La deuda de los situacionistas con el pueblo gitano

Autores/as

Resumen

En la segunda mitad del siglo XX se articularon múltiples críticas al urbanismo cartesiano del Movimiento Moderno. La vanguardia Situacionista desarrolló su Urbanismo Unitario inspirándose en las expresiones territoriales de los grupos itinerantes de Rroma europeos. Sin embargo, no lograron abandonar una mirada colonial y primitivista hacia el Pueblo Gitano, cuyo pluriverso todavía es perseguido. El artículo se apoya en una discusión existente sobre dicha conexión y plantea una deuda epistemológica entre las utopías situacionistas y el Pueblo Gitano. Mediante la lectura contrastada de diversas fuentes situacionistas y de otras autorías relacionadas, se identifican los puntos de encuentro y las divergencias entre las propuestas urbanas de la Internacional Situacionista y la territorialidad romaní, analizándolas a partir del concepto de extractivismo epistémico y la crítica decolonial. La investigación se completa con la experiencia de la autora en las luchas de la población gitana residente en asentamientos informales de Galicia. El urbanismo crítico situacionista continuó siendo etnocéntrico, patriarcal y antigitano debido, en parte, a la explicación histórica de las desigualdades urbanas según el eje clase-pobreza. Esta negación contribuyó a la deshumanización extractivista de los Rroma que aún hoy nos impide construir modelos urbanos emancipadores que incorporen los saberes inferiorizados.

Palabras clave:

antigitanismo, ciudad cuidadora, crítica utopías urbanas, teoría urbana, Galicia (España)

Referencias

Agamben, G. (1990). Le lingue e i popoli. Luogo comune, 1(1), 54-59.

Debord, G. (1958). Teoría de la deriva. Internacional Situacionista, (2), 50-53.

Debord, G. (2012). La sociedad del espectáculo. Pre-textos.

Fernández, C. (2019). La memoria colectiva romaní y los límites epistemológicos de la historiografía occidental. En B. d. S. Santos y B. Sena (Eds.), El pluriverso de los derechos humanos. La diversidad de las luchas por la dignidad (pp. 447-462). Akal.

Fernández, C. y Cortés I. (2015). El nomadismo romaní como resistencia refractaria frente al racismo de estado en la modernidad española. En H. Ábalos, J. García, A. Jiménez, y D. Montañez, (Coords.), Memorias del 50º Congreso de Filosofía Joven. Asociación de Jóvenes Investigadores en Ciencias Sociales.

Filigrana, P. (2020). El pueblo gitano contra el sistema-mundo. Reflexiones desde una militancia feminista y anticapitalista. Akal.

Garcés, H. F. (2016). El racismo antirom/antigitano y la opción decolonial. Tabula Rasa, (25), 225-251. https://doi.org/10.25058/20112742.82

Garcés, H. F., Jiménez, N., y Motos, I. (2015). Guía de recursos contra el antigitanismo. Federación Autonómica de Asociaciones Gitanas de la Comunidad Valenciana (FAGA). https://rromanipativ.info/wp-content/uploads/2021/05/27042015204308.pdf

Grosfoguel, R. (2016). Del «extractivismo económico» al «extractivismo epistémico» y «extractivismo ontológico»: una forma destructiva de conocer, ser y estar en el mundo. Tabula Rasa, (24), 123-143. https://doi.org/10.25058/20112742.60

Huizinga, J. (2008). Homo ludens. El juego y la cultura. Fondo de Cultura Económica de España.

Internacional Situacionista. (1977). La creación abierta y sus enemigos. Textos situacionistas sobre arte y urbanismo. Las ediciones de la Piqueta

Internacional Situacionista. (2010). Textos completos de la sección italiana de la Internacional Situacionista (1969-1972). Pepitas de calabaza.

Internacional Situacionista. (2011). La revolución del arte moderno y el moderno arte de la revolución. Pepitas de calabaza.

Kaprow, M. L. (1996). Antropología, racismo elegante y multiculturalismo. En J. A. Fernández de Rota y Monter (Dir.), Las diferentes caras de España. Perspectivas de antropólogos extranjeros y españoles (pp. 167-200). Universidade da Coruña.

Klein, N. (2013). Dancing the world into being: A conversation with idle-no-more’s Leanne Simpson. Yes Magazine. https://www.yesmagazine.org/social-justice/2013/03/06/dancing-the-world-into-being-a-conversation-with-idle-no-more-leanne-simpson

Koolhaas, R. y Gielen P. (2015). El desbarajuste de la arquitectura utópica. En Constant, Nueva Babilonia (pp. 246-253). Museo Nacional de Arte Reina Sofía. https://www.museoreinasofia.es/sites/default/files/constant_nueva_babilonia.pdf

Kotanyi, A. y Vaneiguem, R. (1961). Programa elemental de la oficina de urbanismo unitario. Internationale Situationniste, (6), 183-185.

Le Corbusier. (1960). Tapisseries Muralnomad. Zodiac, (7), 57-63.

Le Corbusier. (1993). La carta de Atenas. Planeta de Agostini

Lefebvre, H. (2017). El derecho a la ciudad. Capitán Swing.

Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza. Siglo XXI.

Martí, L. (2014). New Babylon. Hacia una ciudad lúdica. (Trabajo pregrado Universidad de Barcelona). Dipòsit Digital. http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/66006

Nieuwenhuys, C. (1963). Another city for another life: Constant’s New Babylon. Conferencia en el Institute of Contemporary Arts, Londres, Reino Unido.

Nieuwenhuys, C. (1974). New Babylon. https://stichtingconstant.nl/system/files/1974_new_babylon.pdf

Nieuwenhuys, C. (2015). Nueva Babilonia. Diez años después. En Constant, Nueva Babilonia, (pp. 270-283). Museo Nacional de Arte Reina Sofía. https://www.museoreinasofia.es/sites/default/files/constant_nueva_babilonia.pdf

Ramírez Heredia, J. (1972). Nosotros los gitanos. Ediciones 29.

Romero, P. G. (2015). Los nuevos babilonios. En Constant, Nueva Babilonia, (pp. 68-119). Museo Nacional de Arte Reina Sofía. https://www.museoreinasofia.es/sites/default/files/constant_nueva_babilonia.pdf

Romero, P. G. (2016). Las telas arañan. En T. Lanceta (Ed.), Adiós al rombo. La Casa Encendida. https://www.teresalanceta.com/_pub/pedro-g-romero-2016-es.pdf

Romero, P. G. (2019). Máquinas de vivir. Flamenco y arquitectura en la ocupación y desocupación de espacios. Puente editores.

Ross, K. y Lefebvre, H. (1997). Lefebvre on the Situationists International: An interview. October, 79, 69–84. http://www.jstor.org/stable/778839

Serres, M. (1995). Atlas. Cátedra.

Tesis sobre la comunidad terrible. (2001). Tiqqunim. https://tiqqunim.blogspot.com/2014/01/terrible.html

Yoors, J. (2009). Los gitanos. Bellaterra.