Su casa, su deuda. La política de vivienda chilena entre la financiarización, la subsidiariedad y la integración social

Autores/as

Resumen

En este artículo se explora la financiarización inmobiliaria chilena desde la conformación del Estado subsidiario, la elaboración programática de las políticas de vivienda y el papel protagónico que ha asumido el endeudamiento como mecanismo y como posibilidad de distinción social. Para esto se hizo una revisión general sobre las transformaciones generales del capitalismo, con el fin de posicionar lo financiero. En este marco, la vivienda ha jugado un rol clave tanto como activo o como forma susceptible de absorción de excedentes. A partir de lo último, se analizan estadísticas generales a nivel bancario y subsidiario en materia de vivienda y se focaliza en el análisis documental de los textos que dan soporte jurídico y dirección programática a estos y a la actual Política Nacional de Desarrollo Urbano. Desde este punto se discute el instrumento subsidio, las relaciones que articula con el endeudamiento y se critica el actual paradigma de integración social. Se cierra realizando una lectura sobre el neoliberalismo chileno, el cual, por lo menos en su faceta espacial y de vivienda, depende de mecanismos de viabilidad institucional para su sobrevivencia.

Palabras clave:

deuda, integración social, neoliberalismo, subsidios, vivienda

Biografía del autor/a

Rodrigo Hidalgo Dattwyler, Pontificia Universidad Católica de Chile

Doctor en Geografía, Universidad de Barcelona, España.
Profesor Titular Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Carlos Daniel Vergara Constela, Pontificia Universidad Católica de Chile

Doctor (C) en Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Profesor honorario Escuela de Sociología, Universidad de Valparaíso.

Diego Gutiérrez Aguilera, Universidad de Playa Ancha

Profesor de Historia, Universidad de Playa Ancha.
Estudiante de Magister en Historia, Universidad de Valparaíso

Cristian Capetillo Constela, Universidad de Santiago de Chile

Ingeniero en Estadística, Universidad de Santiago de Chile.

Voltaire Alvarado Peterson, Universidad de Concepción

Doctor en Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Profesor Asociado, Departamento de Geografía, Universidad de Concepción, Concepción, Chile

Referencias

Aalbers, M. (2017). The variegated financialization of housing. International Journal of Urban and Regional Research, 41(4), 542-554. https://doi.org/10.1111/1468-2427.12522

Aalbers, M. (2019). Financial geography II: Financial geographies of housing and real estate. Progress in Human Geography, 43(2), 376–387. https://doi.org/10.1177/0309132518819503

Alegría, A. y Bravo, J. (2016). Análisis de riesgo de los deudores hipotecarios en Chile. Revista de Análisis Económico, 31(2), 37-64. https://doi.org/10.4067/S0718-88702016000200002

Alvarado, V. (2019a). El aporte de los subsidios en la contención del conflicto socio-habitacional metropolitano. Del apoyo mutuo al consumo perpetuo en Santiago de Chile (1980-2014). Revista CIS, 16(27), 35-47.

Alvarado, V. (2019b). El bienestar en el Estado neoliberal: escenarios de la propiedad en el Gran Santiago. Revista Cultura-Hombre-Sociedad, 29(2), 13-35. https://doi.org/10.7770/cuhso-v29n2-art2078

Arce, M. (2020, 22 de junio). Echeverría Izquierdo irrumpe en vivienda social con adjudicación de megaproyecto en Antofagasta Diario Financiero. https://www.df.cl/noticias/empresas/construccion/echeverria-izquierdo-irrumpe-en-vivienda-social-con-adjudicacion-de/2020-06-19/201453.html

Banco Central de Chile. (2020). Serie de datos bancarios (2008-2019). https://si3.bcentral.cl/Siete/ES/Siete/Cuadro/CAP_DYB/MN_ESTAD_MON55/EM_BMAM2

Bonilla, C. (2019). El proceso de urbanización y los circuitos de la economía urbana en la comuna de Valparaíso. En A. Hernández, C. Vergara-Constela, A. Tutor y E. Sala. (Eds.), Neoliberal(urban)ismo. Transformaciones socioterritoriales y luchas populares en Chile, España y México (pp. 50-58). PUEC–UNAM.

Duran, G. y Kremermann, M. (2019). Los verdaderos sueldos de Chile. Panorama actual del valor de la fuerza de trabajo usando la Encuesta Suplementaria de Ingresos ESI (2019). Fundación SOL.

Fix, M. y Arantes, P. F. (2021). On urban studies in Brazil: The favela, uneven urbanisation and beyond. Urban Studies. 59(5), 893-916. https://doi.org/10.1177/0042098021993360

Fuster, X. (2019). Las políticas de vivienda social en Chile en un contexto de neoliberalismo híbrido. EURE, 45(135), 5-26. https://doi.org/10.4067/S0250-71612019000200005

Gago, V. y Cavallero, L. (2019). Una lectura feminista de la deuda: ¡Vivas, libres y desendeudadas nos queremos! Fundación Rosa Luxemburgo.

Giménez, P. y Ugarte, J. R. (Eds.). (2014). Política nacional de desarrollo urbano. Ciudades sustentables y calidad de vida. PNUD, MINVU. https://cndu.gob.cl/wp-content/uploads/2014/10/L4-Politica-Nacional-Urbana.pdf

González, A. (2018). Vulnerabilidad. En N. Darat y H. Sir (Eds.), El ABC del neoliberalismo II (pp.153-170). Communes.

Harvey, D. (1990). Los límites del capitalismo y la teoría marxista. Fondo de Cultura Económica.

Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Akal.

Harvey, D. (2017). Diecisiete Contradicciones y el fin del capitalismo. Editorial IAEN.

Hidalgo, R. (2019). La vivienda social en Chile y la construcción del espacio urbano en Santiago del siglo XX. RIL Editores.

Hidalgo, R., Alvarado, V., y Arenas, F. (2016). ¡Aquí está la llave de su casa! La utopía de la propiedad en la vivienda social en Santiago de Chile. XIV Coloquio Internacional de Geocrítica. http://www.ub.edu/geocrit/xiv_hidalgo_alvarado.pdf

Hidalgo, R., Alvarado, V., Quijada, P. y Santana, D. (2017). Estado y propiedad: la política de vivienda social y la construcción de rutas hacia el neoliberalismo en América Latina y Chile. Revista de Ciencias Sociales, 9(32), 11-33.

Hidalgo, R., Alvarado, V., y Rodríguez, L. (2018). La cuestión de la vivienda y el derecho a la ciudad. Un ejercicio sobre el modelo subsidiario en Santiago de Chile. En S. Vidal-Koppmann (Comp.), Dinámicas socio-espacial de regiones metropolitanas. Claves para el análisis de un fenómeno complejo (pp. 67-89). Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas.

Hidalgo, R., Alvarado, V., y Santana, D. (2017). La espacialidad neoliberal de la producción de vivienda social en las áreas metropolitanas de Valparaíso y Santiago (1990-2014): ¿hacia la construcción ideológica de un rostro humano? Cadernos Metrópole, 19(39), 513-536. https://doi.org/10.1590/2236-9996.2017-3907

Hidalgo, R., Santana, D., y Alvarado, V. (2016). Mitos, ideologías y utopías neoliberales en la producción del espacio: hacia una agenda de investigación alternativa. En R. Hidalgo, D. Santana, V. Alvarado, F. Arenas, A. Salazar, C. Valdebenito y L. Álvarez (Orgs.), En las costas del neoliberalismo. Naturaleza, urbanización y producción inmobiliaria: experiencias en Chile y Argentina (pp. 26-66). Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Industria de la construcción en Chile: ¿Por qué es el “termómetro” de la economía? (2018). Consejo de Políticas de Infraestructura. https://www.infraestructurapublica.cl/industria-de-la-construccion-en-chile-por-que-es-el-termometro-de-la-economia/

Jappe, A. (2020). Las aventuras de la mercancía. Pepitas de Calabaza.

Katz, C. (2015). Bajo el imperio del capital. Ediciones Escaparate.

Kaztman, R. (2001). Seducidos y abandonados: el aislamiento social de los pobres urbanos. Revista de la CEPAL, (75), 171-189.

Kornbluth, D. (2021). Gobernanza corporativa, capital financiero y empresariado de la construcción en Chile. Scripta Nova, 25(1), 83-110. https://doi.org/10.1344/sn2021.25.32231

Kurz, R. (2014). Luces de progreso. En A. Jappe, R. Kurz y C. Ortlieb (Eds.), El absurdo mercado de los hombres sin cualidades. Ensayos sobre el fetichismo de la mercancía (pp. 83-94). Pepitas de Calabaza.

Lapavitsas, C. (2009). El capitalismo financiarizado. Expansión y crisis. Ediciones Maia.

Lapavitsas, C. (2016). Beneficios sin producción. Cómo las finanzas nos explotan. Traficantes de sueños.

Lazzarato, M. (2015). Gobernar a través de la deuda. Amorrortu Editores.

Lazzarato, M. (2020). El capital odia a todo el mundo. Fascismo o revolución. Eterna Cadencia.

Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Papers. Revista de Sociologia, 3, 219-229. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v3n0.880

Lefebvre, H. (2015). La revolución urbana. Taller Práxis.

Leyshon, A. y Thrift, N. (2007). The capitalization of almost everything: The future of finance and capitalism. Theory, Culture & Society, 24(7-8), 97-115. https://doi.org/10.1177%2F0263276407084699

Madden, D. y Marcuse, P. (2019). En defensa de la vivienda. Capitán Swing.

Marazzi, C. (2002). Capital y lenguaje hacia el gobierno de las finanzas. Tinta limón.

Marx, K. (2017). El Capital. Antología. Alianza Editorial.

Mawsdley, E. (2018). Development geography II: Financialization. Progress in Human Geography, 42(2), 264–274. https://doi.org/10.1177/0309132516678747

Mayol, A. (2019). Big-Bang. Estallido social 2019: modelo derrumbado, sociedad rota, política inútil. Catalonia.

Mayol, A., Azocar, C., y Azocar, C. (2016). El Chile profundo. Modelos culturales de la desigualdad y sus resistencias. Liberalia Ediciones.

Mezzadra, S. (2014). La cocina de Marx. El sujeto y su producción. Buenos Aires: Tinta Limón.

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. (s. f.). Subsidio para construir una vivienda DS49. https://www.minvu.gob.cl/beneficio/vivienda/subsidio-para-construir-una-vivienda-de-hasta-950-uf-ds49/

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. (s. f.). Subsidios otorgados por programas regulares y reconstrucción (1990-2020). Comisión de Estudios Habitacionales y Urbanos. https://minvuchile.sharepoint.com/:x:/s/observatoriodoc/EcxqprAzQuhPot9P1DtxpQUBlCDPcmfE8g71jDXzYFPGEQ?e=gPphoQ&download=1

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. (2017). Resumen de subsidios y aportes a la Vivienda. Centro de Estudios Habitacionales y Urbanos.

Moulian, T. (2002). Chile actual. Anatomía de un mito. LOM Ediciones.

Pike, A. y Pollard, J. (2010). Economic geographies of financialization. Economic Geopraphy, 86(1), 29-51. https://doi.org/10.1111/j.1944-8287.2009.01057.x

Pike, A., Rodríguez-Pose, A., y Tomaney, J. (2014). Local and regional development in the Global North and South. Progress in Development Studies, 14(1), 21–30. https://doi.org/10.1177/1464993413504346

Postone, M. (2007). Marx Reloaded. Repensar la teoría crítica del capitalismo. Traficantes de Sueños.

Rodríguez, J., y Arriagada, C. (2004). Segregación residencial en la ciudad latinoamericana. EURE, 30(89), 5-24. https://doi.org/10.4067/S0250-71612004008900001

Sabatini, F. (2000). Reforma de los mercados de suelo en Santiago, Chile. Efectos sobre los precios de la tierra y la segregación residencial. EURE, 26(77), 49-80. https://doi.org/10.4067/S0250-71612000007700003

Salinas, L. y Pardo, A.M. (2020). Política de vivienda y habitabilidad en la periferia de la Zona Metropolitana del Valle de México. Revista de Geografía Norte Grande, (76), 51-69. https://doi.org/10.4067/S0718-34022020000200051

Santana, D. (2017). Geografías de la acumulación por urbanización en Chile (1975-2015) ¿utopías de la vivienda o distopías urbanas? (Tesis Doctor en Geografía, Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago).

Soares, N. y Sobarzo, O. (2021). La vivienda de interés social y el mercado inmobiliario: agentes y dinámicas del programa Minha Casa Minha Vida en la ciudad de Pelotas (2009-2016). Revista de Geografía Norte Grande, (78), 193-213. https://doi.org/10.4067/S0718-34022021000100193

Sugranyes, A. (2005). La política habitacional en Chile, 1980-2000: un éxito liberal para dar techo a los pobres. En A. Rodríguez y A. Sugranyes. Los con techo. Un desafío para la política de vivienda social (pp. 23-58). Ediciones SUR.

Therborn, G. (1987). La ideología del poder y el poder de la ideología. Siglo XXI Editores.

Wallerstein, I. (1988). El capitalismo histórico. Siglo XXI.