En este artículo mostramos cómo la todavía dominante concepción de la forma metrópolis, reducida a su perímetro físico o administrativo, contribuye a un entendimiento reducido del proceso de metropolización, dificultando tener la medida justa de la urbanización de los territorios. Por ello proponemos contribuir teórica y metodológicamente a entender la urbanización de destinos rurales por el turismo como un proceso propio de la metropolización. Es a partir del espacio social y la tríada forma, función y estructura que nos interesa construir una concepción crítica y espacialmente amplia. En este trabajo ilustramos cómo este desplazamiento teórico-crítico incide en el método de investigación, específicamente formulando distintas hipótesis conectadas, ofreciendo así pistas genéricas para investigaciones similares. Una de las hipótesis se pone en práctica, a partir de datos empíricos relativos al caso de la expansión metropolitana en el estado de Oaxaca, lo que permite apreciar un primer esbozo de una región metropolitana mucho más extensa que la institucional zona metropolitana de Oaxaca.
Alfonso, O. (2001). Metropolización y descentralización: antagonismos y complementariedades. El espacio y la política en el caso de Bogotá y la Sabana. Revista Opera, 1(1), 173-196.
Ashworth, G. y Page, S. (2011). Urban tourism research: recent progress and current paradoxes. Tourism Management, 32(1), 1-15. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2010.02.002 15.
Borsdorf, A. (2003). Cómo modelar el desarrollo y la dinámica de la ciudad latinoamericana. EURE, 29(86), 37-49. https://doi.org/10.4067/s0250-71612003008600002
Brenner, L. (2012). La evolución de los destinos del “turismo mochilero”. El caso de Zipolite, México. En A. López, G. López, E. Andrade, R. Chávez y R. Espinoza (Coords.), Lo glocal y el turismo. Nuevos paradigmas de interpretación (pp. 122-138). Academia Mexicana de Investigación Turística A.C.
Brenner, N. (2017). La era de la urbanización. En A. Sevilla Buitrago (Ed.), Neil Brenner. Teoría urbana crítica y políticas de la escala, (pp. 255-268). Icaria.
Cook, E. A., y Lara, J. J. (Eds.). (2012). Remaking metropolis. Global challenges of the urban landscape. Routledge.
Cuadrado Ciuraneta, S. (2016). La metropolización del territorio en el cambio de siglo: dispersión metropolitana, urbanización del medio rural y transformación de los espacios turísticos en la Europa mediterránea. Biblio3W Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 21. https://doi.org/10.1344/b3w.0.2016.26328
De Mattos, C. (2010). Globalización y metamorfosis metropolitana en América Latina: de la ciudad a lo urbano generalizado. Revista de Geografía Norte Grande, (47), 81-104. https://doi.org/10.4067/S0718-34022010000300005
Domínguez Martínez, D. M. y Sánchez Crispín, A. (2019). Regionalización turística del estado de Oaxaca. Investigaciones Geográficas, (98). https://doi.org/10.14350/rig.59699
Duhamel, P. y Knafou, R. (2007). Mondes urbains du tourisme. Belin.
Eleuterio, A. (2022). Urbanización, turismo y espacio hidrosocial en Puerto Escondido, Oaxaca, México [tesis de maestría]. El Colegio de San Luis.
Équipe MIT. (2000). La mise en tourisme des lieux: un outil de diagnostic. Mappemonde, 57(1), 2-6. https://doi.org/10.3406/mappe.2000.1544
García, F. y López Cano, D. (2003). La Costa del Sol oriental: Un conflicto territorial entre el turismo, la agricultura y la urbanización metropolitana. Baética: Estudios de Historia Moderna y Contemporánea, (25), 67-80.
Gascón, J. (2016). Urbanizar el paisaje: turismo residencial, descampesinización, gentrificación rural. Una introducción. En J. Gascón, y E. Cañada (Coords.), Turismo residencial y gentrificación rural (pp. 5-36). PASOS, RTPC, Foro de Turismo Responsable.
Gaviria, M. (1974). La producción neocolonialista del espacio. Papers. Revista de Sociología, (3), 201-217. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v3n0.878
Gravari-Barbas, M. y Fagnoni, E. (2013). Métropolisation et tourisme: Comment le tourisme redessine Paris. Belin.
Guibert, C., Khomsi, M., y Bellini, N. (2019). Enjeux et défis du tourisme urbain. Téoros, 38(1), https://doi.org/10.7202/1059746ar
Harvey, D. (2012). Rebel cities: From the right to the city to the urban revolution. Verso.
Indovina, F. (2006). Transformaciones de la ciudad y el territorio a principios del siglo XXI: el archipiélago metropolitano. En G. Ponce (Ed.), La ciudad fragmentada: nuevas formas de hábitat (pp. 13-42). Universidad de Alicante.
Instituto de Geografía. (2022, 9 de septiembre). Turismo y dinámicas de producción del espacio metropolitano oaxaqueño [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=zE13VCIOn5k
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2000). XII censo de población y vivienda 2000 [datos]. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2000/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2007). Delimitación de las zonas metropolitanas de México 2005 [datos]. SEDESOL, CONAPO, INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/historicos/380/702825002124/702825002124_2.pdf#[1,{%22name%22:%22Fit%22}
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2010). Censo de población y vivienda 2010 [datos]. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2015). Encuesta intercensal 2015 [datos]. https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Censo de población y vivienda 2020 [datos]. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2023). Metrópolis de México 2020. Autor.
Janoschka, M., Sequera, J., y Salinas, L. (2014). Gentrificación en España y América Latina: un diálogo crítico. Revista de Geografía Norte Grande, (58), 7-40. https://doi.org/10.4067/S0718-34022014000200002
Jouault, S. y García de Fuentes, A. (2020). El modelo de producción del espacio turístico del traspaís de Cancún y la Riviera Maya, Investigaciones Geográficas, (102), https://doi.org/10.14350/rig.60003
Kieffer, M. y Jouault, S. (2017). Nouveaux enjeux de la recherche en tourisme au Mexique: l’analyse des relations tourisme et développement rural. En C. Guilbert y B. Taumay (Dirs.), Tourisme et sciences sociales. Postures de recherches, ancrages disciplinaires et épistémologiques (pp. 71-91). L’Harmattan.
Lariagon, R. (2020a). Los comunes urbanos frente a la teoría del espacio social de Henri Lefebvre. ACME: An International E-Journal for Critical Geographies, 19(3), 610-627. https://doi.org/10.14288/acme.v19i3.2084
Lariagon, R. (2020b). Turismo alternativo en San Mateo Río Hondo, Oaxaca: primeros pasos en el campo y evolución de las preguntas de investigación. Investigaciones Geográficas, (102). https://doi.org/10.14350/rig.60189
Lefebvre, H. (1969). El materialismo dialectico. La Pléyade.
Lefebvre, H. (1970). Forma, función y estructura en “El capital”. En Estructuralismo y marxismo (pp. 9-39). Grijalbo.
Lefebvre, H. (1971). Problemas de sociología rural. La comunidad rural y sus problemas histórico-sociológicos. En De lo rural a lo urbano (pp. 19-38). Ediciones Península.
Lefebvre, H. (1972). La revolución urbana. Alianza.
Lefebvre, H. (1973). El pensamiento marxista y la ciudad. Extemporáneos.
Lefebvre, H. (2009). Le droit à la ville. Anthropos.
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing.
Lefebvre, H. (2023). Socialisme industriel et socialisme paysan. Actuel Marx, 74(2), 131-144. https://doi.org/10.3917/amx.074.0131
León, E. (2011). Territorialidad campesina y contrarreforma agraria neoliberal en México. En G. Calderón y E. León (Eds.), Descubriendo la espacialidad social desde América Latina. Reflexiones desde la geografía sobre el campo, la ciudad y el medio ambiente (pp. 179-208). Ítaca.
Leroy, S. (2000). Sémantiques de la métropolisation. L'Espace Géographique, 29(1), 78-86. https://doi.org/10.3406/spgeo.2000.1969
Linebaugh, P. (2009). The Magna Carta Manifesto. Liberties and commons for all. University of California Press. https://doi.org/10.1525/9780520932708
Lira, C. y Calderón, D. (2014). De capital estatal a parque temático patrimonio de la humanidad. Oaxaca, 1800-2000. En G. Martínez Delgado y M. Bassols Ricardez (Coords.), Ciudades poscoloniales en México (pp. 219-307). BUAP.
López, G. y Palomino, B. (2019). Turismo de naturaleza en comunidades indígenas en México. IIE-UNAM. https://doi.org/10.22201/iiec.9786073023306e.2019
Mantecón, A. (2012). El nexo entre urbanización y turismo: Análisis de la opinión pública. Papers. Revista de Sociologia, 97(2), 249-272. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v97n1.261
Marchena, M. J. (1995). El turismo metropolitano: una aproximación conceptual. Estudios Turísticos, (126), 7-21. https://doi.org/10.61520/et.1261995.687
Marie Dit Chirot, C. (2019). Rematerializar los estudios turísticos. En E. Cañada e I. Murray (Eds.), Turistificación global. Perspectivas críticas en turismo (pp. 75-90). Icaria.
Martínez, P. (2016). La metropolización afectada por la globalización: reflexión epistemológica sobre la nueva revolución urbana. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 25(2),77–105. https://doi.org/10.15446/rcdg.v25n2.56907
Mazón, T. (2006). Inquiring into residential tourism: The Costa Blanca case. Tourism and Hospitality Planning & Development, 3(2), 89-97. https://doi.org/10.1080/14790530600938261
Montejano, J. (2013). Nuevos procesos de metropolización del territorio. Espacialidades. Revista de Temas Contemporáneos Sobre Lugares, Política y Cultura, 3(2), 36-66
Morett-Sánchez, C. y Cosío-Ruiz, C. (2017). Panorama de los ejidos y comunidades agrarias en México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 14(1), 125-152.
Nahrath, S. y Stock, M. (2012). Urbanité et tourisme: une relation à repenser. Espaces et Sociétés, (3), 7-14. https://doi.org/10.3917/esp.151.0007
Navarrete Escobedo, D. (2015). Objetos urbano-arquitectónicos del turismo cultural: Invenciones y desafíos de la metropolización del Bajío. CULCyT: Cultura Científica y Tecnológica, 12(57), 11-21.
Organización Mundial del Turismo. (1995). Charter for Sustainable Tourism. Charte du tourisme durable. Carta del turismo sostenible. Autor.
Palafox-Muñoz, A. y Bolan-Sorchini, S. (2019). Turismo y mercantilización de la naturaleza en Holbox, Quintana Roo, México. Revista Rosa Dos Ventos-Turismo e Hospitalidade, 11(2).
Palomino, B., Gasca Zamora, J., y López Pardo, G. (2016). El turismo comunitario en la Sierra Norte de Oaxaca: perspectiva desde las instituciones y la gobernanza en territorios indígenas. El Periplo Sustentable, (30), 6-37.
Park, R., Burguess, E., y McKenzie, D. (1984). The city, suggestions for investigation of human behavior in the urban environment. University of Chicago Press.
Pasquinelli, C. (2017). Tourism connectivity and spatial complexity: A widening bi-dimensional arena of urban tourism research. En N. Bellini y C. Pasquinelli (Coords.) Tourism in the city. Toward an integrative agenda on urban tourism (pp. 29-50). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-26877-4_2
Ripoll, F. (2006). Du « rôle de l’espace » aux théories de « l’acteur » (aller-retour). En R. Séchet y V Veschambre (Dirs.), Penser et faire de la géographie sociale (pp. 193-210). Presses universitaires de Rennes. https://doi.org/10.4000/books.pur.380
Ruiz, N. y Delgado, J. (2008). Territorio y nuevas ruralidades: un recorrido teórico sobre las transformaciones de la relación campo-ciudad. EURE, 24(102), 77-95. https://doi.org/10.4067/S0250-71612008000200005
Secretaría de Turismo. (2006). El turismo de naturaleza: retos y oportunidades. Autor.
Secretaría de Turismo. (2020). Indicadores de actividad turística enero-diciembre 2019. https://www.oaxaca.gob.mx/sectur/wp-content/uploads/sites/65/2020/01/Informe-estadistico-2019-enero-diciembre.pdf
Silva, M. (2001). Ecotourism in the Caribbean: Seizing the opportunity. Industry and Environment, 24(3-4). https://www.unep.fr/media/review/vol24no3-4/vol24no3-4.htm
Stock, M. y Lucas, L. (2012). La double révolution urbaine du tourisme. Espaces et Sociétés, 151(3), 15-30. https://doi.org/10.3917/esp.151.0015
Talledos, E. (2012). La imposición de un espacio: de La Crucecita a Bahías de Huatulco. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 57(216), 119-142. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2012.216.34842
Torres, L., Pastor, G., Grosso, M., y Scoones, A. (2018). Turismo de lujo y extractivismo: la ruralidad como presa del capital. Reflexiones a propósito del Valle de Uco (Mendoza, Argentina). Scripta Nova, 22. https://doi.org/10.1344/sn2018.22.19210
Vargas del Río, D. (2016). Embelleciendo las ruralidades de México para su consumo turístico. En Memorias del 5° Congreso Nacional de Ciencias Sociales. CLACSO.
Venturini, J. P., Rodríguez, D., y González, V. (2019). El periurbano en la región metropolitana de Buenos Aires: hacia una delimitación conceptual y espacial. En Memoria del 4 Congreso Latinoamericano de Estudios Urbanos. Vol. 2. Universidad Nacional de General Sarmiento.
Vera, P. (2013). Imaginarios urbanos y procesos de urbanización en las nuevas ciudades turísticas. El caso de la ciudad de Rosario, Argentina. Revista Bitácora Urbano Territorial, 22(1), 153-162.