La seguridad, la planificación urbana y el hábitat: tres décadas de reflexión

14 elementos

Juan Carlos Ruiz

PhD. Departamento de Trabajo Social Universidad Tecnológica Metropolitana https://orcid.org/0000-0002-0867-9455

 

La seguridad es uno de los temas urbanos y sociales más relevantes en la discusión académica y de agenda pública actual, tanto en Chile, como a nivel regional y mundial. El tratamiento que esta temática ha tenido en la Revista INVI dista mucho de ser emergente o azaroso. Por el contrario, la necesidad de reenfocar el análisis en lo que sucede en los espacios locales llevó a diversos autores a proponer comprensiones de cómo las fuerzas estructurales se expresan en los nodos territoriales donde distintas tendencias toman cuerpo. De esta forma, la incorporación de la temática de la seguridad en la agenda de investigación urbana y de vivienda se inicia en 1990, con el ya clásico texto de Alberto Gurovich: “La Pintana, La ciudad interminable”, y no se ha detenido hasta hoy. Sopesando los diecinueve artículos que han trabajado en torno a la seguridad en alguna de sus dimensiones, me es posible proponer dos enunciados que espero desarrollar en estas breves líneas.

En primer lugar, el tratamiento de la seguridad en la revista transita desde una mirada de la planificación urbana de los arquitectos en los años noventa y dos mil, hacia una perspectiva más interdisciplinaria en su relación con el hábitat que se inicia en 2008 y continua en la actualidad. En un principio, los trabajos desarrollaron la seguridad como un componente o resultado de los procesos de planificación en distintas escalas urbanas, desde la ciudad en su conjunto (Rodríguez y Sugranyes, 2005), hasta el diseño de barrio y viviendas, problematizando la capacidad de la arquitectura de producir seguridad (Bertrand Suazo, 1994), o haciendo énfasis en la seguridad como un componente en los proyectos urbanos y residenciales (Muñoz Salazar et al., 1995; Sepúlveda Swatson, 1998). A fines de los años dos mil la perspectiva planteada se enriquece e incorpora elementos de la criminología urbana, la sociología de la desviación y la antropología de las violencias (Olavarría Gambi et al., 2008). Es sintomático que se incorpore a los textos de la revista las discusiones sobre crimen, violencia urbana y temor, en un momento de crisis económica y con una preocupación creciente por la (in)seguridad en la arena pública y política. La inclusión de perspectivas comprensivas sobre las violencias a escala de barrio, la reflexión sobre el papel del estigma espacial, el tráfico de drogas y los procesos crecientes de migración, son parte de un enfoque que integra los procesos de acelerada transformación social hasta hoy.

Un segundo elemento a destacar en el tratamiento que la seguridad recibe en los artículos de la revista es la temprana preocupación por el rol de la seguridad en la experiencia urbana del hábitat urbano degradado. La imagen de la mancha de aceite como resultado de la expansión habitacional hacia las periferias metropolitanas, produce un contexto de fragmentación y polarización creciente (Hidalgo Dattwyler et al., 2017). En estos márgenes, la falta de seguridad se expresa en las violencias y delitos que experimentan comunidades excluidas, así como el temor difuso a ser víctima de estos (Lunecke Reyes, 2012). Aparece la reflexión en torno al estigma territorial y se tematiza las modalidades en que el consumo de drogas, el tráfico y todos sus complejos efectos asociados, transforman la experiencia cotidiana y las formas de vivir la inseguridad en la periferia de ciudades como Santiago (Cornejo, 2012; Ruiz Flores, 2012), Córdoba (Gargantini, 2019) o Quito (Durán et al., 2020). En paralelo, en el centro de la ciudad, la concentración de población inmigrante repercute en la relación con la territorialidad representada en el espacio local, construyendo espacios de vulnerabilidad, tanto para los que llegan, como para quienes ya habitaban el espacio (Margarit Segura y Bijit Abde, 2014). Junto con lo anterior, se construye una mirada reflexiva sobre las políticas públicas que el Estado desarrolla para hacer frente a este fenómeno (Frühling y Gallardo Terán, 2012).

La revisión desarrollada evidencia el robusto debate que la revista ha alimentado al momento que los fenómenos se expresaban y no tenían, ni las connotaciones, ni la resonancia que actualmente poseen en la discusión pública. Las aristas aquí expuestas ponen de manifiesto la capacidad que la planificación urbana y los estudios del hábitat tienen para mirar fuera de sus propias preocupaciones teóricas y construir conocimiento experto actualizado sobre seguridad y sus diversos componentes. En este sentido, los artículos publicados en Revista INVI son expresión de un vigoroso esfuerzo por reflexionar sobre la seguridad desde perspectivas y enfoques que permitan observar mejor las complejidades del fenómeno en el contexto actual. A la vez, es necesario reconocer que las discusiones académicas sobre la seguridad se siguen manteniendo –salvo honrosas excepciones– fuera de la toma de decisiones políticas. Como Garland y Sparks (2000) han planteado, el principal desafío de las reflexiones sobre la seguridad consiste en cruzar el puente de los discursos anclados en la academia y participar en la construcción de discurso público al servicio de la toma de decisiones para abordar una cuestión central de nuestro tiempo. Este texto es un paso y una invitación para hacer ese cruce.

 

Referencias

Bertrand Suazo, M. (1994). Realidad de las zonas criminógenas en algunas poblaciones de Santiago. Evolución en las doctrinas de la territorialidad: de la etología a la lógica social del espacio. Revista INVI, 9(23), 42–57. https://doi.org/10.5354/0718-8358.1994.62038

Cornejo, C. A. (2012). Estigma territorial como forma de violencia barrial. El caso del sector El Castillo. Revista INVI, 27(76), 177–200. https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62420

Durán, G., Bayón, M., Mena, A. B., y Janoschka, M. (2020). Vivienda social en Ecuador: violencias y contestaciones en la producción progresista de periferias urbanas. Revista INVI, 35(99), 34–56. https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/63302

Frühling, H. y Gallardo Terán, R. A. (2012). Programas de seguridad dirigidos a barrios en la experiencia chilena reciente. Revista INVI, 27(74), 149–185. https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62432

Gargantini, D. M. (2019). Estrategias de integración urbana en contextos de informalidad y avance de la inseguridad. Revista INVI, 34(97), 105–127. https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/63191

Garland, D. y Sparks, R. (2000). Criminology, social theory and the challenge of our times. British Journal of Criminology, 40(2), 189–204. https://doi.org/10.1093/bjc/40.2.189

Gurovich Weisman, A. (1990). La Pintana: la ciudad Interminable. Revista INVI, 5(9). https://doi.org/10.5354/0718-8358.1990.61954

Hidalgo Dattwyler, R., Urbina Terán, P., Alvarado Peterson, V. C., y Paulsen Bilbao, A. (2017). Desplazados y ¿olvidados?: contradicciones respecto de la satisfacción residencial en Bajos de Mena, Puente Alto, Santiago de Chile. Revista INVI, 32(89), 85–110. https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62775

Lunecke Reyes, G. A. (2012). Violencia urbana, exclusión social y procesos de guetización: La trayectoria de la población Santa Adriana. Revista INVI, 27(74), 287–313. https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62409

Margarit Segura, D. y Bijit Abde, K. (2014). Barrios y población inmigrantes: el caso de la comuna de Santiago. Revista INVI, 29(81), 19–77. https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62586

Muñoz Salazar, P., De la Puente Lafoy, P., Torres Rojas, E., Sepúlveda Ocampo, R., y Tapia Zarricueta, R. (1995). Proyectos de mejoramiento urbano e iniciativas gubernamentales frente a la inseguridad residencial. Revista INVI, 10(25), 3–20. https://doi.org/10.5354/0718-8358.1995.62045

Olavarría Gambi, M., Tocornal Montt, X., Manzano Chávez, L., y Fruhling Erlich, H. (2008). Crimen y violencia urbana. Aportes de la ecología del delito al diseño de políticas públicas. Revista INVI, 23(64). https://doi.org/10.5354/0718-8358.2008.61886

Rodríguez, A. y Sugranyes, A. (2005). Vivienda social y violencia intrafamiliar: una relación inquietante. ¿Una política social que genera nuevos problemas sociales?. Revista INVI, 20(53). https://doi.org/10.5354/0718-8358.2005.62175

Ruiz Flores, J. C. (2012). Violencias en la periferia de Santiago. La población José Maria Caro. Revista INVI, 27(74), 249–285. https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62419

Sepúlveda Swatson, D. (1998). Hacia una definición de indicadores de seguridad residencial. Revista INVI, 13(34). https://doi.org/10.5354/0718-8358.1998.62082

 

Artículos publicados en Revista INVI

Todos los ítems