Habitar entre arenas de relaves. Incertidumbre sanitaria y sufrimiento ambiental en Chañaral (Chile)

Autores/as

Resumen

Chañaral es un poblado costero ubicado en la región de Atacama, cuyo ecosistema fue severamente contaminado debido a la sedimentación de relaves mineros. Si bien este problema ha sido abordado desde las ciencias ambientales y la salud pública, pocos estudios han buscado atender las experiencias de los habitantes como un factor necesario de considerar en la planificación urbano-ambiental. Bajo la perspectiva del sufrimiento ambiental se busca comprender que, pese a la abundancia de información científica sobre la potencial incidencia de la contaminación, la ausencia de medidas concretas para atender el problema ha contribuido a generar incertidumbres, desconciertos y resignación entre los habitantes. Mediante un análisis de información cualitativa y de informes en salud pública, el artículo evidencia que la contaminación de Chañaral no es solo un hecho ambiental y biomédico, sino también un fenómeno sociocultural palmario en la construcción de significados sobre el territorio habitado y de narrativas sobre la toxicidad cotidiana. Se concluye que existe una relación entre el padecimiento cotidiano y las incertezas ante el potencial riesgo tóxico, lo cual se traduce en sufrimiento ambiental al no existir medidas concretas que apunten a abordar integralmente el problema.

Palabras clave:

contaminación, sufrimiento ambiental, desigualdades socio-ecológicas, salud pública, Chañaral (Chile)

Biografía del autor/a

Pablo Bastián González Castillo, Pontificia Universidad Católica de Chile

Investigador Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales Pontificia Universidad Católica de Chile

Referencias

Álvarez, L. (2015). Lo urbano como fenómeno socioambiental. Universidad y pensamiento, 2(4), 36-49. https://portalderevistas.upoli.edu.ni/index.php/3-universidadypensamiento/article/view/162

Ángel, A. (2008). Medio ambiente urbano. Gestión y ambiente, 11(1), 21-52. https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/9213

Arellano, N. (2017). Arsénico sobre Puchuncaví: metabolismo de la minería y sufrimiento ambiental. Revista Iberoamericana de Viticultura, Agroindustria y Ruralidad, 3(10), 71-91.

Auyero, J. y Swistun, D. (2008). Inflamable. Estudio del sufrimiento ambiental. Paidós.

Azzinnari, N. (2012). Contaminación ambiental, dominación política e invisibilización pública. Bouwer y la disputa por la apropiación del “campo”. Question/Cuestión, 1(34), 82-99. https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1421

Bustos, B., Prieto, M., y Barton, J. (2015). Ecología política en Chile. Naturaleza, propiedad, conocimiento y poder. Universitaria.

Cáceres, D. (2016). Informe técnico final. Evaluación de los efectos agudos por exposición continúa al material particulado proveniente de relaves mineros sobre la salud respiratoria de escolares en la ciudad de Chañaral, III región de Atacama, Chile. FONIS.

Cortés, M. (2010). La muerte gris de Chañaral. El libro negro de la División Salvador de Codelco Chile. Agrupación Ecológica Chadenatur.

Cortés, S. (2009). Percepción y medición del riesgo a metales en una población expuesta a residuos mineros. [Tesis de doctorado, Universidad de Chile].

Castilla, J. C. (1983). Environmental impact in sandy beaches of copper mine tailings at Chañaral, Chile. Marine Pollution Bulletin, 14(12), 459-464. https://doi.org/10.1016/0025-326X(83)90046-2

Castillo, M. (2015). Desigualdades socioecológicas. Miradas etnográficas sobre el sufrimiento ambiental en los casos de Ventanas y Arica. En M. Castillo y C. Maldonado, (Eds.), Desigualdades. Tolerancia, legitimación y conflicto en las sociedades latinoamericanas. Ril.

Castillo, M. (2016). Desigualdades socioecológicas y sufrimiento ambiental en el conflicto “Polimetales” en Arica. Convergencia, 23(72), 89-114. https://doi.org/10.29101/crcs.v0i72.4132

Castillo, M. (2018). Pueblo Mapuche y sufrimiento ambiental en el caso de Boyeco. La dimensión socioecológica de la desigualdad en Chile contemporáneo. Antropologías del Sur, 5(9), 29-43.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe y Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2016). Evaluaciones de desempeño ambiental: Chile 2016. Naciones Unidas.

Dietz, K. e Isidoro, A. (2014). Dimensiones socioambientales de desigualdad: enfoques, conceptos y categorías para el análisis desde las ciencias sociales. En: B. Göbel, M. Góngora y A. Ulloa (Eds.), Desigualdades socioambientales en América Latina. Universidad Nacional de Colombia.

Durand, L. (2002). La relación ambiente-cultura en antropología: recuento y perspectivas. Nueva antropología, 18(61), 169-184.

Foucault, M. (1999). Estrategias de poder. Paidós.

Fuster, N. (2012). La ciudad medicalizada. Michel Foucault y la administración de la población en Europa durante los siglos XVIII y XIX. Contextos, (28), 69-82. http://revistas.umce.cl/index.php/contextos/article/view/285

Göbel, B., Góngora, M., y Ulloa, A. (Eds.). (2014). Desigualdades socioambientales en América Latina. Universidad Nacional de Colombia.

González, P. (2018). Chañaral, un problema ambiental insoslayable. Intentos de solución en una ciudad bajo letargo. Planeo, (46), 1-12.

González, P. (2019). Historia ambiental de Chañaral. Intrusión de relaves mineros, transformación territorial y conflicto de contenido ambiental. Territorio Histórico: Espacio, territorio y conflicto, 2(2), 29-47.

Ibarluzea, J., Santa Marina, L., y Bastarrechea, M. (2014). Epidemiología ambiental: ámbito y retos, Revista de Salud Ambiental, 14(1), 69-70. https://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/643

Informe especial regresó con "Metales Pesados" y "Minuto a Minuto de la Onemi". (2015). Televisión Nacional de Chile. http://www.24horas.cl/programas/informeespecial/informe-especial-regreso-con-metales-pesados-y-minuto-a-minuto-de-la-onemi-1673039

Iñiguez, L. (1996). Lo socioambiental y el bienestar humano. Revista Cubana Salud Pública, 22(1).

Koski, R. (2012). Metal dispersion resulting from mining activities in coastal environments. A pathways approach. Oceanography, 25(2), 170-183. https://doi.org/10.5670/oceanog.2012.53

Leff, E. (2003). La ecología política en América Latina: un campo en construcción. Polis, (5), 1-16. https://journals.openedition.org/polis/6871

Martínez, Á. (2002). Enfermedad y entorno urbano. Un análisis sobre la prevalencia de la esquizofrenia en Barcelona. En R. Pérez, Antropología: estudios de medio ambiente y urbanismo (pp. 129-154). Estudios de Investigaciones Antropológicas UNAM.

Martínez-Alier, J. (2014). El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Quimantú.

Merlinsky, G. (2013). Política, derechos y justicia ambiental. El conflicto del Riachuelo. Fondo de Cultura Económica.

Ministerio de Salud. (2015). Perfiles de morbimortalidad, comuna de Chañaral, Región de Atacama. http://info.seremisaludatacama.cl/documents/Perfiles/PERFILES%20DE%20MORBIMORTALIDAD%20CHARA%C3%91AL.pdf

Ministerio de Salud. (2016). Informe final: Exposición a metales en población de 5 a 14 años en la Región de Atacama, 2012. Instituto de Salud Pública.

Ordinario 559. Mat.: impacto ambiental bahía de Chañaral. Gobierno Regional de Atacama, Copiapó, Chile. 2015.

Organización Panamericana de la Salud. (2007). Primer foro de salud urbana. Caminando hacia un marco conceptual de Salud Urbana y agenda para la acción en las Américas. Oficina de la Organización Mundial de la Salud.

Ortiz, E. (2019). Relatos de sufrimiento ambiental. El caso de Doña Juana. Universidad del Rosario.

Rengifo, H. (2008). Conceptualización de la salud ambiental: teoría y práctica. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 25(4), 403-409.

Samaja, J. (2003). Desafíos para la epidemiología (pasos para una epidemiología Miltoniana. Revista Brasileira de Epidemiologia, 6(2), 105-120. https://doi.org/10.1590/S1415-790X2003000200005

Sarlingo, M. (2013). Corporalidad tóxica y sufrimiento ambiental. La experiencia de los habitantes de Colonia Hinojo, República Argentina. Quaderns-e, 2(18), 157-172. https://www.raco.cat/index.php/QuadernseICA/article/view/274300

Scholz, I. (2014). ¿Qué sabemos sobre desigualdades socioecológicas? Elementos para una respuesta. En B. Göbel, M. Góngora y A. Ulloa (Eds.), Desigualdades socioambientales en América Latina. Universidad Nacional de Colombia.

Schramm, F. R., y Kottow, M. (2001). Principios bioéticos en salud pública: limitaciones y propuestas. Cadernos de Saúde Pública, 17(4), 949-956. https://doi.org/10.1590/S0102-311X2001000400029

Seremi de Salud Atacama. (2015). Perfil ambiental Región de Atacama [presentación]. http://info.seremisaludatacama.cl/documents/epi_ambiental/Mapa%20Ambiental%20de%20AtacamaDiciembre2015_v2.pdf

Silvio, L. (2011). Conflicto en torno a una intervención tecnológica: Percepción del riesgo ambiental, conocimiento y ambivalencia en la explotación minera Bajo de la Alumbrera. Revista CTS, 6(17), 241-260.

Taylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Paidós.

Tironi, M. (2014). Hacia una política atmosférica: químicos, afectos y cuidado en Puchuncaví. Revista Pléyade, (14), 165-189. https://www.revistapleyade.cl/wp-content/uploads/14-Tironi-5-de-nov.pdf

Tischler, S. y Navarro, M. L. (2011). Tiempo y memoria en las luchas socioambientales en México. Desacatos, (37), 67-80. https://doi.org/10.29340/37.288

Ureta, S., Florencia, M. y Landherr, A. (2018). Sujetos de desecho: violencia lenta e inacción ambiental en un botadero minero abandonado de Chile. Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies, 43(3), 337-355. https://doi.org/10.1080/08263663.2018.1491685

Vargas, F. (2005). La contaminación ambiental como factor determinante de la salud. Revista Española de Salud Pública, 79(2), 117-127. https://doi.org/10.1590/S1135-57272005000200001

Vergara, Á. (2011). “Cuando el río suena, piedras trae”: relaves de cobre en la bahía de Chañaral, 1938-1990. Cuadernos de Historia, (35), 135-151. https://doi.org/10.4067/S0719-12432011000200005

Zúñiga, I. (2014). Plan de desarrollo comunal 2014-2018. Ilustre Municipalidad de Chañaral.