Os estudos sobre o sistema urbano colombiano passaram por uma importante renovação e ampliação conceitual, metodológica e temática na última década. Apesar disso, a dimensão funcional continua a ser a menos trabalhada, tanto conceitual quanto metodologicamente. A falta de relevância das fontes de contabilidade territorial é uma razão importante para explicar esse déficit. Por esse motivo, o objetivo deste artigo é analisar as dinâmicas e a configuração recente da divisão funcional do sistema urbano colombiano entre 2011 e 2021 a partir de duas fontes, as medições do valor agregado municipal e um pré-censo nacional de unidades econômicas em 20 ramos. O exercício de exploração desses dois indicadores revelou uma divisão funcional e espacial entre regiões metropolitanas orientadas para os serviços avançados e cidades não metropolitanas que estruturam regiões com circuitos extrativos diversos. Conclui-se que operam tanto um processo de financeirização e de comoditização dos processos de acumulação que gera diferenças intermetropolitanas e interurbanas, bem como faixas funcionais muito menos estáveis do que as demográficas.
Aalbers, M. B., Fernández, R., y Wijburg, G. (2021). La financiarización de los bienes raíces. Revista INVI, 36(103), 215–234. https://doi.org/10.4067/s0718-83582021000300215
Alfonso, Ó. (2014). Los desequilibrios territoriales en Colombia. Estudios sobre el sistema de ciudades y el politropolitanismo. Universidad Externado de Colombia. https://doi.org/10.4000/books.uec.966
Bustos-Gallardo, B. y Prieto, M. (2019). Nuevas aproximaciones teóricas a las regiones-commodity desde la ecología política. EURE, 45(135), 153-176. https://doi.org/10.4067/S0250-71612019000200153
Cairo, H., Piazzini Suárez, C. E., Ríos, J., Santana, L. D., Montoya Garay, J. W., Salas Salazar, L. G., Zambrano Quintero, L., Espinosa Rico, M. A., Montoya Arango, V., Koopman, S., Salamanca, R. E., Agudelo, C., Oslender, U., y Rodríguez Muñoz, F.-B. (2024). From ‘territorial peace’ to ‘total peace’ in Colombia: A geopolitical balance. Geopolitics, 29(5), 1996–2032. https://doi.org/10.1080/14650045.2023.2297941
Correa, R. (2006). Estudos sobre a rede urbana. Bertrand.
Cuervo, L. y González, J. (1998). Industria y ciudades en la era de la mundialización. Un enfoque socioespacial. Tercer Mundo Editores.
Daher, A. (2016). De cómo Chicago transformó a Santiago: 40 años de gobernanza de mercado. En A. Orellana, F. Link, y J. Noyola (Eds.), Urbanización planetaria y la reconstrucción de la ciudad (pp. 141-168). RIL Editores.
Delgadillo, V. (2021). Financiarización de la vivienda y de la (re)producción del espacio urbano. Revista INVI, 36(103), 1–18. https://doi.org/10.4067/s0718-83582021000300001
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2018a). Precenso de unidades económicas.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2018b). Censo nacional de población y vivienda 2018. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2022). Cuentas nacionales: valor agregado municipal. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-departamentales
Duque, I. y Silva, Á. (2021). Sistema urbano: evaluación y cambios recientes. En F. Maturana y J. Montoya (Eds.), Sistemas urbanos en América Latina, El Caribe y Estados Unidos. Un balance en los albores del siglo XXI (pp. 225-255). Universidad Nacional de Colombia, Universidad Alberto Hurtado.
González-Comín, J. (2023). El regreso del capital al origen extractivo. Evolución de los procesos urbanos en la Amazonía norte ecuatoriana (2000-2018). EURE, 49(146), 1-23. https://doi.org/10.7764/EURE.49.146.02
Goueset, V. (2018). Bogotá: nacimiento de una metrópolis. La originalidad del proceso de concentración urbana en Colombia en el siglo XX. Institut Français d’Études Andines, TM editores. https://doi.org/10.4000/books.ifea.3252
Gouëset, V., Mesclier, E., y Deler, J. (2006). Expansión de la red urbana (1951-1993). En F. Dureau, O. Barbary, V. Gouëset, O. Pissoat, y T. Lulle (Coords.), Ciudades y sociedades en mutación. Lecturas cruzadas sobre Colombia (pp. 33-91). Instituto Francés de Estudios Andinos.
Heredia, E. (2023). Extractivismo y territorio en las ciudades latinoamericanas: la persistente colonialidad de la urbanización capitalista. Revista INVI, 38(107), 76–96. https://doi.org/10.5354/0718-8358.2023.67702
Hidalgo Dattwyler, R., Vergara Constela, C. D., Gutiérrez Aguilera, D., Capetillo Constela, C., y Alvarado Peterson, V. (2022). Su casa, su deuda. La política de vivienda chilena entre la financiarización, la subsidiariedad y la integración social. Revista INVI, 37(105), 1–44. https://doi.org/10.5354/0718-8358.2022.63809
Jaramillo, S. y Cuervo, L. (1987). La configuración regional del espacio en Colombia. CEDE, Universidad de Los Andes.
Kalinoski, R. y Prokopiuk, M. (2023). Financiarización del mercado de viviendas por medio de Fondos de Inversión Inmobiliaria en metrópolis brasileñas. EURE, 49(148), 1-23. https://doi.org/10.7764/EURE.49.148.10
León, N. y Ruiz, C. (2016). El sistema urbano en Colombia y la formación metropolitana: una aproximación desde la nueva geografía económica. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 25(2), 21–37. https://doi.org/10.15446/rcdg.v25n2.52850
Mattos, C. d. (2015). Revolución urbana: Estado, mercado y capital en América Latina. RiL Editores.
Mertins, G. (2001). Las ciudades medianas en Colombia. Cuadernos de Geografía, 10(1), 59-76.
Molina, H. y Moreno P. (2001). Aportes para una nueva regionalización del territorio colombiano. En O. Alfonso (Ed.), Ciudad y región en Colombia: nueve ensayos de análisis socioeconómico y espacial (pp. 579-690). Universidad Externado de Colombia.
Montoya, J. (2006). Cambio urbano y evolución discursiva en el análisis de la ciudad latinoamericana de la dependencia a la globalización. Universidad Nacional de Colombia.
Montoya, J. y Duque, I. (2017). El subsistema de ciudades medias en Colombia y su integración al sistema urbano nacional. En F. Maturana, M. E. Sposito, C. Bellet, C. Henríquez y F. Arenas (Eds.), Sistemas urbanos y ciudades medias en Iberoamérica (pp. 110-141). Pontificia Universidad Católica de Chile.
Sánchez, H. A. (1988). Proceso de urbanización en Colombia. Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Subdirección de Geografía.
Santana, D. (2023). Los procesos de acumulación de capital y las geografías del desarrollo desigual en la Colombia contemporánea: entre comoditización y financiarización territorial. En A. Beuf, Geografía de Colombia desde sus territorios (vol. 2, pp. 273-325). Universidad Nacional de Colombia.
Taylor, P. (2021). Advanced introduction to cities. Edward Elgar.
Zambrano, F. (2022). Cómo se arma un país: geografía y poblamiento de Colombia. Instituto de Estudios Urbanos, Universidad Nacional de Colombia.