Retorno al campamento: resistencia y melancolía en los márgenes de la ciudad formal

Autores/as

  • Rodrigo Esteban Morales Martínez Universidad de Chile Universidad Alberto Hurtado
  • Carolina Beatriz Besoain Arrau Universidad Alberto Hurtado
  • Alejandro Soto Morales Universidad Alberto Hurtado
  • Laís Pinto de Carvalho Universidad Andrés Bello
  • Karla Dominique Hidalgo Pino Universidad Alberto Hurtado
  • Ismael Fernández Posada Universidad Alberto Hurtado
  • Vicente Bernal Santibañez Universidad Alberto Hurtado

Resumen

Este artículo expondrá los principales resultados de una investigación cuyo objetivo fue explorar la experiencia que algunos pobladores han desarrollado en relación con la política habitacional chilena. Siguiendo la pista a hallazgos anteriores, se discutirá los procesos de subjetivación de pobladores/as que, habiendo recibido la vivienda social entre las décadas de 1980 y 2000, decidieron regresar al campamento. Desde lógicas de la investigación social cualitativa y del método etnográfico, se realizaron múltiples técnicas de producción de datos, entre 2014 y 2015, en dos campamentos de las comunas de Lampa y San Bernardo, en Santiago. Los datos fueron analizados desde propuestas del análisis del discurso. Los resultados muestran el retorno al campamento como un contra-movimiento que resiste a los procesos de subjetivación gatillados por el tránsito hacia la vivienda social. Una resistencia que detiene el proceso orientándose hacia un pasado idealizado, en el que se añora otra experiencia de reconocimiento y habitar. Revisaremos la noción de retorno en su doble sentido, de resistencia y fracaso, movilizado por la búsqueda de un lugar imposible que condensa deseos, frustraciones y conflictos de la experiencia de habitar la ciudad desde los márgenes de su formalidad.

Biografía del autor/a

Rodrigo Esteban Morales Martínez, Universidad de Chile Universidad Alberto Hurtado

Profesor colaborador Universidad de Chile y Universidad Alberto Hurtado

Carolina Beatriz Besoain Arrau, Universidad Alberto Hurtado

Profesora auxiliar, Facultad de Psicología, Universidad Alberto Hurtado.

Alejandro Soto Morales, Universidad Alberto Hurtado

Estudiante de magister Universidad Alberto Hurtado. Profesor colaborador Universidad de Chile.

Laís Pinto de Carvalho, Universidad Andrés Bello

Profesora colaboradora Universidad Andrés Bello

Karla Dominique Hidalgo Pino, Universidad Alberto Hurtado

Licenciada en Psicología, Universidad Alberto Hurtado

Ismael Fernández Posada, Universidad Alberto Hurtado

Licenciado en psicología Universidad Alberto Hurtado

Vicente Bernal Santibañez, Universidad Alberto Hurtado

Licenciado en psicología Universidad Alberto Hurtado

Referencias

Aguirre, C., D’alençon, R., Justiniano, C. y Faverio, F. (2006). Lineamientos generales para la terminación de las viviendas dinámicas sin deuda. Resumen investigación y propuesta. Recuperado de http://www.subdere.gov.cl/sites/default/files/documentos/articles-69777_recurso_1.pdf

Arfuch, L. (2002). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. México: Fondo de Cultura Económica.

Bachelard, G. (2000). La poética del espacio. México: Fondo de Cultura Económica.

Besoain, C. (2012). Vivienda social y subjetividades urbanas en Santiago: espacio privado, repliegue presentista y añoranza. (Tesis de Doctorado), Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago. Recuperado de http://dspace2.conicyt.cl/handle/10533/89114

Besoain, C. y Cornejo, M. (2015). Vivienda social y subjetivacio?n urbana en Santiago de Chile: espacio privado, repliegue presentista y an?oranza. Psicoperspectivas, 14(2), 16-27. doi:10.5027/PSICOPERSPECTIVAS-VOL14- ISSUE2-FULLTEXT-369

Blunt, A. y Dowling, R. (2006). Home. New York: Taylor & Francis.

Chardon, A.-C. (2010). Reasentar un hábitat vulnerable. Teoría versus praxis. Revista INVI, 25(70), 17-75. doi:10.4067/S0718-83582010000300002

Cornejo, M. (2006). El enfoque biográfico: trayectorias, desarrollos teóricos y perspectivas. Psykhe, 15(1), 95-106. doi:10.4067/S0718-22282006000100008

Cornejo, M., Besoain, C. y Mendoza, F. (2011). Desafíos en la generación de conocimiento en la investigación social cualitativa contemporánea. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 12(1).

Corvalán, J. (2006). Los paradigmas de lo social y las concepciones de intervención en la sociedad. Recuperado de http://biblioteca.uahurtado.cl/UJAH/Reduc/pdf/pdf/7934.pdf

Cottet, P. (2006). Diseños y estrategias de investigación social. El caso de la ISCUAL. En M. Canales (Ed.), Metodologías de investigación social (pp. 185-216). Santiago: LOM.

Ducci, M. E. (1997). Chile: el lado oscuro de una político de vivienda exitosa. EURE Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 23(69).

Escobar, A. (2000). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo? En La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.

Foucault, M. (1997). Los espacios otros. Astrágalo: revista cuatrimestral iberoamericana(7), 83-91.

Foucault, M. (1999). Ética, estética y hermenéutica. Obras esenciales, volumen III. Barcelona: Paidós.

Garcés, M. (2002). Tomando su sitio: el movimiento de pobladores de Santiago, 1957-1970. Santiago: LOM.

Garretón, M. (2007). Del postpinochetismo a la sociedad democrática. Globalización y política en el Bicentenario. Santiago: Ramdom House Mondadori.

Giddens, A. (2003). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas (5ª ed.). Madrid: Taurus.

Güell, P. (1999). Familia y modernización en Chile. Recuperado de http://chitita.uta.cl/cursos/2011-1/0000439/recursos/r-8.pdf

Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994). Etnografía: métodos de investigación (2ª ed.). Barcelona: Paidós.

Han, B. C. (2014). Psicopolítica. Barcelona: Herder.

Heidegger, M. (1994). Construir, habitar, pensar. Conferencias y artículos. Barcelona: Serbal.

Hidalgo, R. (2005). La vivienda social en Chile y la construcción del espacio urbano en el Santiago del siglo XX. EURE Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 31(93), 108-112. doi:10.4067/S0250-71612005009300009

Kleit, R. y Manzo, L. (2006). To move or not to move: Relationships to place and relocation choices in HOPE VI. Housing Policy Debate, 17(2), 271-308. doi:10.1080/10511482.2006.9521571

Low, S. y Altman, I. (1992). Place attachment: a conceptual inquiry. En I. Altman y S. Low (Eds.), Place attachment (pp. 1-12). New York: Plenum Press.

Manzo, L. (2003). Beyond house and haven: toward a revisioning of emotional relationships with places. Journal of Environmental Psychology, 23(1), 47-61. doi:10.1016/S0272-4944(02)00074-9

Manzo, L. (2014). Exploring the shadow side. place attachment in the context of stigma, displacement, and social housing. En L. Manzo y P. Devine-Wright (Eds.), Place attachment. advances in theory, methods and applications (pp. 178-190). New York: Routledge.

Márquez, F. (2003). Identidad y fronteras urbanas en Santiago de Chile. Psicologia em revista, 10(14), 35-51.

Márquez, F. (2004). Márgenes y ceremonial: los pobladores y las políticas de vivienda social en Chile. Política(43), 185-203.

Massey, D. (2005). La filosofía y la política de la espacialidad: algunas consideraciones. En Pensar este tiempo: espacios, afectos, pertenencias (pp. 101-128). Buenos Aires: Paidós.

Mayol, A. y Ahumada, J. M. (2015). Economía política del fracaso. La falsa modernización del modelo neoliberal. Santiago: Ocho Libros.

Ministerio de Desarrollo Social. (2014a). Reporte comunal Lampa: Región Metropolitana Informes Comunales. Recuperado de http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/indicadores/pdf/comunal_general/metropolitana/Lampa_2013.pdf

Ministerio de Desarrollo Social. (2014b). Reporte comunal San Bernardo: Región Metropolitana Informes Comunales. Recuperado de http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/indicadores/pdf/comunal_general/metropolitana/San_Bernardo_2013.pdf

Ministerio de Vivienda y. Urbanismo. (2004). Chile. Un siglo de políticas en vivienda y barrio. Santiago: Autor.

Ministerio de Vivienda y. Urbanismo. (s.f.). Catastro 2011: mapa social de campamentos. Resultados generales. Santiago: Autor. Recuperado de http://www.minvu.cl/incjs/download.aspx?glb_cod_nodo=20110523144022&hdd_nom_archivo=Catastro.pdf.

Morales, R. (2010). Psicoterapia sistémica, micropolítica y subjetividad: alcances en torno a la formación. En Formación en y para una psicología clínica (pp. 45-67). Santiago: FACSO.

Morales, R. (2013). El desdoblamiento psicología/cultura y sus implicancias para repensar la situación política de la psicología. Contenido. Arte, Cultura y Ciencias Sociales(3), 113-121.

Ortiz, F., Vieyra, A. y Orozco, C. (2015). Narrativas sobre el lugar. Habitar una vivienda de interés social en la periferia urbana. Revista INVI, 30(84), 59-86. doi:10.4067/S0718-83582015000200003

Parker, I. (1996). Discurso, cultura y poder en la vida cotidiana Psicologías, discursos y poder: PDP. Madrid: Visor.

PNUD. (2012). Bienestar subjetivo: el desafío de repensar el desarrollo. Recuperado de http://desarrollohumano.cl/idh/informes/2012-bienestar-subjetivo-el-desafio-de-repensar-el-desarrollo/

Patton, M. (2002). Qualitative research and evaluation methods. Thousand Oaks, CA: Sage.

Pol, E. (1996). La apropiación del espacio Cognición, representación y apropiación del espacio (pp. 45-62). Barcelona: Publicacions de la Universitat de Barcelona.

Rodríguez, A. y Sugranyes, A. (2004). El problema de vivienda de los “con techo”. EURE Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 30(91), 53-65. doi:10.4067/S0250-71612004009100004

Sabatini, F., Cáceres, G. y Cerda, J. (2001). Segregación residencial en las principales ciudades chilenas: Tendencias de las tres últimas décadas y posibles cursos de acción. EURE Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 27(82), 5-24. doi:10.4067/S0250-71612001008200002

Sanín Santamaría, J. (2008). Hogar en tránsito. Apropiaciones domésticas de la vivienda de interés social (VIS) y reconfiguraciones del sentido de hogar. Antípoda, (7), 31-61.

Sisto, V. (2009). Transformaciones sociales, individualización y subjetividad. Una mirada desde Iberoamérica a los cambios que están marcando nuestro tiempo. Psicoperspectivas, 8(2), 1-11.

Skewes, J. C. (2005). De invasor a deudor: el éxodo desde los campamentos a las viviendas sociales en Chile. En A. Rodríguez y A. Sugranyes (Eds.), Los con techo. Un desafío para la política de vivienda social (2ª ed., pp. 103-124). Santiago: SUR.

Starks, H. y Brown, S. (2007). Choose your method: a comparison of phenomenology, discourse analysis and grounded theory. Qualitative Health Research, 17(10), 1372-1380. doi:10.1177/1049732307307031

TECHO. (2013). Actualización del catastro nacional de campamentos: informe de cifras generales. Santiago: Autor.

Touraine, A. (1994). Crítica de la modernidad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Vidal Moranta, T. y Pol Urrútia, E. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicología, 36(3), 281-297.