Verticalización. La edificación en altura en la Región Metropolitana de Santiago (1990-2014)

Autores

  • Jorge Eduardo Vergara Vidal Universidad de Chile

Resumo

El presente trabajo explora el fenómeno de ‘edificación en altura’ en las comunas de la Región Metropolitana de Santiago entre los años 1990 a 2014 a partir de un análisis conjunto de los datos de la Encuesta de Edificación (1990-2001) y del Formulario Único de Estadísticas de Edificación (FUEE) (2002-2014), ambos diseñados e implementados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Sus resultados permiten identificar un proceso de ‘polarización’ en las alturas construidas que pueden ser asociadas a ‘formas construidas’ diferentes, ‘casas’ y ‘edificios’. La proliferación y concentración de estos últimos propone a desafíos significativos en el gobierno las comunas pericentrales de la región e inspira considerar la’ forma construida’ como problema urbano diferente al de la vivienda y de la residencialidad.

Biografia do Autor

Jorge Eduardo Vergara Vidal, Universidad de Chile

Departamento de Sociología, Universidad de Chile

Referências

Abbott, J. R. (2000). Louis Sullivan, architectural modernism, and the creation of democratic space. The American Sociologist, 31(1), 62-85. doi:10.1007/s12108-000-1005-0.

Aguirre González, M. (2012). La arquitectura moderna en Chile (1907-1942). Santiago: Universitaria.

Allen, E. (2013). Cómo funciona un edificio. Principios elementales. Barcelona: Gustavo Gili.

Araujo, R. (2012). Construir en altura. Sistemas, tipos y estructuras. Barcelona: Reverté.

Asociación de Arquitectos (1934). Publicaciones de los principales acuerdos y conclusiones habidas en el primer Congreso Nacional de Arquitectura y Urbanismo celebrado en diciembre de 1934. Santiago: H. Galvez y C. Conca.

Benjamin, A. (2007). Plans to Matter. Towards a History of Material Possibility. En K. L. Thomas (Ed.), Material Matters. Architecture and Material Practice (pp. 14- 27). Abingdon: Routledge.

Brenner, N. (2004). New States Spaces. Urban Gobernance and the Rescaling of Statehood. New York: Oxford University Press.

Brenner, N., Madden, D. J. y Wachsmuth, D. (2011). Assemblage urbanism and the challenges of critical urban theory. City, 15(2), 225-240. doi:13604813.2011.568717

Cuthbert, A. (2006). The Form of Cities. Political Economy and Urban Design. Oxford: Blackwell.

Foucault, M. (1999). Ética, estética y hermenéutica. Barcelona: Paidós.

Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Curso en el Collège de France (1977)-1978). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Garcés, M. (2002). Tomando su sitio: el movimiento de pobladores de Santiago, 1957-1970. Santiago: LOM.

García-Huidobro, F., Torres Torriti, D., y Tugas, N. (2008). ¡El tiempo construye! Barcelona: Gustavo Gili.

Gehl, J. (2010). Cities for people. London: Island Press.

Gehl, J. (2011). Life between buildings. Using public space. London: Island Press.

INE. (2003a). Anuario de edificación 2001. Santiago: INE.

INE. (2003b). Anuario de edificación 2002. Santiago: INE.

INE. (2004). Anuario de edificación 2003. Santiago: INE.

INE. (2006). Manual para el análisis del formulario único de edificación Recuperado de http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/estadisticas_economicas/edificacion/metodologia/pdf/metodologia1.pdf

INE. (2007). Metodología encuesta de edificación mensual (pp. 28). Recuperado de http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/estadisticas_economicas/edificacion/metodologia/pdf/METODOLOGIA%20EDIFICACION%20_FINAL.pdf

Ingold, T. (2007). Lines. A brief history. London: Routledge.

Ingold, T. (2013). Making. Anthropology, archaeology, art and architecture. London: Routledge.

Jara, C. (2015). Ciudad, sociedad y acción gremial. Los arquitectos de Chile en el siglo XX. Santiago: LOM.

Jobet, N., Martínez, J. P. y Poduje, I. (2015). Infilling: cómo cambio Santiago y nuestra forma de vivir la ciudad. Santiago: Inmobiliaria Almagro; Atisba.

Koolhaas, R. (2004). Delirio de Nueva York. Barcelona: Gustavo Gili.

Koolhaas, R. (2014). Acerca de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili.

Mattos, C. A. d. (2015). Revolución urbana. Estado, mercado y capital en América Latina. Santiago: RIL Editores.

Mindrup, M. (2015). The material imagination. Reveries on architecture and matter. Surrey: Ashgate.

Morcillo Núñez, F. (2012). Color y biopolítica. Una mirada a los colores de Santiago. (Seminario de investigación), Santiago: Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Chile.

Ng, E. (2010). Designing high-density cities for social and environmental sustainability. London: Earthscan.

Sahady Villanueva, A. (2014). Mutaciones del patrimonio arquitectónico de Santiago de Chile. Una revisión del centro histórico. Santiago: Universitaria.

Servicio Nacional de Estadísticas y Censos (1952). XII Censo Nacional de Población y I de Vivienda. Levantado el 24 de Abril de 1952. Santiago: Autor.

Sullivan, L. H. (1896). The tall office building artistically considered. Lippincott's Magazine (57), 403-409.

Thomas, K. L. (2007). Material Matters. Architecture and Material Practice. Abingdon: Routledge.

Yau, Y. (2012). Normas, sentido de comunidad y colectivismo comunal en un contexto de edificios en altura. Revista INVI, 27(76), 17-72.