Vivienda vertical social en la frontera norte de México: criterios para una densificación sustentable

Autores/as

Resumen

Este artículo presenta un estudio sobre seis conjuntos habitacionales con tipologías de vivienda vertical de interés social construidos en Ciudad Juárez en distintas zonas de la ciudad durante los períodos 1950-1970, 1980 y 1990: FOVISSSTE Burócrata (1956), FOVISSTE Sur (1975), FOVISSSTE Chamizal (1980-84), INFONAVIT Casas Grandes (1980s), INFONAVIT Eco2000 (1992-93), INFONAVIT Solidaridad (1990-93). A partir de un análisis físico espacial desarrollado en dos escalas, la urbano-territorial, asociada a la ubicación en la mancha urbana en suelos aptos para la densificación urbana y la urbana-comunitaria, relativa a los conjuntos habitacionales, en particular a las tipologías de vivienda existentes y el porcentaje de viviendas deshabitadas. El estudio integra la modelación de datos geoestadísticos, para evaluar en qué medida estos desarrollos con tipologías de vivienda vertical, presentan o no, tanto por su ubicación como por su diseño urbano, características que favorecen la habitabilidad y la sustentabilidad. Se presenta un conjunto de estrategias que permiten transformar estos desarrollos habitacionales densos en comunidades más equilibradas y adaptadas a las necesidades locales. Se presentan conclusiones sobre criterios de densidad favorables a los conjuntos habitacionales con tipologías de vivienda vertical, buscando ofrecer elementos que permitan que los futuros desarrollos puedan dar lugar a comunidades habitables.

Biografía del autor/a

Marisol Rodríguez Sosa, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Departamento de Arquitectura, Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Erick Sánchez Flores, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Departamento de Arquitectura, Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Gabriel García Moreno, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Departamento de Arquitectura, Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Referencias

Berke, P.R., Godschalk, D.R., Kaiser, E.J., y Rodríguez, D.A. (2006). Urban land use planning (5a. ed.). Chicago: University of Illinois Press.
Duany, A., Speck, J., y Lydon, M. (2010). The smart growth manual. New York: McGraw Hill.
Hagan, S. (2015). Ecological urbanism: the nature of the city. Londres: Taylor & Francis.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2010). Censo de población vivienda. Aguascalientes, AGS, México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Le Corbusier. (2009). Urbanismo. São Paulo: WMF Martins Fontes.
Marsh, W.M. y Grossa, J.M. (1996). Environmental geography. Science, land use, and earth systems (3a. ed.). New York: Wiley.
Maycotte, E. y Sánchez, E. (2010). Ciudades dispersas, viviendas abandonadas: La política de vivienda y su impacto territorial y social en las ciudades mexicanas. ACE: Architecture, city and environment, 5(14), 19-32. https://doi.org/10.5821/ace.v5i14.2503
Mumford, E. (2002). The CIAM discourses on urbanism, 1928-1960. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press.
Reglas de operación del programa de acceso al financiamiento para soluciones habitacionales, del ejercicio fiscal 2016. (2015). Diario Oficial de la Federación, 29 de diciembre de 2015.
Rodríguez, M., Morales, S., y Curiel, M. (2015). Áreas centrales (des)habitadas en Ciudad Juárez: densidad habitacional, seguridad urbana y uso del espacio público. En A. González y M. Rodríguez, Patrimonio arquitectónico y urbano. Paisaje cultural y diseño urbano (pp. 85-100). Ciudad Juárez: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
Sánchez, E., Maycotte, E., y Chávez, J. (2016). Spatial patterns of social mobility perception derived from access to social housing in a Mexican border city. Proceedings International Congress Virtual Cities and Territories, Barcelona, 11, 1326-1345.
Sánchez, E. y Rodríguez, M. (2017). Spatial suitability for urban sustainable densification in a borderland city. Journal of Geography and Regional Planning, 10(10), 266-277. https://doi.org/10.5897/JGRP2017.0648