Los gobernantes y planificadores antioqueños han formulado planes de desarrollo con el propósito de equilibrar el desarrollo territorial y cerrar las brechas socioeconómicas al interior del departamento de Antioquia (Colombia). Al fungir como dispositivos que impulsan la transformación de los territorios, estos planes reproducen diferentes imaginarios geográficos que se movilizan en función de los objetivos de la planificación regional. Este trabajo busca reconstruir los imaginarios espaciales desplegados alrededor de la periferia antioqueña a partir de una ruta metodológica inspirada en el enfoque del análisis de la narrativa urbanística, pero adaptada al ámbito regional. Los hallazgos muestran que, luego de 60 años de planeación e intervención, se cambió la denominación inicial de territorios periféricos por el de territorios promisorios; sin embargo, no por ello desapareció el imaginario alrededor de la periferia. Los argumentos centrales asociados a la nueva narrativa hacen parte de una estrategia de revaloración del espacio subregional en función de su potencial económico.
Abad, C. (2024). El problema de la imaginación en la ciencia geográfica y su importancia en los procesos de transformación socioespacial. Documentos de Trabajo INER, (35), 3-27.
Adamovsky, E. (2009). Usos de la idea de "clase media" en Francia: La imaginación social y geográfica en la formación de la sociedad burguesa. Prohistoria, 13, 9-29.
Argañaraz, C. (2022). Los mitos del desierto: aridez e imaginarios geográficos en Catamarca y Argentina (1880-1960). Revista de Historia, 1(29), 46-72. https://doi.org/10.29393/rh29-3mdca10003
Asamblea Departamental de Antioquia. (1998). Ordenanza 12 del 19 de agosto de 1998 por medio del cual se dictan unas disposiciones para la preparación y formulación del plan estratégico de Antioquia. Gaceta Departamental, (13394).
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2017). Medellín: memorias de una guerra urbana. CNMH.
Coblence, A. y Sýkora, L. (2021). The performativity of metropolization: How material‐discursive practices institutionalize the Prague Metropolitan Region. International Journal of Urban and Regional Research, 46(4), 502-521. https://doi.org/10.1111/1468-2427.13061
Cosgrove, D. (2008). Images and imagination in 20th century environmentalism from the Sierras to the Poles. Environment and Planning A, 40(8), 1862-1880. https://doi.org/10.1068/a40226
Departamento Administrativo de Planeación. (1963). Primer plan cuatrienal para Antioquia, 1963-1966. Gobernación de Antioquia.
Departamento Administrativo de Planeación. (1983). Plan de desarrollo de Antioquia 1983-1990. Plan de inversiones 1983-1986. Gobernación de Antioquia.
Departamento Administrativo de Planeación. (1989). Plan de desarrollo de Antioquia 1989-1993. Gobernación de Antioquia.
Departamento Administrativo de Planeación. (1998). Plan de desarrollo Antioquia nos une 1998-2000. Gobernación de Antioquia.
Departamento Administrativo de Planeación. (2001). Plan de desarrollo una Antioquia nueva 2001-2003. Gobernación de Antioquia.
Departamento Administrativo de Planeación. (2008). Plan de desarrollo “Antioquia para todos, manos a la obra”. Período 2008-2011. Gobernación de Antioquia.
Departamento Administrativo de Planeación. (2012). Plan de desarrollo departamental 2012-2015 Antioquia la más educada. Gobernación de Antioquia.
Departamento Administrativo de Planeación. (2016). Plan de desarrollo “Antioquia piensa en grande” 2016-2019. Gobernación de Antioquia.
Departamento Administrativo de Planeación. (2020). Plan de desarrollo “Unidos por la vida” 2020-2023. Gobernación de Antioquia.
Felgenhauer, T. y Urrutia, S. (2021). La controvertida construcción de las regiones: Imaginación geográfica y práctica cotidiana. Cardinalis, 9(16), 190-215. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/34346
Friedmann, J. y Weaver, C. (1979). Territory and function: the evolution of regional planning. University of California Press.
Galeano, M. (2021). Investigación cualitativa. Preguntas inagotables. Universidad de Antioquia.
Ginnerskov-Dahlberg, M. (2021). In search of a ‘normal place’. The geographical imaginaries of Eastern European students in Denmark. Globalisation, Societies and Education, 23(4), 855–866. https://doi.org/10.1080/14767724.2021.1954495
Giraldo, C. (1994). Estado y hacienda pública en Colombia: 1934-1990. Tercer Mundo.
Gregory, D., Johnston, R., Pratt, G., Watts, M., y Whatmore, S. (Eds.). (2009). The dictionary of human geography (5a ed.). Wiley-Blackwell.
Grimoldi, N. (2019). ¿Imaginarios imaginados? América Latina: Identidad regional en afiches de propaganda de eventos académicos y políticos (2008-2013). Terra Brasilis, (12), 1–32. https://doi.org/10.4000/terrabrasilis.4940
Grundel, I. (2021). Contemporary regionalism and The Scandinavian 8 million city: spatial logics in contemporary region-building processes. Regional Studies, 55(5), 857–869. https://doi.org/10.1080/00343404.2020.1826419
Harrison, J. (2006). Re-reading the new regionalism: a sympathetic critique. Space & Polity, 10(1), 21-46. https://doi.org/10.1080/13562570600796754
Harvey, D. (2005). The sociological and geographical imaginations. International Journal of Politics, Culture, and Society, 18, 211–255. https://doi.org/10.1007/s10767-006-9009-6
Hidle, K. y Leknes, E. (2014). Policy strategies for new regionalism: Different spatial logics for cultural and business policies in Norwegian city regions. European Planning Studies, 22(1), 126-142. https://doi.org/10.1080/09654313.2012.741565
Hincks, S., Deas, I., y Haughton, G. (2017). Real geographies, real economies and soft spatial imaginaries: Creating a ‘more than Manchester’region. International Journal of Urban and Regional Research, 41(4), 642-657. https://doi.org/10.1111/1468-2427.12514
Johansson, M. (2019). Viaje trasandino y memorias de migración: imaginarios geográficos del cono sur en El sistema del tacto de Alejandra Costamagna. Valenciana, (24), 247–268. https://doi.org/10.15174/rv.v0i24.474
Koopman, S. (2023). Imaginarios de blanquitud, imaginarios de paz: tropicalidad en Colombia. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 32(2), 457-474. https://doi.org/10.15446/rcdg.v32n2.104333
Lindón, A. e Hiernaux, D. (2012). Geografías de lo imaginario. Anthropos Editorial.
Lobos, D. y Frey, K. (2015). Aproximaciones al rol de los planificadores regionales de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA). EURE, 41(124), 247-265. https://doi.org/10.4067/S0250-71612015000400012
Lois, C. (2009). Imagen cartográfica e imaginarios geográficos. Los lugares y las formas de los mapas en nuestra cultura visual. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 13(298).
Lowenthal, D. y Bowden, M. (Eds). (1976). Geographies of the mind: Essays in historical geosophy in honor of John Kirtland Wright. Oxford University Press.
Lucarelli, A. y Heldt Cassel, S. (2020). The dialogical relationship between spatial planning and place branding: Conceptualizing regionalization discourses in Sweden. European Planning Studies, 28(7), 1375-1392. https://doi.org/10.1080/09654313.2019.1701293
Marín, A. (2023). "Desde el centro a la selva patagónica" imaginarios sociales y geográficos en la experiencia colonizadora de Quitralco (1953-1960). Diálogo Andino, (71), 195-209. https://doi.org/10.4067/S0719-26812023000200195
Mejía, L., Reina, M., Oviedo, S., y Rivera, A. (2020). Planes nacionales de desarrollo en Colombia: análisis estructural y recomendaciones de política. Fedesarrollo.
Mercier, G. (2008). Dimensión cultural de la renovación urbana. Un análisis retórico del urbanismo contemporáneo. Investigación & Desarrollo, 16(1), 82–117.
Montoya, J. y Zapata, O. (2024). De la planificación sectorial a planificación regional en Colombia 1930-1980: un modelo de desarrollo económico territorial en transición. En: A. Almandoz y M. Ibarra (Eds.), La ciudad planificada en América Latina: desarrollo, territorio y planes sectoriales, 1940-1980. Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales.
Montoya, V. (2017). ¿Cómo ordenar y gestionar los territorios sin la guerra en Colombia? Hacia una imaginación geográfica de la paz. En S. V. Alvarado, E. A. Rueda y G. Orozco (Eds.), Las ciencias sociales en sus desplazamientos. Nuevas epistemes y nuevos desafíos (pp. 105-118). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctv253f5bg.10
Neuman, W. (2014). Social research methods. Qualitative and quantitative approaches (7a ed.). Pearson.
Nogué, J. (2012). Intervención en imaginarios paisajísticos y creación de identidades territoriales. En A. Lindón y D. Hiernaux (Dirs.), Geografías de lo imaginario. Anthropos.
Paasi, A. y Zimmerbauer, K. (2016). Penumbral borders and planning paradoxes: Relational thinking and the question of borders in spatial planning. Environment and Planning A, 48(1), 75–93. https://doi.org/10.1177/0308518X15594805
Piñeros, S. (2019). Imaginarios turísticos de Francia sobre Colombia. Via. Tourism Review, (15). https://doi.org/10.4000/viatourism.3618
Rausch, G. y Martín, D. (2020). Imaginarios geográficos, grupos dominantes e ideas sobre nación. Dos propuestas de transformación territorial para ámbitos fluviales argentinos. Revista de Geografía Norte Grande, (75), 9–33. https://doi.org/10.4067/S0718-34022020000100009
Ríos, D. y Caruso, S. (2021). Humedales, riesgo de desastres y cambio climático en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Entre imaginarios geográficos, conflictos ambientales y políticas públicas. Punto Sur, (5). https://doi.org/10.34096/ps.n5.10999
Said, E. W. (1978). Orientalism. Pantheon Books.
Sili, M. (2020). Acción territorial y construcción del desarrollo. La experiencia de zonas rurales de la Pampa argentina. Revista de Geografía Norte Grande, (75), 201-228. https://doi.org/10.4067/S0718-34022020000100201
Staszak, J. (2012). La construcción del imaginario occidental del “allá” y la fabricación de las “exótica”: el caso de los toi moko maorís. En A. Lindón y D. Hiernaux (Dirs.), Geografías de lo imaginario (pp. 179-209). Anthropos.
Uribe, M. (2023). Urabá: ¿región o territorio? Un análisis en el contexto de la política, la historia y la etnicidad. Universidad de Antioquia.
Wright, J. K. (1947). Terrae incognitae: The place of the imagination in geography. Annals of the Association of American Geographers, 37(1), 1-15. https://doi.org/10.1080/00045604709351940
Zapata, O. (2025). "Evolución del sistema subregional antioqueño, 1972-2022: hacia la configuración de una red urbana mediante polos de desarrollo. Algunas reflexiones a partir de las narrativas de planificación". En J. W. Montoya y J. Avendaño Arias (Eds.), Sistemas urbanos regionales y subregionales en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.
Zimmerbauer, K. y Paasi, A. (2020). Hard work with soft spaces (and vice versa): problematizing the transforming planning spaces. European Planning Studies, 28(4), 771–789. https://doi.org/10.1080/09654313.2019.1653827
Zusman, P. (2013). La geografía histórica, la imaginación y los imaginarios geográficos. Revista de Geografía Norte Grande, (54), 51–66. https://doi.org/10.4067/S0718-34022013000100004