Itinerários de saúde e cartografias: a experiência de mulheres em situação de risco ambiental no Riachuelo

Autores

Resumo

O nexo entre gênero e saúde ambiental na América Latina passou de estudos pioneiros sobre a escassa regulação ocupacional e ambiental e seus impactos nas trabalhadoras para a análise da sobreposição dos riscos em contextos de feminização da pobreza urbana. Este trabalho busca incluir na discussão sobre políticas de ordenamento ambiental territorial, a dimensão da saúde ambiental através da experiência de mulheres em territórios social e ambientalmente vulnerados. Por meio de entrevistas, relatórios de saúde, informação sobre a localização de indústrias e variáveis de gênero, são construídos itinerários de saúde e mapas de conflitos ambientais de mulheres em bairros carentes no sul da Área Metropolitana de Buenos Aires. Corrobora-se que a visibilidade da luta das mulheres para desenvolver suas vidas cotidianas nesses territórios permite a construção de cartografias que tornam mais complexas as propostas dos órgãos oficiais, colocando os cuidados e a saúde no centro da ordenamento ambiental territorial. A escala de bairro permite focar nesses problemas onde as políticas públicas podem ter um impacto direto na redução das lacunas econômicas e de uso do tempo dos grupos mais vulnerados.

Palavras-chave:

saúde ambiental, gênero, território, políticas públicas, cuidados

Biografia do Autor

Fedora Carolina Mora-Acosta, Universidad de Buenos Aires

Arquitecta y Magister en Gestión Ambiental Metropolitana  de la Universidad de Buenos Aires.
Docente Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

Referências

ACUMAR. (2018a). Informe final EISAAR, barrio Pampa, Lanús. Autor. https://www.acumar.gob.ar/wp-content/uploads/2016/12/Informe-Final-Barrio-Pampa-Lan%C3%BAs.pdf

ACUMAR. (2018b). Mapa de riesgo sanitario. https://www.acumar.gob.ar/mapa-riesgo-sanitario/

ACUMAR. (2018c). Metodología para priorización de barrios para intervenciones de salud ambiental. Resumen ejecutivo. Autor. https://www.acumar.gob.ar/wp-content/uploads/2016/12/ANEXO-IV-Resumen-ejecutivo-Metodolog%C3%ADa-implementada-para-priorizar-barrios.pdf

ACUMAR. (2020). Dosier Puente Alsina, Lanús. Autor. https://www.acumar.gob.ar/wp-content/uploads/2016/12/Dosier-EISAAR-Puente-Alsina-Lanu%CC%81s.pdf

Auyero, J. (2012). Pacientes del Estado. Eudeba.

Basíllico, P., Cascardo, F., Nosseinete, L., Trebotic, G., Zubcov, C., Díaz, C., y Arancio, M. (2023). Relevamiento sobre condiciones socioeconómicas y uso del tiempo de las mujeres y personas travestis-trans en barrios populares. OgyPP, Secretaría de Integración Socio Urbana, Ministerio de Desarrollo Social Argentina.

Bonino, L. (2000). Varones, género y salud mental: Deconstruyendo la “normalidad” masculina. En M. Segarra y A. Carabí (Eds.), Nuevas masculinidades (pp. 41-64). Icaria.

Borrell, C., García-Calvente, M. d. M., y Martí-Boscà, J. V. (2004). La salud pública desde la perspectiva de género y clase social. Gaceta Sanitaria, 18(4), 2-6.

Buchely, L. F., Castro, M. V., Arias-Arevalo, S., y Pinzon, M. R. (2021). La movilidad urbana de las mujeres en dos ciudades colombianas: entre el trabajo de cuidado y la violencia sexual. Revista INVI, 36(102), 109-126. https://doi.org/10.4067/S0718-83582021000200109

Caldwell, J. C., Findley, S., Caldwell, P., Santow, G., Cosford, W., Braid, J., y Broers-Freeman, D. (Eds.). (1990). What we know about health transition: The cultural, social and behavioural determinants of health. Health Transition Series, 1-2(2).

Campero-Cuenca, L. (1996). Educación y salud de la mujer: Reflexiones desde una perspectiva de género. Salud Pública de México, 38(3), 217-222.

Czytajlo, N. y Mora Acosta, F. (2023). Vulnerabilidades, géneros y territorios: una aproximación comparada en Buenos Aires y Tucumán [ponencia]. XXXVII Jornadas de Investigación y XIX Encuentro Regional SI+ Escalas, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

de Oliveira Figueiredo, G. (2015). Investigación acción participativa: una alternativa para la epistemología social en Latinoamérica. Revista de Investigación, 39(86), 271-290.

Defensoría del Pueblo. (2014). Resolución N. 0378/14 control y seguimiento del plomo en sangre en las infancias.

del Moral Espín, L. (2012). En transición. La epistemología y filosofía feminista de la ciencia ante los retos de un contexto de crisis multidimensional. e-cadernos CES, (18). https://doi.org/10.4000/eces.1521

Fernández, R. (2000). Gestión ambiental de ciudades. Teoría crítica y aportes metodológicos. PNUMA.

Font-Casaseca, N. (2020). Prácticas cartográficas para una geografía feminista: Los mapas como herramientas críticas. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 66(3), 565-589. https://doi.org/10.5565/rev/dag.594

Gómez Gómez, E. (2002). Equidad, género y salud: Retos para la acción. Revista Panamericana de Salud Pública, 11(5-6), 454-461. https://iris.paho.org/handle/10665.2/8729

Hartigan, P. (1998). Género, ambiente y salud: incorporación de un enfoque de género en el trabajo de salud ambiental. Organización Panamericana de la Salud.

Mendoza, Beatriz Silvia y otros c/ Estado Nacional y otros s/ daños y perjuicios (daños derivados de la contaminación ambiental del Río Matanza - Riachuelo). (2008). SAIJ - Sistema Argentino de Información Jurídica. https://www.saij.gob.ar/corte-suprema-justicia-nacion-federal-ciudad-autonoma-buenos-aires-mendoza-beatriz-silvia-otros-estado-nacional-otros-danos-perjuicios-danos-derivados-contaminacion-ambiental-rio-matanza-riachuelo-fa08000047-2008-07-08/123456789-740-0008-0ots-eupmocsollaf

Merlinsky, M. G. (2013). Políticas, derechos y justicia ambiental. El conflicto del Riachuelo. Fondo de Cultura Económica de Argentina.

Monk, J. y Hanson, S. (1982). On not excluding half of the human in human geography. The Professional Geographer, 34(1), 11-23. https://doi.org/10.1111/j.0033-0124.1982.00011.x

Montero, I., Aparicio, D., Gómez-Beneyto, M., Moreno-Küstner, B., Reneses, B., Usall, J., y Vázquez-Barquero, J. L. (2004). Género y salud mental en un mundo cambiante. Gaceta Sanitaria, 18(S1), 175-181.

Mora Acosta, F. (2021). Ordenamiento ambiental del territorio y perspectiva de género: claves para problematizar en la cuenca baja Matanza Riachuelo. ACTAS - Jornadas de Investigación, (2021), 104-23.

Mora Acosta, F. (2022). Los cuidados y el uso del tiempo: categorías y aportes conceptuales de la perspectiva de género al ordenamiento ambiental del territorio de la cuenca baja Matanza Riachuelo. ACTAS - Jornadas de Investigación, (2022), 1127-1141.

Nilo, A. D. (1996). Las transformaciones en la vivienda progresiva y la jefatura de hogar femenina. Revista INVI, 11(29), 3-23. https://doi.org/10.5354/0718-8358.1996.62059

Pasqualini, M. F., Montania, E. F., Hepp, Y., Antolini, L., Finkelstein, J. Z., y García, S. I. (2019). Mapa de riesgo sanitario ambiental de la cuenca-Matanza Riachuelo (Argentina). Una metodología para priorizar intervenciones. Revista de Salud Ambiental, 19(2), 148–158.

Paz, J. (2022). Feminización de la pobreza en América Latina. Notas de Población, 49(114), 11-36. https://doi.org/10.18356/16810333-49-114-2

Paz, J. y Arévalo, C. (2021). Pobreza en hogares con jefatura femenina en Argentina. Una comparación entre el norte grande y el resto del país. Revista Científica Visión de Futuro, 25(1), 1-30.

Rance, S. (1995). Aborto, género y salud reproductiva: Sesgos de género en actitudes y comportamientos de usuarios(as) y proveedores(as) de servicios de salud que influyen en la incidencia del embarazo no deseado y el aborto. J & G Revista Epidemiologia Comunitária, 6(2), 39-55.

Rubin-Kurtzman, J. R. y Denman Champion, C. A. (2006). Género, salud y ambiente en América Latina: Una propuesta de análisis y su pertinencia para la Red. California Center for Population Research. https://escholarship.org/uc/item/3xf0w37k

Sánchez-Torres, D. A. (2017). Accesibilidad a los servicios de salud: debate teórico sobre determinantes e implicaciones en la política pública de salud. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 55(1), 82-89.

Santoro, E. (2021). Mujeres en lucha contra las graseras. Democracia Ambiental Activa. https://democraciaambientalactiva.revistacitrica.com/mujeres-en-lucha-contra-las-graseras.html

Scavone, L. (Comp.). (1999). Género y salud reproductiva en América Latina. LUR Libro Universitario Regional.

Sims, J. y Butter, M. E. (2000). Equidad de género y salud ambiental. Organización Panamericana de la Salud, Harvard Center for Population and Development Studies.

Wasserman, E. (1999). Environment, health and gender in Latin America: Trends and research issues. Environmental Research, 80(3), 253-73. https://doi.org/10.1006/enrs.1998.3943

Yepes Delgado, C. E., Giraldo Pineda, A. d. J., Botero Jaramillo, N., y Guevara Farás, J. C. (2018). En búsqueda de la atención: necesidades en salud, itinerarios y experiencias. Hacia la Promoción de la Salud, 23(1), 88-105. https://doi.org/10.17151/hpsal.2018.23.1.7