Urban Governance: Reflections based on the Economic Districts in the City of Buenos Aires

Authors

Abstract

The article analyses the implementation of the economic districts in the south of the city of Buenos Aires. From a qualitative approach, it studies the different modes of public intervention aimed to create the “business environment”, including tax benefits, investments in infrastructure, transportation, urban space and equipment; and the discursive framework put into play to transform the images and senses that bear upon these areas of the city. The article proposes a methodological crossover to render an account of the specific forms that public action assumes in the public-private articulation. In this way, it allows to provide content to more abstract theoretical categories, such as urban entrepreneurship and actually existing neoliberalism, and at the same time reflect on the processes of urban governance.

Keywords:

urban governance, urban entrepreneurialism, clusters, urban renewal, discourse analysis

Author Biography

Carolina María Gonzalez Redondo, Universidad de Buenos Aires

Becaria posdoctoral CONICET Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC), Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires

References

Aguilar, L. (2016). Gobernanza y gestión pública. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Angenot, M. (2010). El discurso social: problemática de conjunto. En El discurso social: los li?mites histo?ricos de lo pensable y lo decible (pp. 21-49). México: Siglo XXI.

Arqueros, S. (2019). La política de desarrollo de la Comuna 8 de la ciudad de Buenos Aires (1996-2015). Quid 16, (11), 331-337.

Arqueros Mejica, S. y Gonzalez Redondo, C. (2017). La política de distritos del sur de Buenos Aires: una mirada en perspectiva. Quid 16, (7), 7–29.

BA Obras. (s.f.). Buenos Aires Ciudad. Recuperado de https://data.buenosaires.gob.ar/dataset/ba-obras

Becattini, G. (2002). Del distrito industrial marshalliano a la “teoría del distrito” contemporáneo. Una breve reconstrucción crítica. Investigaciones Regionales, (1), 9–32.

Bohoslavsky, E. y Soprano, G. (2010). Una evaluación y propuestas para el estudio del Estado en Argentina. En Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (de 1880 a la actualidad. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Bracco, M. G. y Kotschack, L. (2017). El espacio turístico, entre el enclave y el derrame: estudio en dos barrios de Buenos Aires. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 26(2), 373–397. https://doi.org/10.15446/rcdg.v26n2.59182

Brenner, N. (2004). New state spaces. Urban governances and the rescaling of statehood. New York: Oxford University Press.

Buenos Aires Data. (s.f.). Buenos Aires Ciudad. Recuperado de https://data.buenosaires.gob.ar/

Castiglione, J. (2018). Polo Tecnológico: atraídas por ventajas impositivas, ya hay 314 empresas en el "Silicon Valley" argentino. IproUP. Recuperado de https://www.iproup.com/innovacion/758-parque-patricios-distrito-tecnol%C3%B3gico-Distrito-Tecnologico-con-Mercado-Libre-ya-hay-314-empres

Centro de Estudios para el Desarrollo Económico Metropolitano. (2011). La apuesta del Distrito Tecnológico en el sur de la Ciudad. Un análisis de la estructura de ocupación de la zona. Buenos Aires: Autor.

Centro de Estudios para el Desarrollo Económico Metropolitano. (2013). La apuesta del Distrito Tecnológico en el sur de la Ciudad. Un análisis de la estructura de ocupación de la zona. Segundo informe de avance. Buenos Aires: Autor.

Centro de Estudios para el Desarrollo Económico Metropolitano. (2014). La apuesta del Distrito Tecnológico en el sur de la Ciudad. Un análisis de la estructura de ocupación de la zona. Tercer informe de avance. Buenos Aires: Autor.

CEPAL. (2018). Plan de acción regional para la implementación de la nueva agenda urbana en América Latina y el Caribe (2016-2036). Santiago: Autor.

Cities in transition: World Bank urban and local government strategy. (2000). Washington, D.C.: The World Bank.

Cuervo González, L. M. (2006). Globalización y territorio. Santiago de Chile: ILPES-CEPAL.

Cuervo González, L. M. (2017). Ciudad y territorio en América Latina. Bases para una teoría multicéntrica, heterodoxa y pluralista. Santiago de Chile: CEPAL.

Dávila, J. (2014). Urban fragmentation, ‘good governance’ and the emergence of the competitive city. En S. Parnell y S. Oldfield (Coords.) The Routlegde handbook on cities of the global South. New York: Routledge.

Di Virgilio, M. y Guevara, T. (2014). Gentrificación liderada por el Estado y empresarialismo urbano en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Estudios Sociales Contemporáneos, (11), 12–23.

Di Virgilio, M. y Rodríguez, C. (2016). De políticas públicas, escalas y territorios: La ciudad como objeto de intervención. En C. Rodríguez y M. Di Virgilio (Comps.), Territorio, políticas habitacionales y transformaciones urbanas. Buenos Aires: Espacio Editorial.

10 años del Distrito Tecnológico: crecimiento y evolución. (2018). Buenos Aires Ciudad. Recuperado de https://www.buenosaires.gob.ar/economiayfinanzas/noticias/10-anos-del-distrito-tecnologico-crecimiento-y-evolucion

Fernández, V. R., Amin A. y Vigil, J. I. (Comps.). (2008) Repensando el desarrollo regional. Contribuciones globales para una estrategia latinoamericana. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Franquesa, J. (2007). Vaciar y llenar, o la lógica espacial de la neoliberalización. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociologicas, (118), 123–150. https://doi.org/10.2307/40184799

Gené, M. (2011). En torno a los profesionales de la política. Trayectorias, prácticas y destrezas en el ejercicio del poder político desde el estado. Revista Perspectivas de Políticas Públicas, 1(1), 85–107. https://doi.org/10.18294/rppp.2011.645

Giorgi, G. I. (2014). Ministros y ministerios de la Nación argentina: un aporte prosopográfico para el estudio del gabinete nacional (1854-2011). Apuntes. Revista de ciencias sociales, 41(74), 103–139. https://doi.org/10.21678/apuntes.74.704

Goicoechea, M. (2018). Distritos creativos en el sur de la ciudad de Buenos Aires (2008-2015). Renovación urbana y nuevas lógicas de segregación. Quid 16, (9), 224-227.

Gonzalez Redondo, C. (2017). “Un porteño más”. Los discursos sobre el turismo alternativo en la ciudad de Buenos Aires. III Jornadas Internacionales de Antropología del Conflicto Urbano, Buenos Aires, Argentina.

Gonzalez Redondo, C. (2018). Del distrito gubernamental a la nueva sede de gobierno. Disputas en torno al espacio urbano en la ciudad de Buenos Aires. (Tesis Magister en Políticas Ambientales y Territoriales, sin publicar). Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Gonzalez Redondo, C. (2019). La política de distritos en el sur de la ciudad de Buenos Aires. Modelos internacionales, actores locales y territorio (2008-2019). (Tesis doctoral, sin publicar). Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Gonzalez Redondo, C. (2020). El vaciamiento que antecede la renovación. Reflexiones a partir del proyecto del distrito gubernamental en el sur de la ciudad de Buenos Aires. Territorios, (42). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.7228

Harvey, D. (1989). From managerialism to entrepreneurialism: the transformation in urban governance in late capitalism. Geografiska Annaler. Series B, Human Geography, 71(1), 3–17. https://doi.org/10.2307/490503

Hernández, S. (2015). Casa FOA y la emergencia del patrimonio industrial como valor específico del barrio de Barracas. XI Jornadas de Sociología. Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Hernández, S. (2017). El rol del Centro Metropolitano de Diseño en el proceso de patrimonialización de Barracas (Ciudad de Buenos Aires ). Quid 16, (7), 94–119.

Leitner, H. (1990). Cities in pursuit of economic growth. Political Geography Quarterly, 9(2), 146–170. https://doi.org/10.1016/0260-9827(90)90016-4

Lopardo, L. (2018). Todo lo que hay que saber antes de instalarse en el Distrito Tecnológico. La Nación. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/propiedades/inmuebles-comerciales/todo-lo-hay-saber-antes-instalarse-distrito-nid2167713

Lopes de Souza, J. (1995). O territorio: sobre espaco e poder, autonomia e desenvolvimiento. En I. Elias de Castro, P. C. da Costa Gomes, y R. Lobato Correa (Orgs.), Geografia: conceitos e temas. Río de Janeiro: Bertrand.

Marcús, J. y Vázquez, D. (2017). Vaciar, llenar, resistir. Conflictos y tensiones en la producción de ‘vacíos urbanos’. En J. Marcús (Coord.), Ciudad viva. Disputas por la producción sociocultural del espacio urbano en la Ciudad de Buenos Aires (pp. 33-66). Buenos Aires: Teseo.

Marques, E. (2013). Government, political actors and governance in urban policies in Brazil and São Paulo: concepts for a future research agenda. Brazilian Political Science Review, 7(3), 8–35. https://doi.org/10.1590/s1981-38212013000300001

Marques, E. (2019). Notas sobre redes, Estado e políticas públicas. Cadernos de Saúde Pública, 35(sup. 2), 1–11. https://doi.org/10.1590/0102-311x00002318

Mattos, C. d. (2008). Globalización, negocios inmobiliarios y mercantilización del desarrollo urbano. En M. Córdova (Coord.), Lo urbano en su complejidad: una lectura desde América Latina (pp. 35-62). Quito: Flacso.

Menazzi, L. y Jajamovich, G. (2019). Saberes urbanos. Buenos Aires.

Nueva agenda urbana. (2017). Habitat III. Recuperado de http://habitat3.org/wp-content/uploads/NUA-Spanish.pdf

OECD. (2000). The reform of metropolitan governance. Washington: Autor.

Pírez, P. (2016). Buenos Aires: la orientación neoliberal de la urbanización metropolitana. Sociologias, 18(42), 90–118. https://doi.org/10.1590/15174522-018004204

Porter, M. (1995). The competitive advantage of the inner city. Harvard Bussiness Review, 73(3), 55-71.

Porter, M. (1998). Clusters and the new economic competition. Harvard Business Review 76(6), 77–90.

Rodríguez, M. C. y Di Virgilio, M. (2011). Coordenadas para el análisis de las políticas urbanas: un enfoque territorial. En M. C. Rodriguez y M. Di Virgilio (Comps), Caleidoscopio de las políticas territoriales. Un rompecabezas para armar. Buenos Aires: Prometeo.

Rotnitzky, N. (2018). Cómo el distrito tecnológico transformó Parque Patricios. La Nación. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/sociedad/el-distrito-tecnologico-transformo-parque-patricios-cumple-nid2192412

Salmerón Escobar, F. (2017). Un lugar en la mesa global. Los gobiernos locales como tomadores de decisiones en la agenda mundial. Ciudad de México: Gobierno de la Ciudad de México.

Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio: técnica y tiempo, razón y emoción. Barcelona: Ariel.

Shore, C. (2010). La antropología y el studio de la política pública: reflexiones sobre la “formulación” de las políticas públicas. Antípoda, (10), 21-49. https://doi.org/10.7440/antipoda10.2010.03

Stanchieri, M. L. y Aricó, G. (2013). La trampa urbanística de los “vacíos urbanos”: casos etnográficos en Barcelona. X Jornadas de Sociología. Buenos Aires, Argentina.

Theodore, N., Peck, J., y Brenner, N. (2009). Urbanismo neoliberal: la ciudad y el imperio de los mercados. Temas Sociales, (66).

Thomasz, A. G. (2017). Etnografía de un proceso de resemantización simbólico: del barrio de La Boca a Distrito de las Artes. Quid 16, (7), 67–93.

Vainer, C. (2000). Pátria, empresa e mercadoria. Notas sobre a estratégia discursiva do Planejamento Estratégico Urbano. En O. Arantes, C. Vainer y E. Maricato, A cidade do pensamento único: desmanchando consensos (pp. 75-103). Río de Janeiro: Vozes.

Vommaro, G. (2017). La larga marcha de Cambiemos. La construcción silenciosa de un proyecto de poder. Buenos Aires: Siglo XXI.

Vommaro, G. y Gené, M. (Comps.). (2017). La vida social del mundo político. Investigaciones recientes en sociología política. Los Polvorines: UNGS.

Zurbriggen, C. (2011). Gobernanza: una mirada desde América Latina. Perfiles Latinoamericanos, 19(38), 39-64.