreza y el gobierno de los asentamientos informales en Chile. EURE, 45(135), 123–143. https://doi.org/10.4067/S0250-71612019000200049

Acosta, J. (2017). Tomas de terreno en el Boro, Alto Hospicio: Habitar, espacio y emociones (Tesis en antropología). Universidad Alberto Hurtado, Santiago, Chile.

Angelcos, N. y Pérez, M. (2017). De la “desaparición” a la reemergencia: Continuidades y rupturas del movimiento de pobladores en Chile. Latin American Research Review, 52(1), 94–109. https://doi.org/10.25222/larr.39

AlSayyad, N. (2004). Urban informality as a new way of life. En A. Roy y N. AlSayyad (Eds.), Urban informality. Transnational perspectives from the Middle East, Latin America and South Asia (pp. 7-30). Lanham: Lexington Books.

AlSayyad, N. y Roy, A. (2004). Urban informality: Crossing borders. En En A. Roy y N. AlSayyad (Eds.), Urban informality. Transnational perspectives from the Middle East, Latin America and South Asia (pp. 1-6). Lanham: Lexington Books.

Arriaza, P. (2004). La presencia aymara en la constitución del espacio de Alto Hospicio-Alto Molle y la recomposición de la comunidad andina. Volveré. Recuperado de https://www.iecta.cl/revistas/volvere_16/articulos.htm

Banks, N., Lombard, M., y Mitlin, D. (2020). Urban informality as a site of critical analysis. The Journal of Development Studies, 56(2), 223–238. https://doi.org/10.1080/00220388.2019.1577384

Brain, I., Prieto, J. J., y Sabatini, F. (2010). Vivir en campamentos: ¿camino hacia la vivienda formal o estrategia de localización para enfrentar la vulnerabilidad? EURE, 36(109), 111–141. https://doi.org/10.4067/S0250-71612010000300005

Castells, M. (1973). Movimientos de pobladores y lucha de clases en Chile. EURE, 3(7), 55–82.

CIS TECHO Chile. (2015). Datos duros de una realidad mucho más dura: informe encuesta nacional de campamentos 2015. Santiago: Autor.

CIS TECHO Chile. (2017). Informe sobre la actualización del catastro nacional de campamentos 2017. Santiago: Autor.

CIS TECHO Chile. (2018). Campamentos sin fronteras: estudio cualitativo sobre población extranjera en campamentos de Antofagasta. Santiago: Autor.

Contreras, Y., Ala-Louko, V., y Labbé, G. (2015). Acceso exclusionario y racista a la vivienda formal e informal en las áreas centrales de Santiago e Iquique. Polis, 14(42), 53–78. https://doi.org/10.4067/S0718-65682015000300004

Cosacov, N., Di Virgilio, M. M. d., y Najman, M. (2018). Movilidad residencial de sectores medios y populares: la ciudad de Buenos Aires como punto de llegada. Cadernos Metrópole, 20(41), 99–121. https://doi.org/10.1590/2236-9996.2018-4105

Di Virgilio, M. (2009). Trayectorias residenciales y estrategias habitacionales entre familias de sectores populares y medios residentes en el área metropolitana de Buenos Aires, Argentina. En J. Erazo (Coord.), Inter/secciones urbanas: origen y contexto en América Latina (pp. 233-257). Quito: FLACSO, Ministerio de Cultura del Ecuador.

Di Virgilio, M. (2018). Movilidad residencial. En D. Zunino Singh, G. Giucci y P. Jirón, (Eds.), Términos claves para los estudios de movilidad en América Latina (pp. 119-130). Buenos Aires: Biblos.

Espinoza, V. (1998). Historia social de la acción colectiva urbana: Los pobladores de Santiago, 1957-1987. EURE, 24(72), 71–84. https://doi.org/10.4067/S0250-71611998007200004

Garcés, M. (2002). Tomando su sitio. El movimiento de pobladores de Santiago, 1957-1970. Santiago: LOM.

Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Norma.

Harris, R. (2018). Modes of informal urban development: A global phenomenon. Journal of Planning Literature, 33(3), 267–286. https://doi.org/10.1177/0885412217737340

Imilán, W., Jirón, P., e Iturra, L. (2015). Más allá del barrio: habitar Santiago en la movilidad cotidiana. Revista Antropologías del Sur, (3), 87–103.

Imilan, W., Margarit, D., y Garcés, A. (Eds.). (2014). Introducción: flujos migratorios, redes y etnificaciones urbanas. En Poblaciones en movimiento: etnificación de la ciudad, redes e integración (pp. 5–15). Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Instituto Nacional de Estadística de Chile. (2002). Censo nacional de población y vivienda 2002. Santiago: Autor.

Instituto Nacional de Estadística de Chile. (2018). Síntesis de resultados. Censo 2017. Santiago: Autor.

Iturra, L. (2014). ¿Dónde termina mi casa? Mirando el hábitat residencial desde la noción de experiencia. Revista INVI, 29(81), 221–248. https://doi.org/10.4067/S0718-83582014000200007

Janoschka, M. y Casgrain, A. (2012). Urbanismo neoliberal y gentrificación en Santiago de Chile. Diálogos entre teoría urbana y reivindicación vecinal. Santiago: Movimiento de Pobladores en Lucha.

Jirón, P. (2012). The evolution of informal settlements in Chile. En F. K. Hernández y L. K. Allen (Eds.), Rethinking the informal city. Critical perspectives from Latin America (pp. 71- 90). New York: Bergahn Books.

Jirón, P. y Mansilla, P. (2014). Las consecuencias del urbanismo fragmentador en la vida cotidiana de habitantes de la ciudad de Santiago de Chile. EURE, 40(121), 79–97. https://doi.org/10.4067/S0250-71612014000300001

Jirón, P. e Imilán, W. (2018a). Moviendo los estudios urbanos. La movilidad como objeto de estudio o como enfoque para comprender la ciudad contemporánea. Quid16, (10), 17–36.

Jirón, P. e Imilán, W. (2018b). The challenges of ethnographic practice in current urban complex situations. En A. Plows (Ed.), Messy Ethnographies in Action (pp. 159–167). London: Vernon Press.

López-Morales, E. , Flores, P., y Orozco, H. (2018). Inmigrantes en campamentos en Chile: ¿mecanismo de integración o efecto de exclusión? Revista INVI, 33(94), 159–85. https://doi.org/10.4067/S0718-83582018000300161

Marx, C. y Kelling, E. (2019). Knowing urban informalities. Urban Studies, 56(3), 494–509. https://doi.org/10.1177/0042098018770848

Matus Madrid, C., Ramoneda, A., y Valenzuela, F. (2019). La integración social como desafío: Análisis del Programa de Campamentos en Chile (2011-2018). Revista INVI, 34(97), 49–78. https://doi.org/10.4067/S0718-83582019000300049

Massey, D. (2005). For space. London: Sage.

McFarlane, C. (2011). The city as assemblage: Dwelling and urban space. Environment and Planning D: Society and Space, 29(4), 649–671. https://doi.org/10.1068/d4710

McFarlane, C. (2019). Thinking with and beyond the informal–formal relation in urban thought. Urban Studies, 56(3), 620–623. https://doi.org/10.1177/0042098018810603

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. (1998). Programa Chile Barrio. Orientaciones generales. Santiago: Autor.

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. (2007). Un siglo de políticas de vivienda y barrio. Santiago: Pehuén.

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. (2011). Catastro 2011: mapa social de campamentos. Resultados generales. Santiago: Autor.

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. (2013). Mapa social de campamentos. Santiago: Secretaría Ejecutiva de Campamentos. Recuperado de http://bit.ly/2uAAJjd

Morales Martínez, R., Besoain Arrau, C., Soto Morales, A., Pinto de Carvalho, L., Hidalgo Pino, K., Fernández Posada, I., y Bernal Santibáñez, V. (2017). Retorno al campamento: resistencia y melancolía en los márgenes de la ciudad formal. Revista INVI, 32(90), 51–75. https://doi.org/10.4067/S0718-83582017000200051

Murphy, E. (2015). For a proper home: Housing rights in the margins of urban Chile, 1960-2010. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.

Ojeda, L., Bacigalupe, G. y Pino, A. (2018). Co-production after an urban forest fire: Post-disaster reconstruction of an informal settlement in Chile. Environment and Urbanization, 30(2),537–56. https://doi.org/10.1177/0956247818790731

Osterling, E. (2013). Proceso social para la consecución de vivienda y trabajo de inmigrantes peruanos en Santiago de Chile como parte de su proceso migratorio. Lima: PUCP.

Ramón, A. d. (1990). La población informal. Poblamiento de la periferia de Santiago de Chile. 1920-1970. EURE, 16(50), 5-17.

Rivas, A. (2013). Campamentos: Factores socioespaciales vinculados a su persistencia (Tesis de Magíster en Urbanismo, Universidad de Chile, Santiago). http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116946

Roy, A., (2005). Urban informality: Towards an epistemology of planning. Journal of the American Planning Association, 71(2), 147–158. https://doi.org/10.1080/01944360508976689

Skewes, J. C. (2002). El diseño espacial de los campamentos y su desmantelamiento por las políticas de vivienda. Proposiciones, (34), 233-245.

Unidad Administrativa Especial Migración Colombia. (2016). Boletín anual de estadísticas enero-diciembre 2015. Recuperado de https://www.migracioncolombia.gov.co/documentos/estadisticas/publicaciones/Boletin%20estadistico%202015%20espanol.pdf

Varley, A. (2013). Postcolonialising informality? Environment and Planning D: Society and Space, 31(1), 4–22. https://doi.org/10.1068/d14410

Wacquant, L. (2007). Territorial stigmatization in the age of advanced marginality. Thesis Eleven, 91(1), 66–77. https://doi.org/10.1177/0725513607082003