Social Housing, Debt, and Spatial Adaptations Based on Two Cases in Ecuador

Authors

Abstract

Access to social housing (VIS) entails long-term financial commitments from the outset. Yet, as a consequence of standardized and inflexible housing typologies, after the purchase, families modify their homes. This study examines the relationship between indebtedness and spatial transformations associated with the acquisition of VIS. To this end, the housing programs Ciudad Victoria and Los Geranios in Loja, Ecuador, were analyzed using a mixed-methods approach, combining qualitative interviews and spatial data analysis. The findings demonstrate that mortgage debt incurred to access VIS often triggers a continuous cycle of indebtedness that obeys modifications due to habitability, to enable subsistence economies, or for socioeconomic differentiation. Additionally, deficiencies in the neighborhood infrastructure are addressed through self-financing which, although it strengthens social cohesion, implies additional financial burdens. The study concludes that the acquisition of VIS typically results in unsupervised interventions that reflect user dissatisfaction with the original design. These alterations negatively impact both the habitability and the household economy, potentially leading to over-indebtedness, ultimately raising critical questions about the role of the State in regard to VIS policy, both in terms of design and financing regulation.

Keywords:

mortgage debt , social housing , housing adaptation , transformation and debt , Loja (Ecuador)

Author Biographies

Andrea Ordóñez-León, Universidad Internacional del Ecuador

Doctora y máster en Urbanismo por la Universidad Politécnica de Catalunya.
Docente de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Internacional del Ecuador.

Claudia Costa-De los Reyes, Universidad Internacional del Ecuador

Arquitecta y Máster en Construcciones por la Universidad de Cuenca.
Docente de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Internacional del Ecuador.

Verónica Muñoz-Sotomayor, Universidad Internacional del Ecuador

Máster in GIS Science por la Universidad de Salzburgo.
Docente de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Internacional del Ecuador.

María Fernanda León Vivanco, Universidad Internacional del Ecuador

Doctora, Master en Urbanismo y Máster en Desarrollo Urbano y Territorial por la Universidad Politécnica de Catalunya.
Docente de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Internacional del Ecuador.

References

Aalbers, M. B. (2008). The financialization of home and the mortgage market crisis. Competition & Change, 12(2), 148–166. https://doi.org/10.1179/102452908X289802

Acosta, M. E. (2009). Políticas de vivienda en Ecuador desde la década de los 70: análisis, balance y aprendizajes [tesis maestría, FLACSO]. Repositorio Digital FLACSO Ecuador. http://hdl.handle.net/10469/892

Alcívar Macías, S., Cobos, M., y Forero Fuentes, B. (2018). Análisis funcional de la vivienda de interés social: El Recreo, cantón Durán 2017. Revista Conrado, 14(61), 99–104. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/628

Aranda Dioses, E. y Torres Caldas, P. (2023). La vivienda de interés social en ciudades intermedias del Perú Representaciones sociales y prácticas de innovación social. Revista de Ciencias Sociales, 36(52). https://doi.org/10.26489/rvs.v36i52.6

Arnold, P. (2019). Políticas de producción y gestión social del hábitat en América Latina: conquistas de derechos e incidencia política frente a la “vivienda de interés social” orientada al mercado. En L. A. Salinas (Coord.), Gestión urbana y política de vivienda. Espacio público, (in)seguridad y conflicto urbano. Ediciones Monosílabo.

Aryani, S. M., Mulyadi, y Wahyuningsih, I. E. S. (2015). The house design transformation: The preferences and the patterns. Procedia Environmental Sciences, 28, 717–724. https://doi.org/10.1016/j.proenv.2015.07.084

Bamba-Vicente, J. C. (2020). Desplazamientos, alteraciones, subversiones: arquitectura de vivienda social y dimensiones de lo colectivo en la ciudad de Guayaquil. Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Madrid. Archivo Digital UPM. https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.64929

Baraya, S. (2020, 20 de octubre). El área mínima de vivienda: ¿Quién determina los espacios más pequeños permitidos en Latinoamérica? ArchDaily. https://www.archdaily.cl/cl/948641/el-area-minima-de-vivienda-quien-determina-los-espacios-mas-pequenos-permitidos-en-latinoamerica

Beytía, P. (2014). Barrios de vivienda social: tres focos para revertir su deterioro urbano. Instituto de Políticas Públicas, Universidad Diego Portales.

Buckley, R. M., Kallergis, A., y Wainer, L. (2016). The emergence of large-scale housing programs: Beyond a public finance perspective. Habitat International, 54(3), 199–209. https://doi.org/10.1016/j.habitatint.2015.11.022

Bustos Peñafiel, M. (2014). Condominios sociales como expresión de la masificación de vivienda colectiva (1976-2000). Los bloques de mínima superficie como nueva tipología de vivienda pública. En Vivienda social en copropiedad. Memoria de tipologías en condominios sociales (pp. 317–410). MINVU.

Carvajal, B. C., Marín González, F., e Ibarra Morales, L. (2023). Triangulación de métodos en ciencias sociales como fundamento en la investigación universitaria en Latinoamérica. Mayéutica Revista Científica de Humanidades y Artes, 11(2), 43–58. https://doi.org/10.5281/zenodo.8140907

Cavallero, L. (2021). Hacia una definición de la violencia financiera. El Lugar Sin Límites Revista de Estudios y Políticas de Género, 3(5), 151–165.

Cavallero, L. y Gago, V. (2020). Endeudar para gobernar: sobre el extractivismo financiero hacia los sectores subalternos. Revista de Investigación CRONÍA, 16, 49–59.

Delgadillo, V. (2018). Financiarización global de la vivienda: lucro y desplazamientos sociales. Economía, Sociedad y Territorio, 18(57), 621–627. https://doi.org/10.22136/est20181204

Delgadillo, V. (2021). Financiarización de la vivienda y de la (re) producción del espacio urbano. Revista INVI, 36(103), 1 – 18. https://doi.org/10.4067/S0718-83582021000300001

Demirgüç-Kunt, A., Klapper, L., Singer, D., y Ansar, S. (2022). The global findex database 2021. The World Bank.

Durán, G., Bayón, M., Bonilla Mena, A., y Janoschka, M. (2020). Vivienda social en Ecuador: violencias y contestaciones en la producción progresista de periferias urbanas. Revista INVI, 35(99), 34–56. https://doi.org/10.4067/S0718-83582020000200034

García-Huidobro, F., Torriti, D., y Tugas, N. (2010). PREVI Lima y la experiencia del tiempo. Revista Iberoamericana de Urbanismo, (3), 10–19. https://raco.cat/index.php/RIURB/article/view/267890

González Couret, D. y Véliz Párraga, J. F. (2019). Evolución de la vivienda de interés social en Portoviejo. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 12(23). https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu12-23.evis

Greene, M. y González, E. (2011). Informe proyecto. Self help housing and incremental housing the likely directions for future housing policy RG-K1125. Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Arquitectura.

Guzmán-Ramírez, A. y Bravo-Patiño, M. Á. (2017). Estudio sobre las etapas de transformación en la Vivienda de Interés Social. Caso de estudio: Fraccionamiento “Valle de los Naranjos” en la ciudad de Celaya, Guanajuato. Revista Legado de Arquitectura y Diseño, 12(22). https://legadodearquitecturaydiseno.uaemex.mx/article/view/11348

Harker, C. (2021). Spacing debt obligations, violence, and endurance in Ramallah, Palestine. Duke University Press Books.

Hermida, M. A., Cabrera, N., y Molina, L. (2019). Casas y conjuntos. Vivienda social en Cuenca entre 1973 y 2014. Universidad de Cuenca.

Kellett, P. y Tipple, G. (2000). The home as workplace: a study of income-generating activities within the domestic setting. Environment and Urbanization, 12(1), 203–214. https://doi.org/10.1177/095624780001200115

Kellett, P., Toro, A., y Haramoto, E. (1994). Cambios iniciados por los habitantes y transformaciones en la vivienda social: teoría y práctica en el contexto chileno. Revista INVI, 9(21), 3–16. https://doi.org/10.5354/0718-8358.1994.62031

Kunz Bolaños, I. C. y Espinosa Flores, A. S. (2017). Elementos de éxito en la producción social de la vivienda en México. Economía Sociedad y Territorio, 17(55), 683-707. https://doi.org/10.22136/est2017875

Link, F., Señoret, A., y Figueroa, C. (2022). Del barrio al conjunto: Espacio público y sociabilidad en la vivienda social de Santiago. Revista INVI, 37(106), 49-72. https://doi.org/10.5354/0718-8358.2022.67125

Medialdea García, B. y Sanabria Martín, A. (2013). La financiarización de la economía mundial: hacia una caracterización. Revista de Economía Mundial, (33), 195–227. https://doi.org/10.33776/rem.v0i33.3977

Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda del Ecuador. (2018). Lineamientos mínimos para registro y validación de tipologías de viviendas.

Ministerio de Hábitat y Vivienda. (2021). Déficit hábitat nacional. MIDUVI. https://www.habitatyvivienda.gob.ec/deficit-habitacional-nacional/

Molinatti, F. y Peláez, E. (2017). La localización como factor crítico. Análisis del programa “Mi Casa, Mi Vida”. Córdoba, Argentina. Cuadernos de Economía, 36(71), 521–548. https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v36n71.55748

Municipio de Loja, UTPL, y GIZ. (2018). Laboratorio urbano de Loja 2018. Habitar la periferia. Universidad Técnica Particular de Loja.

Municipio de Loja, UTPL, y GIZ. (2020). Laboratorio urbano de Loja 2019. Integrar la naturaleza. Universidad Técnica Particular de Loja.

Murillo, S. (2021, 21 de enero). El déficit de vivienda en Ecuador, no solo es un problema numérico sino de calidad. El Telégrafo. https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/actualidad/44/deficit-vivienda-ecuador-problema-numerico-calidad

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2021). El derecho humano a una vivienda adecuada [folleto]. ONU HABITAT. https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/FS21_rev_1_Housing_sp.pdf

Peñaloza, V., Paula Sousa, F. G., de Carvalho, H. A., y Denegri Coria, M. (2019). Representaciones Sociales del endeudamiento del consumidor, diferencias por género, edad y grupos de renta. Polis (Santiago), 18(54).

Pérez, A. L. y González, D. (2011). PREVI Lima y Elemental Chile. Lecciones aprendidas. Revista Científica de Arquitectura y Urbanismo, 32(3), 48–55. https://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/121

Rodas Beltrán, A. P. (2013). La habitabilidad en la vivienda social en ecuador a partir de la visión de la complejidad: elaboración de un sistema de análisis. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cvyu/article/view/5924

Rodríguez, A. y Sugranyes, A. (2009). El traje nuevo del emperador: las políticas de financiamiento de vivienda social en Santiago de Chile. En A. Rodríguez y P. Rodríguez (Eds.), Santiago, una ciudad neoliberal (pp. 301-325). OLACCHI.

Rolnik, R. (2021). La guerra de los lugares. La colonización de la tierra y la vivienda en la era de las finanzas. Editorial El Colectivo.

Ross, A. (2017). La creditocracia y los argumentos para resistirse al pago de las deudas. Eudeba.

Saldana, J. (2013). The coding manual for qualitative researchers (2a ed.). SAGE.

Salinas, L. A. y Janoschka, M. (2023). Las biopolíticas de la financiarización de la vivienda: una aproximación a las violencias epistémicas del capitalismo financiero. Revista de Estudios Sociales, (85), 59–75. https://doi.org/10.7440/res85.2023.04

Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. (2020). Propuesta metodológica para la medición del sobreendeudamiento en el sector financiero popular y solidario. Autor. https://www.seps.gob.ec/wp-content/uploads/Articulo-sobreendeudamiento.pdf

Serrano, C. y Durán, G. (2020). Geografía de la fragmentación en el periurbano de Quito: un análisis de las nuevas centralidades Cumbayá-Tumbaco y San Antonio de Pichincha. EURE, 46(137), 247–271. https://doi.org/10.4067/S0250-71612020000100247

Thornton, C. (2020, 3 de abril). Economía feminista y el apocalipsis de la gente. Post-filia. https://postfilia.com/2020/04/03/economia-feminista-y-el-apocalipsis-de-la-gente-cassie-thornton/

Tipple, A. (1999). Transforming government-built housing: Lessons from developing countries. Journal of Urban Technology, 6(3), 17–35. https://doi.org/10.1080/10630739983560

Zumelzu-Scheel, A. (2016). Forma urbana y sostenibilidad: pasado, presente y desafíos. Una revisión. AUS, (20), 77–85. https://doi.org/10.4206/aus.2016.n20-12