Tres tipos de comercio. Tres maneras de influenciar la esfera pública de los barrios

Autores/as

  • Elke Elisabeth Schlack Fuhrmann Pontificia Universidad Catolica de Chile; Universidad Andres Bello
  • Nancy Rocio Hidalgo Cepeda Pontificia Universidad Catolica de Chile
  • Karin Villarroel Pontificia Universidad Católica de Chile
  • Maria Jesus Arce Pontificia Universidad Católica de Chile
  • Carolina Fariña Pontificia Universidad Católica de Chile

Resumen

Considerando que en la teoría urbana el mercado y los espacios públicos están históricamente vinculados, este artículo analiza un mercado, una galería comercial y un centro comercial (mall). El fin es ilustrar los factores que son determinantes para que en Santiago de Chile estas tipologías de comercio adquieran carácter público y puedan contribuir a la esfera pública de la ciudad, al menos dentro de las limitaciones que se derivan de su condición privada. Hasta ahora el debate ha reflexionado extensivamente sobre estas tres tipologías, sin embargo, existen aún pocos estudios que miran la vida pública que tiene lugar en estas diferentes tipologías de manera paralela, considerando que hoy todas ellas están presentes simultáneamente en la ciudad y se disputan su espacio en ella. Esta investigación describe características físico-espaciales y de administración de estos tres casos para aportar a las políticas públicas y el diseño urbano. Se estudia el comercio en relación a la accesibilidad a nivel metropolitano y en cuanto a los diferentes tipos de comercio, que pretenden atraer un público diverso y promueven el carácter público de los espacios.

Biografía del autor/a

Elke Elisabeth Schlack Fuhrmann, Pontificia Universidad Catolica de Chile; Universidad Andres Bello

Escuela de Arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Chile y Profesora asistente, Escuela de Arquitectura, Campus Creativo, Universidad Andrés Bello

Referencias

Arce, M.J. (2015). Aprendiendo de la Vega. Vitalidad como detonante proyectual. (Tesis Magister en Proyecto Urbano, sin publicar). Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago.
Bahrdt, H.P. 1979. La moderna metrópoli. Reflexiones sociológicas sobre la construcción en las ciudades. Buenos Aires: Ediciones de la Universidad de Buenos Aires.
Bannen, P. y Chateau, F. (Eds.) (2007). La ciudad de Providencia en la obra de Germán Bannen. Santiago de Chile: Ediciones ARQ.
Bastías, C., Hayden, C., e Ibáñez, D. (2011). Mujeres de la Vega: género, memoria y trabajo en la Vega Central de Santiago. Santiago de Chile: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
Berding, U., Havemann, A., ?Pegels, J., & Perenthaler, B. (2010). Stadträume in Spannungsfeldern. Plätze, Parks und Promenaden im Schnittbereich öffentlicher und privater Aktivitäten. Detmold: Rohn.
Carmona, M. (2015). London’s local high streets: The problems, potential and complexities of mixed street corridors. Progress in Planning, 100, 1-84. https://doi.org/10.1016/j.progress.2014.03.001
Carmona, M., Magalhaes, C.d., & Hammond, L. (2004). The smaller towns report. Delivering retail-led renaissance in towns and smaller cities. London: BCSC.
Castillo, S. (2014). El río Mapocho y sus riberas: espacio público e intervención urbana en Santiago de Chile (1885-1918). Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Crawford, M. (1992). The world in a shopping mall. En M. Sorkin (Ed.), Variations on a theme park: The new American city and the end of public space (pp. 3-30). New York: Hill and Wang.
Delgadillo, V. (2017). Markets of La Merced: New frontiers of gentrification in the historic centre of Mexico City. En S. González (Ed.), Contested cities. Contested markets (pp. 17-35). London: Routledge.
Duhauy, E. y Giglia, A. (2007). Globalización e informalidad en la Ciudad de México. Prácticas de consumo y movilidad. Trace Travaux et recherches dans les Amériques du Centre, (51), 1-20. Recuperado de: http://journals.openedition.org/trace/632.
Erkip, F., Kizilgun, O., & Akinci, G.M. (2014). Retailer´s resilience strategies and their impacts on urban spaces in Turkey. Cities, 36, 112–120. https://doi.org/10.1016/j.cities.2012.12.003
Fariña, C. (2015). Tipologías comerciales e infraestructuras de transporte. Coexistencias en torno al paradero 14 de La Florida. (Tesis Magister, sin publicar). Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago.
Frieden, B. & Sagalyn, L. (1989). Downtown, Inc.: How America rebuilds cities. Cambridge: MIT Press.
González, S. & Waley, P. (2012). Traditional retail markets: The new gentrification frontier? Antipode, 45(4), 1-19. https://doi.org/10.1111/j.1467-8330.2012.01040.x.
Hermosilla, C. (2016). Nuevas formas y valores del manzanero central: La red de galerías comerciales de Santiago de Chile, estado y balance actual. (Tesis de Doctorado en Arquitectura, sin publicar). Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago.
Hidalgo, R. (2011). Las estaciones que fundaron el metro en Santiago de Chile. (Tesis de Doctorado en Arquitectura, sin publicar). Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona.
Ilustre Municipalidad de Santiago. (2006). Santiago centro un siglo de transformaciones. Santiago: autor.
Janssens, F. & Sezer, C. (2013). Market places as an urban development strategy. Built Environment, 39(2), 169-171. https://doi.org/10.2148/benv.39.2.169.
Kayden, J., The New York City Department of City Planning & The Municipal Art Society of New York. (2000). Privately owned public space: The New York city experience. New York: John Wiley.
Kozak, D. (2012). Construcción y transformaciones del Abasto, 1889-1998. Anales del IAA, 41(2), 213-230. Recuperado de: http://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/62.
Lofland, L. (1998). The public realm: Exploring the city’s quintessential social territory. Nueva York: Aldine de Gruyter.
Márquez, F. (2014). Inmigrantes en territorios de frontera. La ciudad de los otros. Eure, 40(120), 49-72. https://doi.org/10.4067/S0250-71612014000200003.
Montes, C. (1989). La Florida puede más: hacia el centenario de la comuna (1899-1999). Santiago de Chile: Cordillera, Centro de Estudios Municipales.
Mora, R. y Herrmann, G. (2016). Flujos peatonales y vitalidad urbana: el caso de las galerías comerciales del centro de Santiago. En R. Mora y M. Vizcaíno, (Eds.), Interiores urbanos: comercio atraviesos e imaginario en las galerías del centro de Santiago, (pp. 57-78). Santiago: Ril.
Pérez, M., Salcedo, R. y Cáceres, G. (2012). Apropiación y control social de un centro comercial en Santiago: prácticas socioespaciales y significaciones adolescentes. Eure, 38(113), 53-75. https:// doi.org/10.4067/S0250-71612012000100003.
Reyes, S., Pavez, C., Penas, M., Salinas, F. y Hernández, A. (s.f.) Una década de cambios en las áreas verdes urbanas del Área Metropolitana de Santiago, Chile (2006-2016). En preparación.
Rosas, J. (1986). Manzana y tipo edificatorio en transformación. (Tesis de Doctorado, sin publicar). Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, Barcelona.
Rosas, J. (2006). Conformación y consolidación del centro de Santiago 1930-1960. En: Santiago centro. Un siglo de transformaciones, (pp. 40-53). Santiago: Ilustre Municipalidad de Santiago.
Sachs, W. (2002). Qualitative Stadt- und Gemeindeforschung. En U. Flick, Qualitative Sozialforschung. Reinbeck: Rowohlt.
Salazar, G. (2003). Ferias libres: espacio residual de la soberanía ciudadana. Santiago de Chile: Ediciones Sur.
Sato, A. (1981). Un simulacro urbano. Revista Punto, (63), 24-35.
Schlack, E. (2015). El espacio público en la nueva Providencia de Germán Bannen. En E. Schlack (Ed.), POPS-El uso público del espacio urbano (pp. 3-37). Santiago de Chile: Ediciones ARQ, UNAB, Capital Books.
_________ (2011). Producción privada de espacio público. Espacios privados de uso público y la planificación por incentivos. Revista De Arquitectura, (24), 18-25. https://doi.org/10.5354/0719-5427.2013.26909
Schlack, E., Hidalgo, R., Arce, M.J., Fariña, C., y Villarroel, K. (2017). Espacios de intercambio comercial en Santiago de Chile: tres maneras de aportar a la esfera pública de áreas urbanas. Revista de Estudios Sociales, (60), 87-105. https://doi.org/10.7440/res60.2017.07.
Schlack, E, Turnbull, N y Arce, M.J. 2017. Learning from La Vega Central: Challenges to the survival of a publicly used (private) marketplace. En S. González (Ed.), Contested Cities. Contested Markets (pp. 36-53). London: Routledge.
Selle, K. (2003). Was ist los mit den öffentlichen Räumen. Aachen: Dortmunder Vertrieb für Bau- und Planungsliteratur.
Siebel, W. (2007). Vom Wandel des öffentlichen Raumes. En J. Wehrheim (Ed.), Shopping Malls. Interdisziplinäre Betrachtungen eines neuen Raumtyps (pp. 77-94). Wiesbaden: VS Verlag.
Simone, L.d. (2017). The Latin American shopping centre: cultural translation, symbolic adaptation, and typological evolution of commercial architecture in Latin American cities. En J. Gosseye, T. Avermaete & B. de Meulder (Eds.), Acculturating the shopping centre. London: Routledge.
_________ (2015). Metamall. Santiago: Ril Editores.
Smithsimon, G. (2008). Dispersing the crowd: bonus plazas and the creation of public space. Urban Affairs Review, 43(3), 25-351. https://doi.org/10.1177/1078087407306325.
Sorkin, M. (1992). Variations on a theme park: The new American city and the end of public space. New York: Hill and Wang.
Stillerman, J. (2006). Private, parochial, and public realms in Santiago, Chile’s retail sector. City & Community, 5(3), 293-317. https://doi.org/10.1111/j.1540-6040.2006.00182.x.
Stillerman, J. & Salcedo, R. (2012). Transposing the urban to the mall: Routes, relationships and resistance in two Santiago, Chile shopping centers. Journal of Contemporary Ethnography, 41(3), 309-336. https://doi.org/10.1177/0891241611434551.
Ünlü-Yücesoy, E. (2013). Constructing the marketplace: A socio-spacial analysis of past marketplaces in Istanbul. Built Environment, 39(2),190-202. https://doi.org/10.2148/benv.39.2.190.
Vecslir, L. y Ciccolella, P. (2011). Relocalización de las actividades terciarias y cambios en la centralidad en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Revista de Geografía Norte Grande, (49), 63-78. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022011000200005.
Villarroel, K. (2014). Comercio y espacio público. Atributos de vitalidad en torno al mall. (Tesis de Magister, sin publicar). Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago.
Von Hagen, J. (2015). El desafío de los espacios públicos de propiedad privada. La cambiante historia de la zonificación por incentivo en Nueva York. En E. Schlack (Ed.), POPS-El uso público del espacio urbano (pp. 111-133). Santiago de Chile: Ediciones ARQ, UNAB, Capital Books.
Whyte, W. 1980. The social life of small urban spaces. Washington, DC: The Conservation Foundation.
Weber, M. (1964). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.
Wehrheim, J. (2015). El carácter público de los espacios y de la ciudad. Indicadores y reflexiones para el posterior desarrollo del tema. En E. Schlack (Ed.), POPS-El uso público del espacio urbano (pp. 283-305). Santiago de Chile: Ediciones ARQ, UNAB, Capital Books.
_________ (2009). Der Fremde und die Ordnung der Räume. Opladen: Barbara Budrich.
_________ (2007). Shopping Malls. Interdisziplinäre Betrachtungen eines neuen Raumtyps. Wiesbaden: VS Verlag.
Zukin, S. (1995). The cultures of cities. Cambridge: Blackwell.
_________ (1990). Socio-spatial prototypes of a new organization of consumption: The role of real cultural capital. Sociology, 24(1), 37-56. https://doi.org/10.1177/0038038590024001005