i

Convocatoria: "Revisitando las periferias latinoamericanas. Trayectorias, derivas y debates actuales"

Cierre de la recepción de artículos: 31 de marzo 2025

Estrategias de vida ante la pobreza energética de mujeres en una localidad de Argentina

Autores/as

Resumen

La pobreza energética es un fenómeno que resulta de condiciones extrínsecas e intrínsecas al hogar, aunque es en el espacio interior donde se manifiesta con mayor intensidad. El artículo identifica y analiza las estrategias que despliegan los hogares y las mujeres, vistas como principales responsables históricas de la gestión de los recursos del hogar para atenuar las causas y consecuencias de la pobreza energética en una localidad urbana electro-dependiente de Argentina. Aplicando la técnica de grupo focal, el estudio toma la voz de las protagonistas y sus experiencias y vivencias para identificar y analizar, con un enfoque cualitativo, las estrategias y prácticas que las mujeres despliegan de manera cotidiana para atenuar las consecuencias de la pobreza energética. Estas estrategias y prácticas afectan la organización de los recursos del hogar y la salud física y mental de estas mujeres, debido al papel que poseen en las tareas domésticas y de cuidado del hogar. Si bien la propuesta de las mujeres es construir espacios de aprendizaje sobre el uso de la energía que fortalezcan sus estrategias, esto reforzaría la distribución sexual del trabajo doméstico por lo que este trabajo propone el diseño de políticas multiescalares.

Palabras clave:

estrategias familiares de vida, género, pobreza energética

Biografía del autor/a

Paula Cecilia Rosa, Centro de Estudios Urbanos y Regionales / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y TécnicasUniversidad de Buenos Aires

Doctora en Ciencias Sociales, Instituto de Desarrollo Económico y Social, Universidad Nacional General Sarmiento.
Investigadora independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas en el Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR-CONICET)

María Eugenia Castelao-Caruana, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Doctora en Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires.
Investigadora adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas en Fundación Bariloche (FB-CONICET)

Florencia Magdalena Mendez, Universidad Nacional de Lanús

Doctora en Ciencias Sociales, Universidad Nacional de General Sarmiento.
Profesora de posgrado de la Universidad Nacional de Lanús, Buenos Aires, Argentina.
Consultora de Género y Diversidad para organismos internacionales.

Referencias

Blunt, A. y Dowling, R. (2006). Home. Routledge.

Bouzarovski, S. y Petrova, S. (2015). A global perspective on domestic energy deprivation: Overcoming the energy poverty-fuel poverty binary. Energy Research and Social Science, 10, 31–40. https://doi.org/10.1016/j.erss.2015.06.007

Brickell, C. (2009). Sexuality and the dimensions of power. Sexuality and Culture 13(2), 57–74. https://doi.org/10.1007/s12119-008-9042-x

Clancy, J. (2001). Gender and energy: South-North perspective [Presentación en congreso]. International Solar Energy Society World Solar Congress, Adelaide, Australia.

Clancy, J. y Roehr, U. (2003). Gender and energy: is there a Northern perspective? Energy for Sustainable Development, 7(3), 44–49. https://doi.org/10.1016/s0973-0826(08)60364-6

Clancy, J., Ummar, F., Shakya, I., y Kelkar, G. (2007). Appropriate gender-analysis tools for unpacking the gender-energy-poverty nexus. Gender and Development, 15(2), 241–257. https://doi.org/10.1080/13552070701391102

Eguía, A. y Ortale. E. (2007). Los significados de la pobreza. Biblos.

Energy Hub. (2023). Datos. https://hubenergia.org/es/data

Gayoso Heredia, M. G., Sánchez, C. S. G., Peiró, M. N., Fernández, A. S., López-Bueno, J. A., y Muñoz, G. G. (2022). Mainstreaming a gender perspective into the study of energy poverty in the city of Madrid. Energy for Sustainable Development, 70, 290–300. https://doi.org/10.1016/j.esd.2022.08.007

Gutiérrez, A. (2007). Pobre como siempre. Estrategias de reproducción social en la pobreza. Un estudio de caso. Ferreyra Editor.

Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., y Baptista, L. P. (2010). Metodología de la investigación (4a ed.). McGraw-Hill.

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2010). Censo 2010. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-41-135

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2019). Gastos de los hogares. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-4-45-151

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2022). Condiciones de vida. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel3-Tema-4-27

Jones, B. R., Sovacool, B. K., Sidortsov, R. V. (2015). Making the ethical and philosophical case for "Energy justice". Environmental Ethics, 37(2), 145-168. https://doi.org/10.5840/enviroethics201537215

Listo, R. (2018). Gender myths in energy poverty literature: A critical discourse analysis. Energy Research & Social Science, 38, 9–18. https://doi.org/10.1016/j.erss.2018.01.010

Massey, D. (1992). Politics and space/time. New Left Review, (196), 65–84.

Méndez, F.M. (2019). Estrategias socio-laborales y de reproducción de pescadores artesanales en el delta del Río Paraná (2012-2017) [Tesis doctoral, Universidad Nacional General Sarmiento, Buenos Aires].

Mieles Barrera, M., Tonon, G., y Alvarado Salgado, S. (2012). Investigación cualitativa: el análisis temático para el tratamiento de la información desde el enfoque de la fenomenología social. Universitas Humanística, (74), 195-225

Molina, M. (2006). Estrategias de sobrevivencia e inequidades de género: el caso de Argentina en el contexto latinoamericano. Revista Enfoques, (5), 67-86.

Petrova, S. y Simcock, N. (2021). Gender and energy: domestic inequities reconsidered. Social and Cultural Geography, 22(6), 849–867. https://doi.org/10.1080/14649365.2019.1645200

Picchio, A. (2003). A macroeconomic approach to an extended standard of living. En A. Picchio (Ed.), Unpaid work and the economy. A gender analysis of the standards of living. Routledge.

Scott, J. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas (Comp.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. Porrúa/PUEG.

Servicio Meteorológico Nacional. (2020). Características: estadísticas de largo plazo. https://www.smn.gob.ar/estadisticas

Thomson, H., Day, R., Ricalde, K., Brand-Correa, L. I., Cedano, K., Martinez, M., Santillán, O., Delgado Triana, Y., Luis Cordova, J. G., Milian Gómez, J. F., Garcia Torres, D., Mercado, C., Castelao Caruana, M. E., y Pereira, M. G. (2022). Understanding, recognizing, and sharing energy poverty knowledge and gaps in Latin America and the Caribbean – because conocer es resolver. Energy Research & Social Science, 87. https://doi.org/10.1016/J.ERSS.2021.102475

Torrado, S. (1981). Sobre los conceptos de "estrategias familiares de vida" y "proceso de reproducción de la fuerza de trabajo": Notas teórico-metodológicas. Demografía y Economía, 15(2), 204-233. https://doi.org/10.24201/edu.v15i02.512

Urcola, M. (2010). Hay un niño en la calle. Estrategias de vida y representaciones sociales de la población infantil en situación de calle. CICCUS.