i

Convocatoria: "Revisitando las periferias latinoamericanas. Trayectorias, derivas y debates actuales"

Cierre de la recepción de artículos: 31 de marzo 2025

Manifiesto invisible: relectura de la vida (micro)urbana de Valdivia. Atlas de algunas prácticas espaciales contrahegemónicas

Autores/as

Resumen

En el contexto urbano neoliberal de una ciudad fuertemente turistificada como Valdivia del sur de Chile, esta investigación intenta componer gradualmente la idea de su espacio vivido, donde hay una ciudad “otra”, contrapuesta al espacio imaginado desde el discurso hegemónico en torno a la ciudad recreacional. Se busca develar una serie de “espacios de resistencia” que pueden arrojar luz acerca de valores y atributos que desde lo periférico permitan reconfigurar la idea de espacio vivido en Valdivia. Usando el concepto de ideario en constante construcción nos ayudó a develar una dimensión de la personalidad de esta ciudad sureña y, con ello, a nutrir y redescubrir la idea de una ciudad con una vida interior riquísima, basada en valores humanos que surgen en torno a praxis espaciales, muchas veces espontáneas y desconocidas, y con ideales contrapuestos a las del espacio de la ciudad imaginada. Se recolectaron 35 micro prácticas espaciales intentando tejer con su lectura una suerte de manifiesto invisible, cuyo abordaje produjo 13 nociones concretas de micro urbanismo, el cual pudo ser localmente definido como práctica crítica de intervención del espacio a pequeña escala y, como práctica creadora de insumos para una cultura de la igualdad y de bienes comunes.

Palabras clave:

discurso hegemónico neoliberal, espacio vivido, espacios de resistencia, micro-urbanismo, turistificación, Valdivia (Chile)

Biografía del autor/a

Leonardo Agurto Venegas, Universidad Austral de Chile

Doctor mención Internacional en Energías renovables y eficiencia energética (Zaragoza-Bruselas, 2016), Post doctorado Departamento de Arquitectura, Universidad Católica de Lovaina(Lovaina, Bélgica, 2020).
Profesor asociado Instituto de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Austral de Chile. Investigador asociado al Centro Transdisciplinario de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano Sostenible, CEAM-UACh.

Cristóbal Riffo Giampaoli, Universidad Austral de Chile

MArch Architecture, The Bartlett Faculty of the Built Environment, University College London, (Londres, 2019).
Profesor auxiliar adjunto Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Austral de Chile.

Maritza Cristina García Pallas, KU Leuven University

MSc en Antropología cultural y estudios del desarrollo (Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Católica de Lovaina, 2019).
Candidata doctoral Departamento de Geografía y Turismo, Instituto de Ciencias Geológicas y Medioambientales de la Universidad Católica de Lovaina.

Referencias

Águila, M. y Prada-Trigo, J. (2020). Crecimiento urbano y segregación socioespacial en Valdivia. Revista Urbano, 23(42), 32-43. https://doi.org/10.22320/07183607.2020.23.42.03

Agurto, L. (2016). Micro urbanismo bioclimático: el espacio intermedio y sus posibilidades de apropiación y adaptabilidad medioambiental como factor determinante en el habitar colectivo. Tácticas de adaptabilidad ambiental para la definición de una escala intermedia de diseño para la vivienda [Tesis doctoral sin publicar]. Universidad de Zaragoza.

Anttiroiko, A. V. (2014). The political economy of city branding. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203782187

Arauco. (2018). Resumen público plan maestro. https://www.arauco.cl/cam-carib/wp-content/uploads/sites/27/2018/04/RESUMEN_PUBLICO_PLAN_MAESTRO_PMOF_2018__FINAL_Marzo_2018.pdf

Baringo, D. (2014). La tesis de la producción del espacio en Henri Lefebvre y sus críticos: un enfoque a tomar en consideración. Quid 16, (3), 119–135.

Bauman, Z. (2007). Liquid times. Living in an age of uncertainty. Polity Press.

Benjamin, W. (2011). Denkbilder. Epifanías en viajes. Cuenco de Plata.

Bojórquez, J. y Ángeles, M. (2021). Protesta social y espacio público en tiempos del neoliberalismo autoritario en América Latina. Entre la represión y la regulación. Contexto, 15(23), 55-70. https://doi.org/10.29105/contexto15.23-288

Bojórquez Luque, J., Correa Ramírez, J. J., y Gil Pérez, A. P. (2022). Neoliberalismo autoritario y geografías de la resistencia. El Gran Paro Nacional en Colombia, 2021. Bitácora Urbano Territorial, 32(3), 137–149. https://doi.org/10.15446/bitacora.v32n3.101402

Bourdieu, P. (2000). La miseria del mundo. Fondo de Cultura Económica.

Bourdieu, P. (2014). Sobre el Estado. Cursos en el Collège France 1989-1992. Anagrama.

Britto, F. y Jacques, P. (2009). Corpocidade: arte enquanto micro-resistência urbana. Fractal: Revista de Psicología, 21(2), 337-349. https://doi.org/10.1590/S1984-02922009000200010

Bruff, I. (2014). The rise of authoritarian neoliberalismo. Rethinking Marxism, 26(1), 113-129. https://doi.org/10.1080/08935696.2013.843250

Bruff, I. y Tansel, C. (2019). Authoritarian neoliberalism: trajectories of knowledge production and praxis. Globalizations, 16(3), 233- 244. https://doi.org/10.1080/14747731.2018.1502497

Cassegård, C. (2014). Contestation and bracketing: the relation between public space and the public sphere. Environment and Planning D: Society and Space, 32(4), 689–703. https://doi.org/10.1068/d13011p

Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza: los movimientos sociales en la era de Internet. Alianza.

Centro de Estudios Públicos. (2019). Manuel Castells en el CEP [video]. https://youtu.be/h97emCUyMf0

Certeau, M. d. (1984). The practice of everyday life. University of California Press.

Cohen, S. (2002). Folk devils and moral panics. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203828250

Consorcio Activa Valdivia Sustentable. (2023). https://activavaldivia.cl/activa-valdiva/

Davis, M. (2007). Ciudades muertas: ecología, catástrofe y revuelta. Traficantes de Sueños.

Deleuze, G. y Guattari F. (1985). El anti Edipo: capitalismo y esquizofrenia. Paidós.

Delgado, M. (2007). Sociedades movedizas. Pasos hacia una antropología de las calles. Anagrama.

Delgado, M. (2011). El espacio público como ideología. Catarata.

Di Masso, A., Berroeta, H., y Vidal, T. (2017). El espacio público en conflicto: coordenadas conceptuales y tensiones ideológicas. Athenea Digital, 17(3), 53–92. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1725

Donati, P. (2002). Ciudadanía y sociedad civil: dos paradigmas (ciudadanía lib/lab y ciudadanía societaria). Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (98), 37-64. https://doi.org/10.2307/40184437

Donati, P. (2013). La familia como raíz de la sociedad. BAC.

Escaida, J., Jaramillo, E., Amtmann, C., y Lagos, N. (2014). El humedal del río Cruces y el Cisne de Cuello Negro. Ediciones Universidad Austral de Chile.

Fernández, R. y Ruiz, F. (2010). Políticas públicas, beneficios privados. Mecanismos, políticas y actuaciones públicas para la globalización del turismo. Foro de Turismo Responsable.

Fisher, M. (2016). Realismo capitalista. ¿No hay alternativa? Caja Negra.

Flores, L. (2018). Post-política y branding. Dystopia. http://dystopiadigital.com/2018/10/05/post-politica-y-branding/

Flores, L. y Stevens, J. (2019). Liminal centres: Central São Paulo and Guadalajara between vacancy and occupancy. Contour Journal, 2(4).

Foucault, M. (1979). Microfísica del poder. Las Ediciones de La Piqueta

Gálvez, D. (2019). Materialización de la hegemonía de Arauco en el nuevo giro urbano-territorial de las estrategias de responsabilidad social empresarial en las ciudades de Constitución y Valdivia [tesis]. Universidad de Chile.

García Canclini, N. (1984). Gramsci con Bourdieu. Hegemonía, consumo y nuevas formas de organización popular. Nueva Sociedad, (71), 69-78.

García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Grijalbo.

García Canclini, N. (2013). ¿De qué hablamos cuando hablamos de resistencia? REVISTARQUIS, 2(1). https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/revistarquis/article/view/8618

Garnier, J. P. (2015). La invisibilización urbana de las clases populares. Papeles de Relaciones Eco Sociales y Cambio Global, (130).

Giussani, S., Luengo, M. H., y Poujol, G. (2010). Impacto del turismo sobre el metabolismo urbano y la sostenibilidad de las ciudades intermedias mediterráneas [ponencia]. SB10mad Sustainable Building Conference.

Goffman, E. (1979). Footing. Semiotica, 25(1-2), 1–29. https://doi.org/10.1515/semi.1979.25.1-2.1

Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes: del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Akal.

Herrera, J. (2008). Situar los derechos humanos. El diamante ético como marco pedagógico y de acción. En La reinvención de los derechos humanos (pp. 107 – 138). Atrapasueños.

H H. (2014). Ciudad de papel (documental contaminación de Valdivia) [video]. https://youtu.be/au9pIwieCOw

Hou, J. (Ed.). (2010). Insurgent public space. Guerilla urbanism and the remaking of contemporary cities. Routledge.

Lefebvre, H. (1972). Espacio y política. Península.

Lefebvre, H. (1978). El derecho a la ciudad. Península.

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing Libros.

Lindón, A. (2006). Geografías de la vida cotidiana. En Tratado de geografía humana (pp. 356-400). Anthropos.

Lynch, K. (1984). La imagen de la ciudad. G. Gili.

MacCannell, D. (2003). El turista: una nueva teoría de la clase ociosa. Melusina.

Marchant, C., Riesco, M., y Monje, Y. (2023). Crecimiento y fragmentación del periurbano valdiviano. Efectos del urbanismo neoliberal en una ciudad intermedia del sur de Chile. EURE, 49(147), 1-25. https://doi.org/10.7764/EURE.49.147.09

Martínez-Riquelme, P. (2018). Geografía y vida cotidiana. La escala de lo cotidiano para entender lo global. Revista de Geografía Espacios, 8(15), 5-20. https://doi.org/10.25074/07197209.15.1031

Martínez-Riquelme, P. (2022). Turistificación, modernización neoliberal y emprendimientos turísticos en La Araucanía: crisis y fragilidad en el contexto del Covid 19. Revista Geográfica de Valparaíso, (59).

Mora Ferraz, E. (1952). Chile, Valdivia, la perla del sur [fotografía]. Cultura Digital UDP. https://culturadigital.udp.cl/dev/index.php/coleccion/fondo-enrique-mora/fotografia/chile-valdivia-la-perla-del-sur-2/

Mould, O. (2014). Tactical urbanism: The new vernacular of the creative city. Geography Compass, 8 (8), 529–39. https://doi.org/10.1111/gec3.12146

Muñoz, A. (2005). Desarrollo cronológico del conflicto ambiental en los humedales del río Cruces, primer sitio Ramsar de Chile. Unión Mundial para la Naturaleza, CEA. https://www.ceachile.cl/Cruces/PDF/38.%20Cronologia%203.pdf

Narváez, I. (2013). El fracaso del desarrollismo urbanístico en la Costa del Sol occidental. Otras prácticas de producción de ciudad. En Observatorio Metropolitano de Madrid (Eds)., Paisajes devastados después del ciclo inmobiliario: impactos regionales y urbanos de la crisis (pp. 431-464). Traficantes de Sueños.

Nociones comunes. Experiencias y ensayos entre investigación y militancia. (2004). Traficantes de Sueños.

Observatorio Metropolitano de Madrid (Eds). (2013). Paisajes devastados. Después del ciclo inmobiliario: impactos regionales y urbanos de la crisis. Traficantes de Sueños.

Oficina de Turismo Municipal. (s. f.) Plan de marketing estratégico de turismo de Valdivia. https://vivevaldivia.cl/wp-content/uploads/2021/10/Plan-de-Marketing-Estrategico-de-Turismo-de-Valdivia.pdf

Orellana, A. (Ed.). (2021). Índice de calidad de vida urbana (ICVU). Cámara Chilena de la Construcción, OCUC, IEUT PUC, Nugot. https://estudiosurbanos.uc.cl/documento/indice-de-calidad-de-vida-urbana-icvu-2022/

Orrego, J. (2022, 25 de enero). Despegar revela los destinos preferidos de los chilenos para este verano. Diario Financiero https://www.df.cl/empresas/industria/despegar-revela-los-destinos-preferidos-de-los-chilenos-para-este-verano

Pinassi, A. (2015). Espacio vivido: análisis del concepto y vínculo con la geografía del turismo. Revista Geographos, (6), 135–150. https://doi.org/10.14198/geogra2015.6.78

Ramírez, P. (Coord.). (2017). La erosión del espacio público en la ciudad neoliberal. UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales, Facultad de Arquitectura.

Rancière, J. (1999). Disagreement: Politics and philosophy. University of Minnesota Press.

Rolnik, S. y Guattari, F. (2005). Micropolítica. Cartografías del deseo. Tinta Limón.

Romero, H. (2009). Comodificación, exclusión y falta de justicia ambiental. En O. Mahecha y H. Cristancho (Eds.), Globalización y territorio en América Latina (pp. 243-292). Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Geografía.

Romero, H. y Vásquez, A. (2005). La comodificación de los territorios urbanizables y la degradación ambiental en Santiago de Chile. Scripta Nova Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 9(194(68)).

Salazar, G. (2015). La enervante levedad histórica de la clase política civil de Chile. Debate.

Salazar, G. (2019). El «reventón social» en Chile. Una mirada histórica. Nueva Sociedad.

Sansão Fontes, A. y Couri Fabião, A. (2016). Além do público/privado. Intervenções temporárias e criação de espaços coletivos no Rio de Janeiro. Revista de Arquitectura (Bogotá), 18(2), 27–39. https://doi.org/10.14718/RevArq.2016.18.2.3

Sassen, S. (2003). Contrageografías. Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos. Traficantes de sueños.

Sassen, S. (2014). Expulsions: Brutality and complexity in the global economy. Harvard University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctt6wpqz2

Schumacher, E. F. (1978). Lo pequeño es hermoso. Por una sociedad y una técnica a la medida del hombre. Hermann Blume.

Scott, A. J. (2014). Beyond the creative city: Cognitive–cultural capitalism and the new urbanism. Regional Studies, 48(4), 565–578. https://doi.org/10.1080/00343404.2014.891010

Sennett, R. (2006). The open city. The closed system: The brittle city. Urban Age. https://urbanage.lsecities.net/essays/the-open-city

SERNATUR. (2020). Balance estival 2020 región de los Ríos. https://descubrelosrios.cl/wp-content/uploads/2021/04/2020-BALANCE-ESTIVAL.pdf

Simmel, G. (1986a). Sociología I. Estudios sobre las formas de socialización. Alianza.

Simmel, G. (1986b). Sociología II. Estudios sobre las formas de socialización. Alianza.

Soja, E. (1996). Thirdspace: Journeys to Los Angeles and other real-and-imagined places. Blackwell

Stevens, Q. y Dovey, K. (2019). Pop-ups and public interests: Agile public space in the neoliberal city. En M. Arefi y C. Kickert (Eds.), The Palgrave handbook of bottom-up urbanism, (pp. 323-337). https://doi.org/10.1007/978-3-319-90131-2_20

Suri Salvatierra, K. (2017). Género y espacio público. Claves conceptuales para el estudio de los derechos urbanos de las mujeres. En P. Ramírez (Coord.) La erosión del espacio público en la ciudad neoliberal (pp. 149-175). UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales, Facultad de Arquitectura.

Svampa, M. (2008). La disputa por el desarrollo: territorio, movimientos de carácter socio- ambiental y discursos dominantes. En Cambio de época. Movimientos sociales y poder político. Siglo XXI, CLACSO.

Thorpe, A. (2015). Defining design as activism. http://designactivism.net/wp-content/uploads/2011/05/Thorpe-definingdesignactivism.pdf

Visión Humana. (2020). Evaluación de la imagen que proyectan nuestras ciudades. Barómetro imagen ciudad versión 2020. Autor. https://visionhumana.cl/portfolio_page/estudio-barometro-imagenciudad-2020/

Viveret, P. (2001). Reconsidérer la richesse, informe intermedio de la misión Nouveaux facteurs de richesse. Secretariado de Estado de la Economía Solidaria (Francia).

Zondek, V. (2021). La ciudad que habito. Aparte.