Resistiendo desde las periferias: creatividad popular frente al avance de la expansión urbana fragmentada

Autores/as

Resumen

Durante la conformación del Gran San Miguel de Tucumán, en la provincia de Tucumán, al norte de Argentina, la migración campo-ciudad tras el cierre de ingenios azucareros en los años sesenta generó asentamientos informales en la periferia, concentrando pobreza y precariedad. Estos barrios, como Costanera Norte y Diagonal Norte, enfrentan exclusión, estigmatización y marginación, lo que limita el acceso a derechos básicos y la participación en la toma de decisiones. Sin embargo, la periferia no solo es un espacio de vulnerabilidad, sino también de producción popular y resistencia política. Este estudio cualitativo analiza cómo los sectores de poder controlan estos territorios mediante estrategias comunicacionales que invisibilizan, estigmatizan y fragmentan el espacio urbano, generando narrativas dominantes que deslegitiman a estas comunidades. Frente a ello, las comunidades desarrollan estrategias de comunicación popular para resistir estas lógicas excluyentes, a través de acciones colectivas como manifestaciones, radios comunitarias y talleres de periodismo que disputan el sentido del espacio urbano. Así, Costanera Norte y Diagonal Norte muestran resistencias activas que desafían las dinámicas neoliberales y promueven una transformación social. Esto evidencia la urgencia de replantear la planificación urbana, incorporando las identidades y saberes populares para construir una ciudad más justa e inclusiva.

Palabras clave:

asentamientos informales , comunicación popular , fragmentación , hábitat , Tucumán

Biografía del autor/a

Debora Leticia Decima, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Doctora en Ciencias Sociales, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán.
Becaria Posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), en el Instituto de Investigaciones Territoriales y Tecnológicas para la Producción del Hábitat (INTEPH, CONICET-UNT), San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina.

Referencias

Abello Colak, A., Lombard, M., y Guarneros-Meza, V. (2023). Framing urban threats: A socio-spatial analysis of urban securitisation in Latin America and the Caribbean. Urban Studies, 60(14), 2741-2762. https://doi.org/10.1177/00420980231160948

Arrieta, E. M. (Ed.). (2020). Un libro sobre drogas. El Gato y La Caja.

Auyero, J. y Servián, S. (2023). Cómo hacen los pobres para sobrevivir. Siglo XXI Editores.

Báez, J. S. (2017). La ley de contravenciones policiales de Tucumán: Análisis y crítica desde una óptica constitucional. Asociación Pensamiento Penal.

Barbieri, M. y Silva, M. (2017). Historia del municipio de Yerba Buena. Imago Mundi.

Boldrini, P. (2019). Adicciones y narcomenudeo, barreras (in) franqueables para los asentamientos informales en Tucumán, Argentina. En Encuentro de la Red de Asentamientos Populares: aportes teórico -metodológicos para la reflexión sobre políticas públicas de acceso al hábitat. Universidad Nacional de Córdoba.

Boldrini, P. y Decima, D. (2024). Organización y resistencia popular frente al avance del narcomenudeo en barrios populares del Gran San Miguel de Tucumán. En C. Cravino (Ed.), Tramas barriales: reconfiguraciones organizativas en los asentamientos populares de Argentina (pp. 329-373). Teseo.

Boldrini, P., Malizia, M., y Paolasso, P. (2018). El análisis intra-urbano: fragmentación y crecimiento en islas. En C. Malizia, P. Boldrini, y P. Paolasso (Eds.), Hacia otra ciudad posible: transformaciones urbanas recientes en el aglomerado Gran San Miguel de Tucumán (pp. 47-86). Editorial Café de las Ciudades.

Bolsi, A. y Paolasso, P. (Eds.). (2009). Geografía de la pobreza en el norte grande argentino. IIGHI/PNUD/ISES.

Borsdorf, A. (2003). La segregación socio-espacial en ciudades latinoamericanas: el fenómeno, los motivos y las consecuencias para un modelo del desarrollo urbano en América Latina. En J. L. Luzon, C. Stadel, y C. Borges (Eds.), Transformaciones regionales y urbanas en Europa y América Latina (pp. 129-142). Universitat Barcelona.

Caldeira, T. (2017). Peripheral urbanization: Autoconstruction, transversal logics, and politics in cities of the global south. Environment and Planning D: Society and Space, 35(1), 3-20. https://doi.org/10.1177/0263775816658479

Cravino, M. C. (2008). Vivir en la villa. Trayectorias y estrategias habitacionales. UNGS.

de Mattos, C. (2009). Modernización capitalista y revolución urbana en América Latina: cinco tendencias genéricas. En P. Brand (Ed.), La ciudad Latinoamericana en el siglo XXI. Globalización, neoliberalismo, planeación (pp. 37-82). Universidad Nacional de Colombia.

Decima, D. (2022). Procesos de comunicación en la producción del hábitat popular del Gran San Miguel de Tucumán durante el período 2003 – 2015 [tesis de doctorado, sin publicar]. Universidad Nacional de Tucumán.

Decima, D. y Boldrini, P. (2021). Contextos adversos para la participación: intercambio y consumo de drogas. Resistencias en barrios populares del Gran San Miguel de Tucumán, Argentina. De Prácticas y Discursos: Cuadernos de Ciencias Sociales, 10(15), 1-26. https://doi.org/10.30972/dpd.10154810

Del Castillo, A. (2012). Pobreza y 'cartoneo' en un barrio periférico del Gran San Miguel de Tucumán. Cuadernos FHyCS-UNJu, (41), 249-271.

Fuster-Farfán, X., Ruiz, J. I., y Henry, L. (2023). Las periferias de la periferia: producción de ciudad y política habitacional en Chile. Territorios, (49), 1-27. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.12404

González Pazos, J. (2019). Medios de comunicación. ¿Al servicio de quién? CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctv1gm030s

Grimson, A. (2011). Los límites de la cultura. Críticas de las teorías de la identidad. Siglo Veintiuno Editores.

Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización: del "fin de los territorios" a la multiterritorialidad. Siglo XXI Editores.

Haesbaert, R. (2021). Vivir en el límite: Territorio y multi/transterritorialidad en tiempos de in-seguridad y contención. Siglo XXI Editores.

Janoschka, M. (2002). El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización. EURE, 28(85), 11-20. https://doi.org/10.4067/S0250-71612002008500002

Janoschka, M. (2011). Geografías urbanas en la era del neoliberalismo. Una conceptualización de la resistencia local a través de la participación y la ciudadanía urbana. Investigaciones Geográficas, (76), 118-132. https://doi.org/10.14350/rig.29879

Kessler, G. (2012). Las consecuencias de la estigmatización territorial. Reflexiones a partir de un caso paradigmático. Espacios en Blanco, (22), 165-197.

Link, B. G. y Phelan, J. C. (2001). Conceptualizing stigma. Annual Review of Sociology, 27, 363-385. https://doi.org/10.1146/annurev.soc.27.1.363

Longhi, H. F. y Paolasso, P. C. (2022). Noroeste argentino. En G. A. Velázquez, C. A. Mikkelsen, y S. Linares, Atlas histórico y geográfico de la Argentina: calidad de vida (tomo 2, pp. 677-691). UNCPBA Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

López Isasmendi, I. (2017). Luchas sociales. Cuando el barrio los necesita el Estado los echa. Colectivo La Palta. https://lapalta.com.ar/luchas-sociales/2017/9/26/cuando-el-barrio-los-necesita-el-estado-los-echa

Malizia, M., Boldrini, P., y Paolasso, P. (2018). Hacia otra ciudad posible: transformaciones urbanas recientes en el aglomerado Gran San Miguel de Tucumán. Editorial Café de las Ciudades.

Mata, M. C. (2011). Comunicación popular. Continuidades, transformaciones y desafíos. Revista Oficios Terrestres, 1(26).

Mendoza García, D. A., Alcívar Alvarado, C. A., Córdova Ruiz, D. M., y Zambrano Zambrano, D. J. (2025). Fragmentación y segregación urbana desde la planificación de las ciudades de América Latina. Revista San Gregorio, 1(2), 133–141. https://doi.org/10.36097/rsan.v1iEspecial_2.2778

Mertins, G. (1999). El rol de ciudades medianas para el desarrollo regional en América Latina. En A. dos Santos Caldas, R. Rodríguez González, y J. Mascarenhas Bisneto (Coords.), Desarrollo local y regional en Iberoamérica, Actas [del] Seminario Internacional sobre Perspectivas de Desarrollo en Iberoamérica (pp. 363-376). Universidade de Santiago de Compostela.

Montañez, G. (2001). Razón y pasión del espacio y el territorio. En G. Montañez y F. Viviescas, Espacios y territorios: razón, pasión e imaginarios (pp. 15-32). Universidad Nacional de Colombia.

Mustafa, E. (2022). El afianzamiento del narcotráfico y las adicciones como un mecanismo de control social del sistema. La Nota Tucumán. https://lanotatucuman.com/el-afiancimiento-del-narcotrafico-y-las-adicciones-como-un-mecanismo-de-control-social-del-sistema/actualidad/06/02/2022/65762/

Natera Rivas, J. J. (1998). Urbanización de la pobreza: procesos migratorios y formación de periferias de invasión en una ciudad intermedia argentina. Universidad de Málaga.

Ortiz de D'Arterio, P. (Ed.). (2017). La población: su dinámica y los retratos resultantes. Ediciones Imago Mundi.

Paolasso, P. (2023). La población y el territorio en Tucumán durante el siglo XIX. Boletín de Estudios Geográficos, (120), 193-236. https://doi.org/10.48162/rev.40.036

Paolasso, P., Malizia, M., y Boldrini, P. (2018). Un marco de introducción para el crecimiento de las ciudades en América Latina. En P. Boldrini, A. Castañeda, P. Cichero, R. L. Cuozzo, C. Gómez López, M. Malizia, P. Paolasso, y M. E. Soza Paz, Hacia otra ciudad posible: transformaciones urbanas recientes en el aglomerado Gran San Miguel de Tucumán (pp. 21-46). Editorial Café de las Ciudades.

Peruzzo, C. M. K. (2015). Comunicación popular, comunitaria y ciudadana: ejes de investigación y fundamentos teóricos. En C. Bolaño, D. Crovi Druetta, y G. Cimadevilla (Eds.), La contribución de América Latina al campo de la comunicación. Historia, enfoques teóricos, epistemológicos y tendencias de la investigación (pp. 419-446). Prometeo Libros.

Pichón Rivière, E. y Quiroga, A. (2009). Psicología de la vida cotidiana. Nueva Visión.

Pucci, R. (2014). Historia de la destrucción de una provincia. Tucumán 1966. Imago Mundi.

Quiroga, A. y Racedo, J. (1995). Crítica a la vida cotidiana. Ediciones Cinco.

Requejo, M. (2004). Lingüística social y autoría de la palabra y el pensamiento: temas de debate en psicología social y educación. Ediciones Cinco.

Retamal Quijada, F. y Pavez Estrada, J. (2021). La lucha urbana por la reconquista y la redefinición del espacio público en América Latina. Urbano, 24(44), 98–111. https://doi.org/10.22320/07183607.2021.24.44.08

Robles, M. S., Salazar Burrows, A., y Dattwyler, R. H. (2023). La geografía en el margen: producción de un espacio híbrido en las áreas de expansión urbana de la ciudad de Santiago-Chile (1992-2012). En L. A. Salinas Arreortua, M. Y. Carmona Rojas, y O. A. Castillo Oropeza (Eds.), Periferias urbanas en América Latina. Desafíos teóricos y metodológicos para la acción sociopolítica (pp. 16-47). Ediciones Monosílabo, Universidad Nacional Autónoma de México.

Sabatini, F. (2006). La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo. https://doi.org/10.18235/0009848

Stienen, A. (2020). (Re)claiming territory: Colombia's "territorial-peace" approach and the city. Geographica Helvetica, 75(3), 285–306. https://doi.org/10.5194/gh-75-285-2020

Szupiany, E. (2021). Políticas neoliberales y expansión urbana. La consolidación del modelo de ciudad fragmentada en Argentina (1976-2015). Biblio3W Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 26(1327).

Tilly, C. (2000). La desigualdad persistente. Ediciones Manantial.

Uranga, W. (2011). Comunicación popular y derecho a la comunicación. Otros escenarios, nuevos desafíos [presentación]. Congreso Comunicación Popular, Salta, Argentina.

Varela, O. D. y Cravino, M. C. (2009). Mil nombres para mil barrios. Los asentamientos y villas como categorías de análisis y de intervención. En C. Cravino (Ed.), Los mil barrios (in)formales. Aportes para la construcción de un observatorio del hábitat popular del Área Metropolitana de Buenos Aires (pp. 45-64). Editorial Universidad Nacional de General Sarmiento.

Viard, J. (1994). La société d'archipel ou les territoires du village global. Editions de L'Aube.

Villamayor, C. (2014). Disrupción, comunicación y emancipación. Oficios Terrestres, (31), 49-59.

Villanova, N. (2024). Cirujas, cartoneros y empresarios: La población sobrante como base de la industria papelera Buenos Aires, 1989-2012. Ediciones R y R.