En el marco de los estudios críticos de políticas habitacionales rurales latinoamericanas, este artículo analiza si el accionar de Mevir se sustenta efectivamente en criterios higienistas, tal como lo declara en sus discursos oficiales, atendiendo específicamente a la localización de las viviendas construidas por esa institución en Uruguay entre 1971 y 2012. A partir de una metodología cuantitativa de análisis espacial, se estudió la correspondencia entre localidades con presencia de Mevir y rancheríos preexistentes, tomando como base fuentes estadísticas de Mevir y dos relevamientos de rancheríos realizados en el país. Los resultados arrojan un índice promedio del 23 % de correspondencia entre localidades con viviendas de Mevir y preexistencia de rancheríos en ellas. Este es un valor bajo no coherente con su objetivo oficial de erradicación de lo que el organismo llama “vivienda insalubre rural” dando cuenta que la razón higienista no alcanza a explicar la distribución espacial de esas viviendas. A partir de esto, se elaboraron hipótesis, a explorar en el futuro, que pudieran revelar otros intereses del organismo, solapados tras (o soslayados por) el discurso sanitario, como por ejemplo económicos vinculados al empresariado rural, de control social vinculados a la contención de la conflictividad o electorales.
Acosta, L. (2000). La mediación del “higienismo” en la génesis del servicio social en el Uruguay. Escuela de Trabajo Social de Costa Rica.
Alonso Criado, M. (1879). Colección legislativa de la República O. del Uruguay (apéndice I, tomo V). Imprenta Rural. https://www.cervantesvirtual.com/obra/coleccion-legislativa-de-la-republica-oriental-del-uruguay-o-sea-recopilacion-cronologica--por-matias-alonso-criado--tomo-5-apendices-i-y-ii/
Balarini, G. (2017). MEVIR: 50 años. Revista Vivienda Popular, (29), 6-19.
Bianco, C. (2017). A los constructores de esta historia. Revista El Hornero, (ed. esp.).
Buzai, G. y Baxendale, C. (2013). Aportes del análisis geográfico con Sistemas de Información Geográfica como herramienta teórica, metodológica y tecnológica para la práctica del ordenamiento territorial. Persona y Sociedad, 27(2), 113–141. https://doi.org/10.53689/pys.v27i2.43
Cabrera, M. (2015). MEVIR como política social de vivienda: significado y usos de la autoconstrucción por ayuda mutua [tesis de licenciatura, Universidad de la República]. Colibrí Repositorio Institucional Universidad de la República. https://hdl.handle.net/20.500.12008/21881
Cantera Silvera, F. (2012). Panorama de la realidad socio económica rural de nuestro país en relación con el desarrollo (1967). En M. García Alonso (Ed.), Misiones socio-pedagógicas de Uruguay: primera época (1945-1971). Documentos para la memoria (pp. 171-179). ANEP.
Carvalho, A., Paula, N. y Pereira, D. (2016). Programa Nacional de Habitação Rural e modo de morar no campo: reflexões a partir da casa rural na Zona da Mata mineira. Paranoá, 9(17), 1-10. https://doi.org/10.18830/issn.1679-0944.n17.2016.03
Castelli, L. (2017). Juventudes rurales y viraje generacional: etnografiando Pueblo Gallinal [tesis de maestría sin publicar]. Universidad de la República.
Cejas, N. (2013). Procesos comunicacionales en prácticas de co-construccion de conocimiento [tesis doctoral sin publicar]. Universidad Nacional de Córdoba.
Cejas, N. (2020). Para descolonizar el hábitat rural. Un análisis de la matriz colonial de las políticas públicas habitacionales en Córdoba (Argentina). Territorios, (43), 1-22. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.8150
Chiarino, J. y Saralegui, M. (1944). Detrás de la ciudad: ensayo de síntesis de los olvidados problemas campesinos. Impresora Uruguay.
Cunha, G. d. y Moassab, A. (2022). Modernidade-colonialidade na construção da hegemonia tecnocientífica do concreto armado nos países dependentes. PosFAUUSP, 29(54), e176921. https://doi.org/10.11606/issn.2317-2762.posfauusp.2022.176921
Dagnino, R. (2014). Tecnologia social. Contribuições conceituais e metodológicas. EDUEPB. https://doi.org/10.7476/9788578793272
Departamento de Extensión Udelar. (1967). Rancheríos: síntesis departamental. Udelar.
El problema de los rancheríos. (1950). CEDA, (19-20), https://anaforas.fic.edu.uy/jspui/handle/123456789/71837
Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Fundación Editorial el perro y la rana. https://doi.org/10.2307/j.ctv1pbwvtf
Fernández, T., Wilkins, A., y Biramontes, T. (2022). ¿Localidades informales, excedentarias o segregadas? La heterogeneidad urbana en Uruguay según el Censo de 1963. Territorios, (46), 1-28. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.10333
Fernández Wagner, R. (2007). La perspectiva de derechos en las políticas sociales y habitacionales en América Latina. En XIII Encuentro ULACAV. V Jornada Internacional de Vivienda Social. El derecho a la ciudad y a la vivienda: propuestas y desafíos en la realidad actual. Ponencias. Universidad de Chile, Instituto de la Vivienda.
Fonacit. (2017, 9 de febrero). Ramón Grosfoguel. Foro "Descolonización en la ciencia y en la educación". Parte I [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=N6ksojYfaDs&t=4s
Gallinal Heber, A., Sierra, A., Gómez Gavazzo, C., Basil, L., y Tosar, C. (1961). Informe para la redacción de una Ley de Recuperación de Poblaciones Indigentes. ITU, Udelar.
Garay, A. y Gómez López, C. F. (2021). Una aproximación al estudio de las políticas públicas de vivienda rural en Tucumán. Hábitat y Sociedad, (14), 303–323. https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2021.i14.16
Gutiérrez, G. (2015). Hábitat, vivienda y cultura campesina. Problemáticas y abordajes en la región sur de Río Negro. En Derecho a la tierra y a la vivienda, aportes al consenso nacional para un hábitat digno (pp. 115-133). CELS.
Instituto Nacional de Estadísticas. (2011). Codificador actualizado al año 2011 [datos]. https://www5.ine.gub.uy/documents/Codificadores/Por%20localidades/Localidades%20y%20codigos%20NUEVO-1.pdf
Lander, E. (Comp.). (2000). La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. CLACSO.
Lenzi, C. (2017). A habitação camponesa no programa MCMVT [tesis de maestría, Universidade de São Paulo]. Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da USP. https://doi.org/10.11606/D.102.2018.tde-12012018-105143
Ley 13.640. (1967). Presupuesto nacional de sueldos gastos e inversiones. Ejercicio 1968 1972 [Arts. 470–474]. IMPO. https://www.impo.com.uy/bases/leyes/13640-1967
López Gallero, Á., Hernández, S., Barrios, P., Camejo, M. A., Egaña, A, González, G., González, N., Lepratti, P., Schou, I., Silva, S., y Tiscornia, M. (1997). Incidencia de un programa de vivienda en la geografía del Uruguay. En VI Encuentro de Geógrafos de América Latina (pp. 1-10). Universidad de Buenos Aires.
López Gallero, Á., Hernández, S., Egaña, A., Schou, I., Speranza, N., y Tiscornia, M. (1998). MEVIR territorio, viviendas y comunidad. Revista Vivienda Popular, (4), 9-13.
Mapa de la República Oriental del Uruguay. Ubicación de los rancheríos. (1950). CEDA, (19-20), https://anaforas.fic.edu.uy/jspui/handle/123456789/71837
Martínez Coenda, V. (2020). Los rancheríos. Una aproximación a los discursos hegemónicos sobre la vivienda rural en el Uruguay del siglo XX. Paranoá, 13(28). https://periodicos.unb.br/index.php/paranoa/article/view/32710
Martínez Coenda, V. (2022). “Para ver llover desde adentro sin mojarse”: Un análisis de los fundamentos de la política de vivienda rural en Uruguay. Registros Revista de Investigación Histórica, 18(1), 87-105. https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros/article/view/539
Martínez Coenda, V. (2023). Política de vivienda y ruralidad: un análisis de los efectos de Mevir en Uruguay. Vivienda y Comunidades Sustentables, (14), 87-108. https://doi.org/10.32870/rvcs.v0i14.259
Méndez, M. (2022). El llamado del campo Catolicismo, ruralidad y vivienda social en el Uruguay de los 60. Registros Revista de Investigación Histórica, 18(1), 63-86. https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros/article/view/536
Mevir. (1984). Informe de trabajo. Montevideo.
Mevir. (1998). El desarrollo de un sistema de acceso a la vivienda en el medio rural. Revista Vivienda Popular, (4), 5-8.
Mevir. (2022). Intervenciones por localidad 1971-2012 [datos sin procesar no publicados].
Mevir. (2024, junio). Mevir en el territorio. https://mail.mevir.org.uy/mapaWeb/
Mioto, T. B. (2015). As políticas habitacionais no subdesenvolvimento: os casos do Brasil, Colômbia, México e Venezuela (1980/2013) [tesis doctoral, Universidade Estadual de Campinas]. Repositório da produção científica e intelectual da Unicamp. https://doi.org/10.47749/T/UNICAMP.2015.949415
Pereyra, A. y Quevedo, C. (2020). La impugnación a la vivienda-rancho en la ciudad de Córdoba (Argentina) entre el siglo XIX y XX. Diálogos Revista Electrónica de Historia, 21(2), 247-269.
Sánchez, A. (2021). De ranchos y casas: perspectivas de personas adultas mayores en el ámbito rural sobre la vivienda tradicional y las construcciones MEVIR [tesis de maestría Universidad de la República]. Colibrí Repositorio Institucional Universidad de la República. https://hdl.handle.net/20.500.12008/32630
Santos, B. de S. (2009). Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de saberes. En E. Sader (Ed.), Pluralismo epistemológico (pp. 31-84). CLACSO y Muela del Diablo Editores.
Sesma, M. I. (2023). La invención del rancho: análisis de la construcción discursiva del hábitat rural en programas de desarrollo en el noroeste cordobés. Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba.
Silveira, V. E. (2012). Las misiones socio-pedagógicas (síntesis de su evolución y trabajo del futuro). En M. García Alonso (Ed.), Misiones socio-pedagógicas de Uruguay: primera época (1945-1971). Documentos para la memoria (pp. 95-115). ANEP.
Tomasi, J. y Barada, J. (2021). Alteridades persistentes: las construcciones sobre las otredades arquitectónicas en el noroeste argentino. Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo", 51(2), 1-17. https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/54
Vanoli, F. y Mandrini, M. R. (2021). Sustentabilidad y hábitat campesino: abordajes desde la ecología política en el territorio rural de Córdoba, Argentina. Vivienda y Comunidades Sustentables, (9), 77–89. https://doi.org/10.32870/rvcs.v0i9.160
Venturini, P. (2017). Vivienda rural nucleada: espacio doméstico y producción. Análisis de las potencialidades de los conjuntos de MEVIR para el desarrollo de actividades económico productivas. [tesis de magister Universidad de la República]. Colibrí Repositorio Institucional Universidad de la República. https://hdl.handle.net/20.500.12008/35881
Wilkins, A. (2022). Los “rancheríos”. En T. Fernández, S. Vanoli y A. Wilkins (Eds.), Estado, poblamientos y estructura social: Uruguay desde la colonia al siglo XX (pp. 111-128). CSIC, Udelar.