Re-thinking the History of the Peripheries: Land Occupations before La Victoria

Authors

Abstract

The research seeks to present a different point of view from the one commonly shared regarding the characteristics of land occupations prior to the emergence of the La Victoria settlement in 1957. It is argued that urban studies have tended to simplify the practices and logics within these territories during that period, understanding them only as a kind of prehistory of organized land occupations. Therefore, through a documentary analysis of secondary sources, the paper contributes the following conclusions about the so-called callampas (“mushroom” shantytowns): their initial characteristics were closely linked to the developmentalist regime and its industrial expression in Santiago; their location was central rather than peripheral; in some cases, they were already formed based on prior organized efforts; they had practices of self-governance and planning of the inhabited space; and there was already politicization among some of their members. Thus, it is concluded that it is erroneous to understand land occupations —today known as campamentos (encampments)— in evolutionary terms, since historically it has been a complex phenomenon with differentiated expressions arising from an overlapping of economic, social, circumstantial, and agential factors which ultimately give shape and life to this type of periphery.

Keywords:

callampas , shantytowns , developmentalism , industrialization , land occupations

Author Biography

Andrés Ossandón-Godoy, Universidad de Barcelona

Sociólogo, Magíster en sociología de la Universidad Alberto Hurtado. Estudiante del doctorado en Geografía, Planificación Territorial y Gestión Ambiental de la Universidad de Barcelona, Facultad de Historia y Geografía, Barcelona, España.

References

Aguirre, B. y Sabatini, F. (1981). Discusión sobre políticas de desarrollo en las áreas de asentamiento precario de Santiago. CEPAL. https://hdl.handle.net/11362/22039

Aguirre Briones, A. (2020). La rentabilidad financiera de los grupos económicos chilenos en el largo plazo (1938-1988). Investigaciones de Historia Económica, 16(3), 76–94. https://doi.org/10.33231/j.ihe.2020.03.001

Benach, N. (2020). En las fronteras de la urbano: una exploración teórica de los espacios extremos. Scripta Nova, 25(2), 11-35. https://doi.org/10.1344/sn2021.25.32830

Brain Valenzuela, I., Prieto Suárez, J., y Sabatini Downey, F. (2010). Vivir en campamentos: ¿camino hacia la vivienda formal o estrategia de localización para enfrentar la vulnerabilidad? EURE, 36(109), 111-141. https://doi.org/10.4067/S0250-71612010000300005

Brenner, N., Peck, J., y Theodore, N. (2010). After neoliberalization? Globalization, 7(3), 327-345. https://doi.org/10.1080/14747731003669669

Caldeira, T. P. (2017). Peripheral urbanization: Autoconstruction, transversal logics, and politics in cities of the global south. Environment and Planning D: Society and Space, 35(1), 3-20. https://doi.org/10.1177/0263775816658479

Cardoso, F. y Faletto, E. (1967). Dependencia y desarrollo en América Latina. Siglo XXI Editores.

Casanova, M. (2018). El des-financiamiento de las políticas sociales, el Banco Central como prestamista del fisco y el fracaso del modelo desarrollista (Chile, 1932-1955). Revista de Historia (Concepción), 25(2), 7-27. https://doi.org/10.4067/S0717-88322018000200007

Castillo Fernández, S. y Vila Muga, W. (2020). La toma de La Victoria y el problema habitacional a través del diario La Nación. Agenda estatal y movimiento de pobladores en Santiago, 1957. Tiempo Histórico, 11(21), 101-122. https://doi.org/10.25074/th.v0i21.1913

Clausó García, A. C. (1993). Análisis documental: el análisis formal. Revista General de Información y Documentación, 3(1), 11.

Cortés, A. (2014). El movimiento de pobladores chilenos y la población La Victoria: Ejemplaridad, movimientos sociales y el derecho a la ciudad. EURE, 40(119), 239-260. https://doi.org/10.4067/S0250-71612014000100011

De Ramón, A. (1990). La población informal. Poblamiento en la periferia de Santiago de Chile. 1920-1970. EURE, 16(50), 5-17. https://doi.org/10.7764/1049

Díaz, J., Lüders, R. J., y Wagner, G. (2016). Chile, 1810-2010. La República en cifras. Ediciones Universidad Católica de Chile.

Díaz-Bahamonde, J. (2021). De la Gran Depresión hasta la Segunda Guerra Mundial (c. 1930-1947). En M. Llorca-Jaña y R. Miller (Eds.), Historia económica de Chile desde la independencia (pp. 95-144). Ril Editores

Espinoza, V. (1988). Para una historia de los pobres de la ciudad. Sur Ediciones. https://www.sitiosur.cl/detalle-de-la-publicacion/?para-una-historia-de-los-pobres-de-la-ciudad

Garcés, M. (2002). Tomando su sitio. El movimiento de pobladores de Santiago 1957-1970. LOM Ediciones.

Giannotti, E. y Cofré-Schmeisser, B. (2021). La invención de La Toma, o cómo se transformaron las ocupaciones de terrenos en Santiago de Chile entre 1945 y 1957. Historia (Santiago), 54(1), 107-150. https://doi.org/10.4067/s0717-71942021000100107

Gómez, J. (1994). Las poblaciones callampas. Una expresión de la lucha social de los pobres, Santiago, 1930-1960. Primera parte. FLACSO. https://flacso.cl/biblioteca/product/las-poblaciones-callampas-una-expresion-de-la-lucha-social-de-los-pobres-santiago-1930-1960-primera-parte/

Harvey, D. (2006). The limits to capital. Verso.

Herrera Jurado, L. (2014). El crecimiento de la superficie y los cambios de densidad en la ciudad de Santiago a través de los tres últimos censos: 1940, 1952, 1960. Investigaciones Geográficas, (18-19), 75–89. https://doi.org/10.5354/0719-5370.1968.32912

Hidalgo, R. (2019). La vivienda social en Chile y la construcción del espacio urbano en el Santiago del siglo XX. Ril Editores, Instituto de Estudio Urbanos y Territoriales UC.

Instituto Nacional de Estadística. (1940). XI censo de población. Autor.

Instituto Nacional de Estadística. (1952). XII censo de población y I de vivienda. Autor.

Instituto Nacional de Estadística. (1960). XIII censo de población y II de vivienda. Autor.

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing.

Mayring, P. (2021). Qualitative content analysis: A step-by-step guide. Sage.

Miller, R. (2021). Chile durante la era del salitre, 1880-1930. En M. Llorca-Jaña y R. Miller (Eds.), Historia económica de Chile desde la independencia (pp. 95-144). Ril Editores

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. (2012). Mapa social de campamentos. Secretaría Ejecutiva de Campamentos. https://www.desarrollosocialyfamilia.gob.cl/btca/txtcompleto/mapasocial-campamentos.pdf

Miranda, Z. (2015). Historias que pasaron agosto. Quinta Normal en su centenario. Dhiyo.

Peck, J. (2023). Variegated economies. Minnesota University Press.

Pizarro, C. (1986). La huelga obrera en Chile. 1980-1970. Sur Ediciones.

Poduje, I. (2006). El globo y el acordeón: planificación urbana en Santiago En A. Galetovic (Ed.), Santiago: dónde estamos y hacia dónde vamos (pp. 131-176). CEP. https://www.cepchile.cl/investigacion/capitulo-9-el-globo-y-el-acordeon-planificacion-urbana-en-santiago-1960-2004/

Polanco, D. y Osorio, S. (2021). Régimen de acumulación de capital y transición campo-ciudad en el Estado desarrollista chileno (1933-1973): Una contribución a los estudios de la UP desde la economía heterodoxa. Izquierdas, (50), 1-24.

Pradilla, E. (2022). La producción de la ciudad latinoamericana durante el neoliberalismo. Universidad Autónoma Metropolitana. https://casadelibrosabiertos.uam.mx/gpd-produccion-de-la-ciudad-latinoamericana-durante-el-neoliberalismo-la.html

Quiroga, N. (2013). Construcción y decaimiento del capital social en las poblaciones callampas areneras: el caso de la población arenera de Las Condes (1932-1952) [tesis de grado]. Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114329

Ramírez, N. (1957). Poblaciones callampas [tesis de grado]. Escuela Elvira Matte de Cruchaga.

Reyes-Campos, N. (2022). El pan de cada día. Salarios diarios y la distribución de las ganancias del crecimiento durante la industrialización en Chile, 1929-1975. Historia, 55(1), 259-294. https://doi.org/10.4067/S0717-71942022000100259

Rodríguez Weber, J. (2018). Desarrollo y desigualdad en Chile (1850-2009). Historia de su economía política. Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos.

Rojas-Flores, J. (2018). La lucha por la vivienda en tiempos de González Videla: Las experiencias de las poblaciones Los Nogales, Lo Zañartu y Luis Emilio Recabarren en Santiago de Chile, 1946-1947. Izquierdas, (39), 1-33. https://doi.org/10.4067/S0718-50492018000200001

Roy, A. (2011). Slumdog cities: Rethinking subaltern urbanism. International Journal of Urban and Regional Research, 35(2), 223-238. https://doi.org/10.1111/j.1468-2427.2011.01051.x

Sabatini, V., Wormald, G., y Rasse, A. (Eds.). (2013). Segregación de la vivienda social: ocho conjuntos en Santiago, Concepción y Talca. Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Pontificia Universidad Católica

Sepúlveda, S. (1952). Población callampa. Estudio realizado en la población Nueva Matucana [tesis]. Universidad de Chile. https://repositorio.utem.cl/handle/30081993/383

Sepúlveda Swatson, D. (1998). De tomas de terreno a campamentos: movimiento social y político de los pobladores sin casa, durante las décadas del 60 y 70, en la periferia urbana de Santiago de Chile. Revista INVI, 13(35), 103-115. https://doi.org/10.5354/0718-8358.1998.62087

Sugranyes, A. y Rodríguez, A. (2005). Los con techo. Un desafío para la política de vivienda social. Ediciones SUR.

Theodore, N., Peck, J., y Brenner, N. (2009). Urbanismo neoliberal: la ciudad y el imperio de los mercados. Temas Sociales, (66). https://www.sitiosur.cl/detalle-de-la-publicacion/?urbanismo-neoliberal-la-ciudad-y-el-imperio-de-los-mercados

Urrutia, C. (1972). Historia de las poblaciones callampas. Quimantú

Venegas, H. y Prudant, E. (2021). La actividad industrial en la configuración socioespacial del barrio Yungay, 1930-1950. Revista INVI, 36(101), 256-282. https://doi.org/10.4067/S0718-83582021000100256

Wallerstein, I. (1979). El moderno sistema mundial. Siglo XXI.