Street Sexual Harassment, Public Space, and Cartography: Riberas del Bravo, Ciudad Juarez, Mexico

Authors

Abstract

The present study explores street sexual harassment in the Riberas del Bravo case, Ciudad Juárez, Mexico. Riberas del Bravo is one of the areas with the highest incidence of sexual violence in the Chihuahua State. We worked with seven women who lived in the area and traveled alone to different places of work, school, and recreation. Core densities were used as a cartographic tool to identify the spaces represented by the participants as dangerous and of incidence of sexual street harassment, as well as existing equipment. Based on this, and the construction of theoretical categories of urban sociology, gender studies and territorial perspective, we found that spaces close to the home, semi-walled vacant lots, and convenience stores have the highest incidence of events such as sexual comments and persecution. The frequency ranges from often to very often, with Thursdays and weekends at night being times of higher incidence. The main reaction of the victims is to walk quickly and avoid confrontation. Therefore, harassment reconfigures women's public spatial interaction and generates segregation in scales of differentiation of spatial use.

Keywords:

cartographic patterns, public space, street sexual harassment, Ciudad Juarez (Mexico)

Author Biographies

Hugo Martínez Ochoa, Instituto Tecnologico de Monterrey

Doctor en Estudios Urbanos por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores México nivel C. Estancia posdoctoral en Instituto Tecnologico de Monterrey, miembro del grupo Desarrollo Territorial Sostenible, Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño (EAAD).

Aleksandra Krstikj, Instituto Tecnologico de Monterrey

Doctora of Philosophy in Architecture por la Universidad de Osaka. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 1. Profesora investigadora en Instituto Tecnológico de Monterrey, miembro del grupo Desarrollo Territorial Sostenible, Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño (EAAD).

María Carolina Quintana Noriega , Instituto Tecnologico de Monterrey

Doctora en Ciencias en Arquitectura y Urbanismo, Instituto Politécnico Nacional (México). Profesora investigadora, coordinadora de la línea Vulnerabilidades Socio-ambientales del grupo de investigación en Desarrollo Territorial Sostenible, Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño, Instituto Tecnológico de Monterrey, Estado de México, México

Emanuele Giorgi, Instituto Tecnologico de Monterrey

Doctor of Philosophy in Civil Engineering and Architecture, Universidad de Pavia, Italia. Profesor investigador en Instituto Tecnológico de Monterrey, miembro del grupo Desarrollo Territorial Sostenible, Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño (EAAD).

References

Anthias, F. (2020). Translocational belongings: Intersectional dilemmas and social inequalities. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203730256

Augé, M. (2000). Los no lugares: espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Gedisa.

Barragán-León, A. N. (2019). Cartografía social: lenguaje creativo para la investigación cualitativa. Sociedad y Economía, (36), 139-159. https://doi.org/10.25100/sye.v0i36.7457

Borja, J. y Muxi, Z. (2003). El espacio público: ciudad y ciudadanía. Electa.

Bowman, C. G. (1993). Street harassment and the informal ghettoization of women. Harvard Law Review, 106(3), 517-580. https://doi.org/10.2307/1341656

Bueno Carbajal, O. I. (Ed.). (2021). Violencia contra las mujeres y niñas. Reporte técnico especial. FICOSEC, Observatorio Ciudadano.

Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the intersection of race and sex: A black feminist critique of antidiscrimination doctrine, feminist theory and antiracist politics. University of Chicago Legal Forum, 1989(1).

Crenshaw, K. (1991). Mapping the margins: intersectionality, identity politics, and violence against women of color. Stanford Law Review, 43(6), 1241-1299. https://doi.org/10.2307/1229039

Deleuze, G. (2016). Foucault. Paidós.

Deleuze, G. y Guattari, F. (2002). Mil mesetas, capitalismo y esquizofrenia. Pre-textos.

Díaz García, C. E. y Esteves Junior, M. (2017). Violencia urbana e inseguridad en espacios de vida colectiva. Revista Brasileira de Estudos Urbanos e Regionais, 19(3), 440-458. https://doi.org/10.22296/2317-1529.2017v19n3p440

Falú, A. (2009). Violencias y discriminaciones en las ciudades. En A. Falú (Ed.), Mujeres en la ciudad. De violencias y derechos (pp. 15-37). Red Mujer y Hábitat de América Latina, Ediciones SUR.

Falú, A. (2014). El derecho de las mujeres a la ciudad. Espacios públicos si discriminaciones y violencias. Vivienda y Ciudad, (1), 10-28.

Franco Calderón, Á. M. y Zabala Corredor, S. K. (2012). Los equipamientos urbanos como instrumentos para la construcción de ciudad y ciudadanía. Dearq, 1(11), 10-21, https://doi.org/10.18389/dearq11.2012.03

Gaytan Sánchez, P. (2007). El acoso sexual en lugares públicos: un estudio desde la grounded theory. El Cotidiano, 22(143), 5-17.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020). Proyección geográfica. Autor.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2021). Encuesta nacional sobre la dinámica de las relaciones en los hogares. Autor.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2023). Encuesta nacional de seguridad pública urbana. Autor.

Jiménez Rodrigo, M. L. (2022). Políticas de igualdad de género e interseccionalidad: estrategias y claves de articulación. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 29, 1-24. https://doi.org/10.29101/crcs.v29i0.17792

Jirón, P., Lange, C., y Bertrand, M. (2010). Exclusión y desigualdad espacial: retrato desde la movilidad cotidiana. Revista INVI, 25(68), 15-57. https://doi.org/10.4067/S0718-83582010000100002

Jusidman, C., Camas, F. J., Carreón, I. G., y Marín, O. E. (2016). El crecimiento urbano y las violencias en México. CEPAL.

Lagarde, M. (1997). Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Horas y Horas.

Lefebvre, H. (1994). The production of space. Blackwell.

Martínez Ochoa, H. y Salazar Gutiérrez, S. (2022). Experiencia de acoso sexual en estudiantes universitarios y la espacialidad intersticial como dispositivo de exclusión-negación. Ultima década, 30(58), 257-288. https://doi.org/10.4067/S0718-22362022000100257

Ramírez Kuri, P. (2015). Espacio público, ¿espacio de todos? Reflexiones desde la ciudad de México. Revista Mexicana de Sociología, 77(1), 7-36.

Ramón González, J. A. (2018). La ciudad como dispositivo, la periferia como rizoma. La ciudad de Puebla y su proceso histórico urbanizador. En G. d. C. Hoyos Castillo, P. Mora Cantellano, N. Baca Tavira y S. E. Serrano Oswald (Coords.), Dinámicas urbanas y perspectivas regionales de los estudios culturales y de género (pp. 121-140). UNAM.

Ravelo Blancas, P. (2011). Reflexiones en torno del informe violencia feminicida en Chihuahua. El Cotidiano, (165), 95-101.

Red Mesa de Mujeres. (2023). Memoria en el desierto: feminicidios y huellas por la justicia. Autor.

Registro nacional de personas desaparecidas y no localizadas. (2023). Comisión Nacional de Búsqueda. https://versionpublicarnpdno.segob.gob.mx/Dashboard/Index

Ruíz Rojas, A., Romo-Vázquez, A., y Solares Rojas, A. (2020). Proyecto de construcción de una barda escolar: un dispositivo didáctico interinstitucional para telesecundaria. Avances de Investigación en Educación Matemática, (18),119-135. https://doi.org/10.35763/aiem.v0i18.280

Sagaris, L. (2019). Otra clase de amor: Ciudad Viva y el nacimiento de un urbanismo ciudadano en Chile. RIL.

Santamaría Peña, J. (2011). La cartografía y las proyecciones cartográficas. Universidad de la Rioja.

Scott, J. W. (2008). Género e historia. Fondo de Cultura Económica.

Soto Villagrán, P. (2003). Sobre género y espacio: una aproximación teórica. Revista GénEros, 11(31), 88-93.

Valenzuela, C. O. (2006). Contribuciones al análisis del concepto de escala como instrumento clave en el contexto multiparadigmático de la geografía contemporánea. Investigaciones Geográficas, (59), 123-134. https://doi.org/10.14350/rig.30039