Feelings in the face of territorial stigmatization. Topophilia trajectories in South Quito

Authors

  • Alfredo Miguel Santillán Cornejo FLACSO

Abstract

Quito, the capital of Ecuador, is characterized by an urban order with a strong fantasy component in which the so-called 'South' is imagined as a subaltern space in relation to the 'North', generating stigmatizing effects. Based on the fact that the fictional condition has concrete repercussions in the construction of a sense of bonding, belonging and attachment to the inhabited space, this paper focuses on showing the emotions and feelings resulting from a situation of segregation with an important imaginary component. These tensions can be synthesized in two aspects. First, the emotions of discomfort and anger resulting from humiliation, which gives rise to the emergence of disputes to demystify injurious prejudices towards the 'South'. Second, the feelings of withdrawal which, under certain circumstances, deny or disguise the place of residence to avoid social discredit.

Author Biography

Alfredo Miguel Santillán Cornejo, FLACSO

Department of Anthropology, History and Humanities, FLACSO

References

Aguirre, M., Carrión, F., y Kingman, E. (2005). Quito imaginado. Bogotá: Flacso. 220 p.
Arfuch, L. (2002). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. 272 p.
Blum-Kulka, S. (2005). Pragmática del discurso. En Van Dijk, T. (Comp.), El discurso como interacción social. Estudios sobre el discurso II. Una introducción multidisciplinaria (pp. 67-99). Barcelona: Gedisa.
Bolívar, T., y Erazo, J. (Eds.). (2013). Los lugares del hábitat y la inclusión. Quito: FLACSO Ecuador, CLACSO, MIDUVI.
Bolívar, T., Erazo, J., y Rodríguez, M. (Coords.). (2015). Ciudades en construcción permanente. ¿Destino de casas para todos? (Vol. II). Quito: Abya-yala.
Bourdieu, P. (Dir.). (1999). La miseria del mundo. Buenos Aires: FCE.
Bourdieu, P., y Passeron, J. (2001). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. (Libro 1). 2 vol. Madrid: Popular. 256 p.
Carman, M., Cunha, N.V.d., y Segura, R. (Coords.). (2013). Segregación y diferencia en la ciudad. Quito: FLACSO Ecuador. 228 p.
Carrión, F. (1987). Quito, crisis y política urbana. Quito: El Conejo.
Carrión, F. (2012). La forma urbana de Quito: una historia de centros y periferias. Bulletin de Ll’Institut d’Études Andines, 41(3), 503-522. https://doi.org/10.4000/bifea.361.
Certeau, M.d. (1996). La invención de lo cotidiano. 1 Artes de hacer. México DF: Universidad Iberoamericana.
Cornejo, C. (2012). Estigma territorial como forma de violencia barrial. El caso del sector El Castillo. Revista INVI, 27(76), 177-200. https://doi.org/10.4067/S0718-83582012000300006.
Deler, J.P. (2014). Ciudades Andinas: viejos y nuevos modelos. En: Kingman, E. (Ed.). Ciudades de los Andes: Visión histórica y contemporánea (pp. 351-374). Lima: Institut Français d’Études Andines.
Escalante, E. (2009). Perspectivas en el análisis cualitativo. Theoría, 18(2): 55-67.
Follari, R. (2011). Algunos problemas en torno a la investigación cualitativa. En Aproximación al análisis de datos cualitativos: Aplicación en la práctica investigativa. Mendoza: Universidad de Aconcagua.
Goffman, E. (2006). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.
Grosso, J.L., y Boito, M.E. (Comp.). (2010). Cuerpos y emociones desde América Latina. Córdoba: CEA-CONYCET-Universidad Nacional de Catamarca. 231 p.
Honneth, A. (2010). Reconocimiento y menosprecio. Sobre la fundamentación normativa de una teoría social. Madrid: Katz. 85 p.
Kingman, E. (2006). La ciudad y los otros. Quito 1860-1940: higienismo, ornato y policía. Quito: FLACSO.
Kingman, E. (1992). Ciudades de los Andes: Homogeneización y diversidad. En E. Kingman (Ed.), Ciudades de los Andes (pp. 9-54). Institut Francais d’Études Andines. https://doi.org/10.4000/books.ifea.2241.
León, E., y Zemelman, H., (Coords.). (2007). Subjetividad: umbrales del pensamiento social. Barcelona: Anthropos. 174 p.
Lindón, A. (2012). La concurrencia de lo espacial y lo social. En: Leyva, G. y De La Garza Toledo, E. (Eds.), Tratado de metodología de las ciencias sociales: perspectivas actuales (pp. 585-622). México DF: Fondo de Cultura Económica.
Naranjo, M. (1999). Segregación espacial y espacio simbólico: un estudio de caso en Quito. En Kingman, E. y Salman, T., Antigua modernidad y memoria del presente: culturas urbanas e identidad (pp. 327-335). Quito, FLACSO Ecuador.
Peña, L. (2011). Algunos elementos metodológicos para pensar espacialmente en ciencias sociales. Bogotá: Universidad Externado de Colombia-CIDS. 154 p.
Sabatini, F. (2006). La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina. BID. Recuperado de https://publications.iadb.org/handle/11319/5324.
Santillán, A. (2015a). Quito. Materialidad y ficción de una ciudad segregada. Un balance de la bibliografía disponible. Revista Cuestiones Urbanas, 3(1), 93-116.
Santillán, A. (2015b). Imaginarios urbanos y segregación socioespacial. Un estudio de caso sobre Quito. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 8(16), 246-263. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu8-16.iuss.
Silva, A. (2013). Imaginarios, el asombro social. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. 255 p.
Tuan, Y. (2007) Topofilia. Un estudio de las percepciones, actitudes y valores sobre el entorno. Madrid: Melusina. 351 p.
Wacquant, L. (2011). Desolación urbana y denigración simbólica en el hiperguetto. Astrolabio, 6, 4-18.
Wacquant, L., Slater, T., y Borges, V. (2014). Estigmatización territorial en acción. Revista INVI, 29(82), 219-240. https://doi.org/10.4067/S0718-83582014000300008.