References
Alonso, L. E. (1998). La mirada cualitativa en sociología: una aproximación interpretativa. Madrid: Fundamentos.
Blanco, A. (2013). Política de arriendo y su incidencia en la promoción de residencias socialmente inclusivas. Seminario Internacional: Grandes líneas de la política urbana para la promoción de la integración social. Santiago: Centro de Políticas Públicas UC. Recuperado de http://politicaspublicas.uc.cl/wp-content/uploads/2015/02/registro-seminario-grandes-lineas-de-politica-urbana-para-promocion-de-la-integracion-social.pdf
Blanco, A., Fretes, V. y Muñoz, A. (2014). Se busca vivienda en alquiler. Opciones de política en América Latina y el Caribe. Recuperado de http://www.iadb.org/es/temas/desarrollo-urbano/vivienda-en-alquiler/vivienda-en-alquiler,9546.html
Bourdieu, P. (2001). Las estructuras sociales de la economía. Buenos Aires: Manantial.
Brito, A. y Ganter, R. (2014). Ciudad obrera: persistencias y variaciones en las significaciones del espacio. El caso de la siderúrgica Huachipato y su influencia en el desarrollo urbano del Gran Concepción. EURE Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 40(121). doi:10.4067/S0250-71612014000300002
Cáceres Seguel, C. (2015). Ciudades satélites periurbanas en Santiago de Chile: paradojas entre la satisfacción residencial y precariedad económica del periurbanita de clase media. Revista INVI, 30(85). doi:10.4067/S0718-83582015000300003
Contreras, Y. (2011). La recuperación urbana y residencial del centro de Santiago: Nuevos habitantes, cambios socioespaciales significativos. EURE Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 37(112), 89-113. doi:10.4067/S0250-71612011000300005
Coulomb, R. y Sánchez, C. (1991). ¿Todos propietarios? Vivienda de alquiler y sectores populares en la ciudad de México. México DF: Centro de la Vivienda y Estudios Urbanos.
Davis, M. (2007). Planeta de ciudades miseria. Madrid: Foca.
Del Acebo, E. (1996). Sociología del arraigo. Una lectura crítica de la teoría de la ciudad. Buenos Aires: Claridad.
Gilbert, A. (1993). In seach of a home. Rental and shared housing in Latin America. Tucson: The University of Arizona Press.
Gilbert, A. (2011). Ten Myths Undermining Latin American Housing Policy. Revista de Ingeniería(35).
Gravano, A. (2005). El barrio en la teoría social. Buenos Aires: Espacio Editorial.
Greene, M., Link, F., Mora, R. y Figueroa, C. (2014). De la casa al barrio. ARQ (Santiago)(86), 78-87. doi:10.4067/S0717-69962014000100012
Gurvitch, G. (1953). La vocación actual de la sociología: hacia una sociología diferencial. México: Fondo de Cultura Económica.
I. Municipalidad de Valparaíso. (2009). Memoria Barrio Puerto. Proyecto de gestión de barrios históricos de ciudades puerto. Valparaíso: autor.
Inzulza-Contardo, J. (2012). ‘Latino Gentrification’?: Focusing on Physical and Socioeconomic Patterns of Change in Latin American Inner Cities. Urban Studies, 49(10), 2085-2107. doi:10.1177/0042098011423425
Inzulza, J. y Galleguillos, X. (2014). Latino gentrificación y polarización: transformaciones socioespaciales en barrios pericentrales y periféricos de Santiago, Chile. Revista de Geografia Norte Grande(58), 135-159. doi:10.4067/S0718-34022014000200008
Jimenez, C. y Fernandez, C. (2014). Casas sin gente, gente sin casas: el fracaso del modelo inmobiliario español. Revista INVI, 29(82), 133-155. doi:10.4067/S0718-83582014000300005
Kapstein López, P. y Aranda Dioses, E. (2014). Las periferias interiores de Lima: localización e identificación de los barrios focos de vulnerabilidad. El caso de San Cosme. Revista INVI, 29(82), 19-62. doi:10.4067/S0718-83582014000300002
Katzman, R. (2000). Notas sobre la medición de la vulnerabilidad social 5° Taller regional. La medición de la pobreza: métodos y aplicaciones (continuación) Aguascalientes, México, 6 al 8 de junio de 2000 (pp. 275-301): CEPAL.
Krippendorf, K. (1990). Metodología de análisis de contenido: teoría y práctica. España: Grupo Planeta.
Lefebvre, H. (1969). El derecho a la ciudad. Barcelona: Editorial Península.
Link, F., Marín Toro, A. y Valenzuela, F. (2015). La defensa del lugar y límites de los habitantes de Valparaíso y el Barrio Puerto. Proyecto sin publicar. Mini-COES (Centro de estudios de conflicto y cohesión social). CONICYT/FONDAP/15130009.
Link, F., Valenzuela, F. y Fuentes, L. (2015). Segregación, estructura y composición social del territorio metropolitano en Santiago de Chile: complejidades metodológicas en el análisis de la diferenciación social en el espacio. Revista de Geografia Norte Grande(62), 151-168. doi:10.4067/S0718-34022015000300009
López-Morales, E., Arriagada-Luco, C., Gasic-Klett, I. y Meza-Corvalán, D. (2015). Efectos de la renovación urbana sobre la calidad de vida y perspectivas de relocalización residencial de habitantes centrales y pericentrales del Área Metropolitana del Gran Santiago. EURE Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 41(124), 45-67. doi:10.4067/S0250-71612015000400003
López Morales, E. (2013). Gentrificación en Chile: aportes conceptuales y evidencias para una discusión necesaria. Revista de Geografia Norte Grande(56), 31-52. doi:10.4067/S0718-34022013000300003
Madariaga, M. (2013). Los últimos habitantes del Astoreca. La juguera Magazine(2), 4-7.
Marcuse, P. (1985). Gentrification, abandonment, and displacement: connections, causes, and policy responses in New York city. Journal of Urban and Contemporary Law, 28, 195-240.
Margarit Segura, D. y Bijit Abde, K. (2014). Barrios y población inmigrantes: el caso de la comuna de Santiago. Revista INVI, 29(81), 19-77. doi:10.4067/S0718-83582014000200002
Marín Toro, A. (2015). Paradoja de la vivienda en arriendo: arraigo y vulnerabilidad residencial en el Barrio Puerto de Valparaíso. (Magíster en Desarrollo Urbano), Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago.
Márquez, F. (2014). Inmigrantes en territorios de frontera: la ciudad de los otros. Santiago de Chile. EURE (Santiago), 40(120), 49-72. doi:10.4067/S0250-71612014000200003
Mayol, P. (1999). ¿Qué es un barrio? En M. d. Certeau (Ed.), La invención de lo cotidiano 2 (pp. 5-12). México DF: Universidad Iberoamericana.
Mora, P. (s.f.). Arrendamiento en los hogares vulnerables: ¿sólo déficit de vivienda o demanda? Recuperado de http://blog.latercera.com/blog/piamora/entry/arrendamiento_en_los_hogares_vulnerables
Reid, C. (2013). To buy or not to buy? Understanding tenure preferences and the decision-making processes of lower income housholds. Recuperado de http://www.jchs.harvard.edu/sites/jchs.harvard.edu/files/hbtl-14.pdf
Roch Peña, F. (2007). La ciudad histórica como lugar para la convivencia. Inmigración y vida urbana en el barrio de Lavapiés de Madrid. Madrid: Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM.
Sabatini, F., Brain, I. y Mora, P. (2012). Mercado del arriendo en Chile. Washington: Programa ProUrbana del Centro de Políticas Públicas UC, BID.
Saucedo, I. A. y Taracena, B. E. (2011). Habitar la calle: pasos hacia una ciudadanía a partir de este espacio. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9(1), 269-285.
Simmel, G. (2005). La metrópolis y la vida mental. Bifurcaciones, (4). Recuperado de http://www.bifurcaciones.cl/2005/09/la-metropolis-y-la-vida-mental/
Smith, N. (2012). La nueva frontera urbana. Ciudad revanchista y gentrificación. Madrid: Traficantes de Sueños.
Soja, E. (2010). Seeking Spatial Justice. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Taylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
UNESCO World Heritage Centre. (s.f.). Historic quarter of seaport city of Valparaíso. Recuperado de http://whc.unesco.org/en/list/959
University of Chicago. (2014). Kenneth Jackson | Keynote Address. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=kmDw7zdqJvY
Urbina, X. (2011). Los conventillos de Valparaíso 1880-1920. Fisionomía y percepción de una vivienda popular urbana (2a ed.). Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.
Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.
Vergara Constela, C. y Casellas, A. (2016). Políticas estatales y transformación urbana: ¿hacia un proceso de gentrificación en Valparaíso, Chile? EURE Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 42(126), 123-144. doi:10.4067/S0250-71612016000200006
Wiese, A. (2004). Places of their own: African American Suburbanization in the Twentieth Century. Chicago: University of Chicago Press.
Wirth, L. (2005). El urbanismo como modo de vida. Bifurcaciones(2).
Zamora, R. (2013). El Barrio Puerto se prepara para ponerse guapo. El Mercurio de Valparaíso, pp. 10-11. Recuperado de http://www.mercuriovalpo.cl/impresa/2013/05/05/full/46/
Zukin, S. (2011). Naked city. The death and life of authentic urban places. New York: Oxford University Press.