¿(In)sostenibles? Confrontando la sostenibilidad urbana a los “barrios pobres” dominicanos

Autores

Resumo

Descritos históricamente desde las teorías de la marginalidad y precariedad urbanas, los “barrios pobres” deberían desaparecer para que las ciudades latinoamericanas alcancen la sostenibilidad. Sin embargo, en países como la República Dominicana, donde estos barrios forman parte del mercado informal responsable del 75% de la producción de viviendas y estructuran fuertemente el tramado urbano de la ciudad de Santo Domingo, resulta necesario otro enfoque de análisis. En efecto, para algunos autores, la existencia de estos barrios en nuestras ciudades de hoy es una señal de su crucial importancia para la definición y el desarrollo del urbanismo contemporáneo y de la capacidad de sus habitantes para aceptar transformaciones significativas, especialmente, en términos de sostenibilidad. El presente artículo propone, en esa misma línea, un estudio sobre la sostenibilidad de cuatro barrios dominicanos a partir de tres categorías de análisis: las competencias de los habitantes, la estructura urbana compacta de los barrios y el ejercicio eco-ciudadano. Para esos fines, se desplegó una metodología cualitativa y se utilizaron las herramientas de la investigación etnográfica: observación prolongada en el tiempo y descripción sistemática de espacios y situaciones. Los resultados muestran que, aunque los barrios presentan características compatibles con la sostenibilidad urbana, estas son poco reconocidas y están sujetas a las formas de descalificación socio-espacial interna y externa.

Palavras-chave:

sostenibilidad urbana, marginalidad urbana, barrios, indicadores de sostenibilidad, Santo Domingo

Biografia do Autor

Darysleida Sosa Valdez, Universidad Paris Nanterre

Universidad Paris Nanterre

Referências

Alcalá Pallini, L. (2007). Dimensiones urbanas del problema habitacional. El caso de la ciudad de Resistencia, Argentina. Revista INVI, 22(59).

Allen, E. (2015). Favelas verdes: Uma visão sustentável em três passos. Ideação. https://blogs.iadb.org/brasil/pt-br/favelas-verdes-uma-visao-sustentavel-em-tres-passos/

Álvarez, J. y Objío, O. (2007). Cultura política autoritaria dominicana. La Escalera.

Amphoux, P., Grosjean, G., y Salomon, J. (2001). La densité urbaine: du programme au projet urbain. HAL. https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-01562141

Anglés Hernández, M. (2015). Pobreza y desarrollo sostenible, ¿alguna relación/prelación?. En Derecho económico y comercio exterior. 40 años de vida académica. Homenaje al doctor Jorge Witker (pp. 43-66). Universidad Nacional Autónoma de México. http://ru.juridicas.unam.mx:80/xmlui/handle/123456789/36053

Anguelovski, I. (2014). Neighborhood as refuge: community reconstruction, place remaking, and environmental justice in the city. MIT Press. https://doi.org/10.7551/mitpress/9780262026925.003.0001

Beckerman, W. (1992). Economic development and the environment. World Bank Publications.

Benelli, N., Corteel, D., Debary, O., Florin, B., Le Lay, S., y Rétif, S. (2017). Que faire des restes?: Le réemploi dans les sociétés d’accumulation. Presses de Sciences Po.

Berry-Chikhaoui, I., y Deboulet, A. (2002). Les compétences des citadins: Enjeux et illustrations à propos du monde arabe. L'Homme & la Société, 1(143-144), 65–85. https://doi.org/10.3917/lhs.143.0065

Bochet, B. (2007). Débat ville étalée - ville compacte: La réponse des projets lausannois. Revue économique et sociale, (4).

Bolay, J. C. (2006). Slums and urban development: Questions on society and globalisation. The European Journal of Development Research, 18(2), 284–298. https://doi.org/10.1080/09578810600709492

Bolay, J. C., Chenal, J., y Pedrazzini, Y. (2016). Learning from the slums for the development of emerging cities. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-31794-6

Bolay, J. C. y Schmid, M. (2004). Coopération et développement durable: Vers un partenariat scientifique nord-sud. PPUR Presses Polytechniques.

Breheny, M. (1996). Centrist, decentrist and compromisers: Views on the future of urban form. En E. Burton, M. Jenks, y K. Williams (Eds.), The compact city: a sustainable urban form? (pp. 10–29). Routledge.

Brillembourg, C. (2004). The new slum urbanism of Caracas, invasions and settlements, Colonialism, democracy, capitalism and devil worship. Architectural Design, 74(2):77-81.

Calvo Cerda, P. (2000). Desarrollo y sustentabilidad de asentamientos precarios urbanos. Revista INVI, 15(40), 21-38. http://www.revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/260

Carlton, I. (2009). Histories of transit-oriented development: Perspectives on the development of the TOD concept. University of California.

Castillo Féliz, H. A. (2013). Evaluación de ecobarrios en Europa y su posible traslación al contexto Latinoamericano (Tesis de doctorado, Universidad Politécnica de Madrid). http://oa.upm.es/19873/

CECAPO. (1987). Barrios populares: organización y lucha política.

Cela, J. (1987). Espacios urbanos y conflictos sociales: El caso de la zona norte de Santo Domingo. Ciencia y sociedad, 12(3), 374–359. https://doi.org/10.22206/cys.1987.v12i3.pp347-59

Cela, J. (1996). En busca de alternativas. La problematica habitacional en Santo Domingo. En Antología urbana de ciudad alternativa (pp. 317–327). Corripio.

Cela, J. (1999). Tan cerca, tan lejos. La cultura de la pobreza. Dpto de Estudios y Documentación Manos Unidas. https://www.manosunidas.org/sites/default/files/folleto_7.pdf

Cela, J. (2001). La otra cara de la pobreza. Centro de Estudios Sociales Padre Juan Montalvo S. J.

Chantada, A. (1998). Del proceso de urbanización a la planificación urbana de Santo Domingo: (La política urbana del gobierno del Dr. Balaguer, 1986-1992). Editora Universitaria.

Clerc, V., Criqui, L., y Josse, G. (2017). Urbanisation autonome: Pour une autre action urbaine sur les quartiers précaires. Métropolitiques. https://metropolitiques.eu/Urbanisation-autonome-pour-une-autre-action-urbaine-sur-les-quartiers-precaires.html

Cottam, H. (1999). Zozobra: The tensions of urban space (Tesis Doctor of Philosophy, The Open University). https://doi.org/10.21954/ou.ro.000049b5

Davis, M. (2007). Le pire des mondes possibles: De l’explosion urbaine au bidonville global. La Découverte.

Desse, R.-P., François, A., Holvoet, M., y Sawtschuk, J. (2017). Introduction. Adapter les territoires aux changements climatiques: Transition urbanistique et aménagement de l’espace. Norois. Environnement, aménagement, société, (245), 7–13. https://doi.org/10.4000/norois.6201

Duarte, I. (1980). Capitalismo y superpoblación en Santo Domingo: Mercado de trabajo rural y ejército de reserva urbano. CODIA.

Enriquez, P. G. (2007). De la marginalidad a la exclusión social: Un mapa para recorrer sus conceptos y núcleos problemáticos. Fundamentos en humanidades, (15), 57–88.

Faxas, L. (2007). El mito roto: Sistema político y movimiento popular en la República Dominicana, 1961-1990. Siglo XXI.

Fouchier, V. (1998). Les densités urbaines et le développement durable: Le cas de l’Île-de-France et des villes nouvelles. Secrétariat Général du Groupe Central des Villes Nouvelles.

Gallastegui Vega, J., y Galea Alarcón, J. (2008). El barrio como unidad operativa para el desarrollo local. Lumen.

García Sánchez, P. J. (2007). 7: Caracas?: (habiter la) ville «?fragilisée?», (se rendre compétent dans la) cité vulnérable. En I. Berry-Chikhaoui (Ed.), Villes internationales (pp. 169–188). La Découverte. https://doi.org/10.3917/dec.berry.2007.01.0169

Godin, M.-C. (2007). La prévention et la génération des déchets. En Rapport analytique sur l’état de l’environnement wallon 2006-2007 (pp. 220–235). Ministère de la Région wallonne.

Gonçalves, R. S. (2017). L’informalité comme une ressource urbaine?? Le cas des favelas de Rio de Janeiro. EchoGéo, (39). https://doi.org/10.4000/echogeo.14872

Gonzalez, J. (2015). Buzos. El Nacional.

Grafmeyer, Y. y Authier, J.-Y. (2015). Sociologie urbaine (4a ed.). Armand Colin.

Hilman, M. (1996). In favor of the compact city. En E. Burton, M. Jenks, y K. Williams (Eds.), The compact city: a sustainable urban form? E & FN Spon.

Hombrados Mendieta, M. I., Montalbán, M., y Gómez, L. (1994). Hacinamiento y representación espacial del barrio. En B. Hernández Ruiz, E. Suárez Rodríguez, y J. Martínez Torvisco (Comps.), Interpretación social y gestión del entorno: aproximaciones desde la psicología ambiental (pp. 366–372). Universidad de la Laguna, Secretariado de Publicaciones.

Jiménez Herrero, L. M. (2002). La sostenibilidad como proceso de equilibrio dinámico y adaptación al cambio. Información Comercial Española, ICE: Revista de economía, (800), 65–84.

Joseph, I. (1997). La ville sans qualités. FeniXX.

Latour, B. (2013). Nous n’avons jamais été modernes. La Découverte.

Lentini, M., y Palero, D. (1997). El hacinamiento: La dimensión no visible del déficit habitacional. Revista INVI, 12(31). http://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/220

Lozano, W., Duarte, I., y Reyes, O. F. (1997). La urbanización de la pobreza: urbanización, trabajo y desigualdad social en Santo Domingo. FLACSO, Programa República Dominicana.

Magnan, A. K. (2010). Dossier « Adaptation aux changements climatiques » – Questions de recherche autour de l’adaptation au changement climatique. Natures Sciences Societes, 18(3), 329–333. https://doi.org/10.1051/nss/2010041

Mansilla, M. N. (2019). Análisis de la resiliencia climática de los barrios vulnerables en el Triángulo Norte -Guatemala, El Salvador y Honduras- para medir y evaluar el impacto de las intervenciones urbanas. RG-E1600. BID. https://tn- https://tn-resilienciaclimatica.com/media/filer_public/5f/b2/5fb2d14e-d7bc-482a-8d35-e66a3a6df6fd/informe_1_tn_141019.pdf

McGuirk, J. (2015). Radical Cities: Across Latin America in search of a new architecture. Verso Books.

Monroy Ojeda, C. (2015). El desarrollo sostenible en áreas marginales. En Desarrollo sustentable en regiones rurales periféricas (pp. 83–92). Ediciones Abya-Yala.

Morel, E. y Villaman, M. (1996). Remodelacion urbana, desmovilizacion popular y respuesta a las organizaciones populares. En Antología urbana de ciudad alternativa (pp. 433–411). Corripio.

Moreno Olmos, S. H. (2008). La habitabilidad urbana como condición de calidad de vida. Palapa, 3(2), 47–54.

Nacif, N. (2016). Diseño de indicadores urbanos de sustentabilidad. El caso del gran San Juan en Argentina. Urbano, (34), 6–15. https://doi.org/10.22320/07183607.2016.19.34.1

Næss, P., Sandberg, S. L. y Roe, P. G. (1996). Energy use for transportation in 22 Nordic towns. Scandinavian Housing and Planning Research, 13(2), 79–97. https://doi.org/10.1080/02815739608730401

Navarro, A. y Mercedes, A. (1996). Organizaciones barriales, mejoramiento urbano y desarrollo de la ciudad. En Antología urbana de ciudad alternativa (pp. 57). Corripio.

Navarro García, A. (1996). Desarrollo urbano en República Dominicana: preocupaciones y expectativas. En Antología urbana de ciudad alternativa (pp. 13–18). Corripio.

Newman, P. y Kenworthy, J. (1999). Sustainability and cities: Overcoming automobile dependence. Island Press.

Nun, J. (1971). Superpoblacion relativa, ejercito industrial de reserva y masa marginal. CELADE. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/7934

Orduña Gañán, M. Á. (2016). Barrios y sostenibilidad: La aplicación de criterios sociales, medioambientales y económicos en el diseño y evaluación de procesos de regeneración urbana sostenible en ciudades europeas. (Tesis de doctorado en arquitectura, Universidad de Valladolid). http://uvadoc.uva.es/handle/10324/16800

Pantaleón, D. (1983). Un barrio se estudia a sí mismo: Un estudio socio-económico del barrio de Los Guandules. Estudios sociales, 16(53), 3–29.

Parin, C. (2012). Un regard à l’épreuve du temps. En J. Jacobs, Déclin et survie des grandes villes américaines. Parenthèses Editions.

Pérez, C. y Artiles, L. (1992). Movimientos sociales dominicanos: Identidad y dilemas. INTEC.

Perlman, J. E. (2003, April 7-9). Marginality: From myth to reality in the favelas of Rio de Janeiro, 1969-2002. [Presentación] Staying poor: chronic poverty and development policy, Institute for Development Policy and Management, University of Manchester, Chronic Poverty Research Centre (CPRC), Manchester, UK.

Quijano, A. (1971). La formacion de un universo marginal en las ciudades de América Latina. En M. Castells y P. Vélez (Eds.), Imperialismo y urbanizacio?n en Ame?rica Latina (pp. 320–356). Gustavo Gili.

Risom, J. y Madriz, M. (2018). Embracing the paradox of planning for informality. Next city. https://nextcity.org/features/view/embracing-the-paradox-of-planning-for-informality

Rogers, R. (1998). Cities for a small planet. Basic Books.

Roulleau-Berger, L. (1999). Le travail en friches: Les mondes de la petite production urbaine. La Tour-d'Aigues. https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k3328907b

Ruedas, S., De Cáceres, R., Cuchi, A., y Brau, L. (2012). El urbanismo ecológico: Su aplicación en el diseño de un ecobarrio en Figueres. Agencia de Ecología Urbana de Barcelona.

Sabatini, F. (1981). La dimensión ambiental de la pobreza urbana en las teorías latinoamericanas de marginalidad. EURE, 8(23). http://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/932

Sadoux, S. (2010). Guérir la ville: Entretien avec Richard Rogers. En Urbanisme, Publications d’architecture et d’urbanisme (pp. 69-70). https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00917667

Saez Giraldez, E., García Calderón, J., y Roch Peña, F. (2010). La ciudad desde la casa: Ciudades espontáneas en Lima. Revista INVI, 25(70), 77-116. https://doi.org/10.4067/S0718-83582010000300003

Saheb, Y. (2008). Analyse critique des quartiers durables. La Fabrique de la Cité

Sánchez Rodríguez, R. (2013). El cambio climático y las áreas urbanas de América Latina: A manera de introducción. En Respuestas urbanas al cambio climático en América Latina (pp. 9-24). CEPAL. https://repositorio.cepal.org//handle/11362/37074

Scherger, M., Rosell, M. P., y Campo, A. M. (2012). Impacto ambiental en áreas marginales del río Colorado, provincia de Buenos Aires, Argentina. Perspectiva Geográfica, 17, 9–28. https://doi.org/10.19053/01233769.2260

Scott, D. y Willits, F. K. (1994). Environmental attitudes and behavior: A Pennsylvania survey. Environment and Behavior, 26(2), 239–260. https://doi.org/10.1177/001391659402600206

Sen, A. (1999). Commodities and capabilities. OUP India.

Simón Rojo, M. y Hernández Aja, A. (2011). Herramientas para evaluar la sostenibilidad de las intervenciones urbanas en barrios: Sustainability assessment tools for urban design at neighbourhood scale. Informes de la Construcción, 63, 41-49. https://doi.org/10.3989/ic.11.063

Simonet, G. (2017). Note de recherche. L’adaptation, un concept systémique pour mieux panser les changements climatiques. Norois. Environnement, aménagement, société, 245, 113–125. https://doi.org/10.4000/norois.6252

Sletto, B. (2008). El rincón de los olvidados. Métodos para el estudio de riesgo y vulnerabilidad en asentamientos precarios. The University of Texas at Austin.

Smedley, T. (2013, junio 5). Sustainable urban design: Lessons to be taken from slums. The Guardian. https://www.theguardian.com/sustainable-business/sustainable-design-lessons-from-slums

Thomas, L. y Cousins, W. (1996). The compact city: A successful, desirable and achievable urban form? En E. Burton, M. Jenks, y K. Williams (Eds.), The compact city: a sustainable urban form? (pp. 45–55). E & FN Spon.

Torres, J., Jovine, R., Rodríguez, J. y Pujals, B. (2017). Las marcas de la política habitacional. Vivienda, derechos humanos y fiscalidad en Republica Dominicana. Ciudad Alternativa.

Valenzuela, L., Justiniano, C., Araos, C., y Katz, C. (2010). Sustentabilidad en espacios colectivos de barrios vulnerables. Boletín CF+S, (42/43). http://habitat.aq.upm.es/boletin/n42/ab-lval.html

Zimmerman, L. H. y Quiróz Rothe, H. (2015). Ciudad compacta: del concepto a la práctica. Universidad Nacional Autónoma de México.