Las rukas (casas ancestrales) del pueblo mapuche parecen anacronismos en la metrópoli neoliberal de Santiago de Chile. La literatura existente a la fecha las ha analizado como expresiones culturales desligadas de cuestiones de la propiedad. Sin embargo, el presente artículo insiste en cruzar los estudios de la propiedad indígena –concentrados en su mayoría en el sur del país– con los procesos de la población indígena que buscan controlar el acceso a tierra urbana. Para la investigación que se presenta en este artículo se entrevistaron a coordinadores y participantes de distintas rukas en Santiago y a funcionarios de diversas instituciones estatales relacionadas con la indigeneidad y la construcción de la ciudad. Los resultados muestran cómo las asociaciones mapuche performatizan a los comodatos haciendo referencia a lo ancestral y movilizando memoria del despojo. En contraposición las instituciones dueñas de los terrenos hacen una performance de su control absoluto de la propiedad como un espacio neoliberal de elección racional e interés propio. El artículo termina insistiendo en la importancia del estudio de las performances en torno a las propiedades para entender la producción social del hábitat en la ciudad neoliberal.
Alvarado Lincopi, C. (2016). Silencios coloniales, silencios micropolíticos. Memorias de violencias y dignidades mapuche en Santiago de Chile. Aletheia, 6(12).
Antileo, E. (2014). Lecturas en torno a la migración mapuche. Apuntes para la discusión sobre la diáspora, la nación y el colonialismo. En A. Fielbaum, R. Hamel y A. López Dietz (Eds.), El poder de la cultura. Espacios y discursos en América Latina (pp. 261–287). Ediciones Facultad de Filosofía y Humanidades.
Araya, J. (2002). Identidad y conflicto mapuche en los discursos de longkos y machis (IX Región - Chile). Razón y Palabra, 7(26).
Bayat, A. (2000). From dangerous classes to quiet rebels: Politics of the urban subaltern in the global South. International Sociology, 15(3), 533-557. https://doi.org/10.1177/026858000015003005
Bengoa, J. (2009). ¿Una segunda etapa de la emergencia indígena en América Latina? Cuadernos de Antropología Social, (29), 07-22.
Blatman-Thomas, N. (2017). From transients to residents: Urban indigeneity in Israel and Australia. Journal of Historical Geography, 58, 1-11. https://doi.org/10.1016/j.jhg.2017.07.006
Blomley, N. (2002). Mud for the land. Public Culture, 14(3), 557–582. https://doi.org/10.1215/08992363-14-3-557
Blomley, N. (2003). Law, property, and the geography of violence: The frontier, the survey, and the grid. Annals of the Association of American Geographers, 93(1), 121-141. https://doi.org/10.1111/1467-8306.93109
Blomley, N. (2013). Performing property: Making the world. Canadian Journal of Law & Jurisprudence, 26(1), 23–48. https://doi.org/10.1017/S0841820900005944
Blomley, N. (2015). The ties that blind: making fee simple in the British Columbia treaty process. Transactions of the Institute of British Geographers, 40(2), 168–179. https://doi.org/10.1111/tran.12058
Brodkin, E. (2012). Reflections on street-level bureaucracy: Past, present, and future. Public Administration Review, 72(6), 940-949. https://doi.org/10.1111/j.1540-6210.2012.02657.x
Campos, L., Espinoza, C., y de la Maza, F. (2018). De la exclusión a la institucionalidad. Tres formas de expresión Mapuche en Santiago de Chile. Andamios, 15(36), 93–112. https://doi.org/10.29092/uacm.v15i36.603
Canales, P. (2020). La división de las tierras mapuche en la reducción Gallardo Tranamil, 1979-1985. Diálogo Andino, (61), 93-103. https://doi.org/10.4067/S0719-26812020000100093
Carmona, C. (2009). Derecho y violencia: reescrituras en torno al pluralismo jurídico. Revista de Derecho (Valdivia), 22(2), 9-26. https://doi.org/10.4067/S0718-09502009000200001
Carmona, R. (2014). Mapuche urbanos y gobierno local. Etnografía de la oficina de asuntos indígenas comuna de La Pintana [Tesis magister]. Academia Humanismo Cristiano. http://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/handle/123456789/2688
Carmona, R. (2017). Rukas mapuche en la ciudad: cartografía patrimonial de la región Metropolitana. Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Caulkins, M. (2020). Lucha silenciosa por el derecho (indígena) a la ciudad: Comodatos mapuche en el AM de Santiago de Chile. Geográfica del Sur, 9(1), 27-43. https://doi.org/10.29393/GS9-4MCLS10004
Caulkins, M. (2022). Resurgent indigenous property: The quiet spatio-legal work of re-entangling indigenous property relations in Santiago de Chile. Geoforum, 134, 96-107. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2022.06.006
Cheuquelaf Morales, M. (2015). Espacios de representación mapuche: un caso de re-territorialización de la identidad cultural en Cerro Navia. Boletín de Geografía UMCE, 35, 1–24.
Comisión Asesora. (2006). Informe de la Comisión Asesora: propuesta para la generación participativa de una política indígena urbana. Ministerio de Planificación. http://www.desarrollosocialyfamilia.gob.cl/btca/txtcompleto/polit.indigenasurbanos.pdf
Contreras Painemal, C. (2007). Koyang. Parlamento y protocolo en la diplomacia mapuche-castellana siglos XVI-XIX. Centro de Investigación y Documentación Chile-Latinoamérica.
Correa, M. (2021). Historia del despojo. El origen de la propiedad particular en el territorio mapuche. Pehuén.
Cover, R. (2002). Nomos y narración. En C. Courtis (Ed.), Derecho, narración y violencia. Poder constructivo y destructivo en la interpretación judicial (pp. 15-77). Gedisa.
Delaney, D. (2010). The spatial, the legal and the pragmatics of world-making: Nomospheric investigations. Routledge.
Denuncia fraude y engaño en el concurso de subsidio de adquisición de Tierras de Conadi en la Región Metropolitana. (2015). El Ciudadano. https://www.elciudadano.com/politica/denuncia-fraude-y-engano-en-el-concurso-de-subsidio-de-adquisicion-de-tierras-de-conadi-en-la-region-metropolitana/05/05/
Figueroa Huencho, V. L. (2007). Capital social y desarrollo indígena urbano: una propuesta para una convivencia multicultural. Los Mapuches de Santiago de Chile [Tesis doctoral]. Universitat Ramon Llull.
Fisher, D. (2016). Freeze-framing territory: Time and its significance in land governance. Space and Polity, 20(2), 212-225. https://doi.org/10.1080/13562576.2016.1174557
Fontana, M. (2019). Wariatun, espacialidades mapuche en la metrópoli neoliberal. Caso: Desplazamiento mapuche al Área Metropolitana de Santiago 1975-2016 [Tesis de doctorado]. Universidad Católica de Chile. Repositorio UC.
Fontana, M. (2022). Wariatun, espacialidades mapuche en la metrópoli neoliberal. La producción de la otredad en el espacio. En M. Caulkins, C. Cornejo Nieto, M. Fontana, Y. Herrera, D. Benavente y S. Vergara (Eds.), Descolonizando territorios urbanos: De la planificación colonial a respuestas desde la interculturalidad crítica (pp. 111-132). Universidad de Concepción.
Fontana, M. y Caulkins, M. (2016). Espacios mapuche en el área metropolitana de Santiago hoy: paradojas sobre la propiedad y el territorio. Revista Planeo, (28), 1-12.
Fuster-Farfán, X. (2015). (Re) conocimiento de la ciudad mapuche. Etnicidad y construcción del hábitat en la Villa Bicentenario de Cerro Navia [Tesis de Magister no publicada]. Universidad de Chile.
Gobierno de Chile. (2003). Informe Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato con los Pueblos Indígenas.
Gurovich, A. (2000). Conflictos y negociaciones: la planificación urbana en el desarrollo del gran Santiago. Revista de Urbanismo, (2). https://doi.org/10.5354/ru.v0i2.12304
Hardoy, J. (1978). La construcción de las ciudades de América Latina a través del tiempo. Problemas del Desarrollo, 9(34), 83-118. https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.1978.34.40920
Harvey, D. (2007). A brief history of neoliberalism. Oxford University Press.
Hedgepeth, G. (2018). Nuestras huellas: historia indígena de Chile central 05 la guerra de Chile central [Video]. YouTube. https://youtu.be/ccRp0x9KZV0
Huenupi, V. (2021). Nozick y la disputa mapuche. Revista Disputas, 1(1), 22–30.
Imilan, W. (2011). A segmentary society in the city. Urban ethnification of Mapuche in Santiago de Chile. En M. Butler, J. M. Gurr y O. Kaltmeier (Eds.), Ethnicities. Metropolitan cultures and ethnic identities in the Americas (pp. 111-138). Wissenchaftlicher Verlag Trier.
Imilan, W. (2014). Experiencia warriache: espacios, performances e identidades mapuche en Santiago. En W. Imilan, D. Margarit y A. Garcés (Eds.), Poblaciones en movimiento: etnificación de la ciudad, redes e integración (pp. 254-278). Universidad Alberto Hurtado.
Imilan, W. (2017). Luchas y demandas por la vivienda indígena urbana. Emergencia de conjuntos de vivienda subsidiada para población indígena urbana en Chile. AUS, (21), 61-67. https://doi.org/10.4206/aus.2017.n21-10
Imilan, W. (2018). Performance. En D. Zunino, G. Giucci y P. Jirón (Eds.), Términos clave para los estudios de movilidad en América Latina (pp. 147-152). Biblos.
Keenan, S. (2013). Property as governance: Time, space and belonging in Australia’s Northern territory intervention. Modern Law Review, 76(3), 464–493. https://doi.org/10.1111/1468-2230.12021
León, L. (2015). ¿Ventas o usurpaciones? Transacciones de tierras mapuches en los preámbulos de la Pacificación, 1793-1866. Balance bibliográfico. Síntesis Social, 6, 1962–1975.
León Solís, L. (2014). La danza de los pesos y de las hectáreas: Lonkos y comerciantes en la venta de tierras mapuches, 1858’1864. Revista Tiempo Histórico, 5(8), 17–47.
López-Morales, E., Sanhueza, C., Espinoza, S., y Órdenes, F. (2019). Verticalización inmobiliaria y valorización de renta de suelo por infraestructura pública: un análisis econométrico del Gran Santiago, 2008-2011. EURE, 45(136), 113-134. https://doi.org/10.4067/S0250-71612019000300113
Macpherson, C. B. (Ed.). (1978). Property, mainstream and critical positions. University of Toronto Press.
Mansilla, P. e Imilan, W. (2020). Colonialidad del poder, desarrollo urbano y desposesión mapuche: urbanización de tierras mapuche en la Araucanía chilena. Scripta Nova, 24. https://doi.org/10.1344/sn2020.24.21225
Mariman, P., Caniuqueo, S., Millalen, J., y Levil, R. (2006). ¡... Escucha, winka...! Cuatro ensayos de historia nacional mapuche y un epílogo sobre el futuro. LOM.
Martínez, N. (2015). Prácticas cotidianas de ancestralización de un territorio indígena: el caso de la comunidad pewenche de Quinquén. Revista de Geografía Norte Grande, (62), 85-107. https://doi.org/10.4067/S0718-34022015000300006
Massai, N. (2019). El conflicto por el Cerro Blanco que salpica al alcalde Jadue. Interferencia. https://interferencia.cl/articulos/el-conflicto-por-el-cerro-blanco-que-salpica-al-alcalde-jadue
Massey, D. (2005). For space. SAGE.
Megoran, N. (2014). On (Christian) anarchism and (non) violence: A response to Simon Springer. Space and Polity, 18(1), 97-105. https://doi.org/10.1080/13562576.2013.879788
Millaleo, A. (2006). Multiplicación y multiplicidad de las organizaciones mapuche urbanas en la RM. ¿Incremento en la participación Mapuche o fragmentación organizacional? [Tesis pregrado]. Universidad ARCIS.
Mitchell, T. (2002). Rule of experts: Egypt, techno-politics, modernity. University of California Press.
Molina, R. y Correa, M. (1996). Territorio y comunidades pehuenches del Alto Bío-Bío. CONADI.
Moulian, R. y Rojas, P. (2019). El modelo de ancestralidad mapuche: Un debate en torno a las afinidades culturales de las representaciones escatológicas amerindias. Revista Austral de Ciencias Sociales, (36), 127-151. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2019.n36-07
Neale, T., Zahara, A., y Smith, W. (2019). An eternal flame: The elemental governance of wildfire's pasts, presents and futures. Cultural Studies Review, 25(2), 115-134. https://doi.org/10.5130/csr.v25i2.6886
Prada-Trigo, J., Aravena, N., y Barra, P. (2021). Urban growth and indigenous land. Real estate strategies and urban dynamics in Temuco (Chile). Geografiska Annaler, 103(2), 133-151. https://doi.org/10.1080/04353684.2021.1921602
Ramos, A. (2018). Levantar los ritmos antiguos. Memoria y política en contextos de violencia. Revista Abya Yala, 2(2), 86-120.
Rojo-Mendoza, F., Salinas-Silva, C., y Alvarado-Peterson, V. (2022). The end of indigenous territory? Projected counterurbanization in rural protected indigenous areas in Temuco, Chile. Geoforum, 133, 66-78. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2022.05.012
Rose-Redwood, R. y Glass, M. (2014). Introduction: Geographies of performativity. En M. Glass y R. Rose-Redwood (Eds.), Performativity, politics, and the production of social space (pp. 1-34). Routledge.
Sepúlveda, B. y Zúñiga, P. (2015). Geografías indígenas urbanas: el caso mapuche en La Pintana, Santiago de Chile. Revista de Geografía Norte Grande, (62), 127-149. https://doi.org/10.4067/S0718-34022015000300008
Spíndola, J. (2020). De a pie los arriaron como animale así hasta Buenos Aire. Memorias del genocidio y rearticulación política en la poesía mapuche actual. Identidades, 10(19), 59-74.
Springer, S. (2014). Human geography without hierarchy. Progress in Human Geography, 38(3), 402-419. https://doi.org/10.1177/0309132513508208
Thiers, J. (2014). Santiago Mapuche. La dimensión indígena del espacio urbano en Chile. Scripta Nova, 18.
Ugarte, M., Fontana, M., y Caulkins, M. (2019). Urbanisation and Indigenous dispossession: rethinking the spatio-legal imaginary in Chile vis-à-vis the Mapuche nation. Settler Colonial Studies, 9(2), 187-206. https://doi.org/10.1080/2201473X.2017.1409397
Valverde, M. (2014). “Time thickens, takes on flesh” spatiotemporal dynamics in law. En I. Braverman, N. Blomley, D. Delaney y A. Kedar (Eds.), The expanding spaces of law: A timely legal geography (pp. 53-76). Stanford University Press.
von Benda-Beckmann, F. y von Benda-Beckmann, K. (2014). Places that come and go: A legal anthropological perspective on the temporalities of space in plural legal orders. En I. Braverman, N. Blomley, D. Delaney y A. Kedar (Eds.), The expanding spaces of law: A timely legal geography (pp. 30–52). Stanford University Press.
Walsh, R. (2018). Property, human flourishing and St. Thomas Aquinas: Assessing a contemporary revival. Canadian Journal of Law & Jurisprudence, 31(1), 197-222. https://doi.org/10.1017/cjlj.2018.9