Convocatoria: "Revisitando las periferias latinoamericanas. Trayectorias, derivas y debates actuales"
Cierre de la recepción de artículos: 31 de marzo 2025
El fenómeno de la okupación urbana comprende experiencias sociales de apropiación y utilización de inmuebles abandonados. A su vez, los Centros Culturales Okupa (CCO) constituyen formas de okupación urbana articuladas en torno a prácticas culturales y artísticas. A partir del análisis de las dimensiones materiales y socio-simbólicas de los CCO, el presente artículo procura interrogar la especificidad de esa modalidad de okupación urbana con respecto a la producción del hábitat. Para ello, estudia dos casos ubicados en ciudades argentinas: el Centro Kultural Independiente (CKI) (Rosario, 1997-1998) y el Centro Kultural Trivenchi (CKT) (Buenos Aires, 2001-actualidad). La investigación emplea un enfoque metodológico cualitativo, que triangula entrevistas en profundidad, materiales audiovisuales y documentos escritos. La arquitectura del texto analiza los casos del CKI y el CKT a través de cuatro nudos comparativos: los contextos de las okupaciones, los procesos de adecuación material de los espacios, las prácticas y significaciones de sus participantes y los conflictos con los gobiernos urbanos. Se concluye que los CCO producen hábitat mediante una apropiación espacial diferencial que, vehiculizada por dimensiones culturales y artísticas, posibilita la apertura y la puesta en circulación social de espacios clausurados por la reestructuración capitalista de las ciudades.
Ballester Lledó, A. (2020). Circ social i treball social. Una experiència de circ amb centres educatius a l’Ateneu Popular 9 Barris [Tesis doctoral]. Universitat de Barcelona. http://hdl.handle.net/10803/669986
Ballesteros-Quilez, J., Rivera-Vargas, P., y Jacovkis, J. (2022). Counter hegemony, popular education and resistances: A systematic literature review on the squatters’ movement. Frontiers in Psychology, 13, 1030379. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.1030379
Blejman, M. (2003, 16 de julio). Un circo en la cuerda floja. Página/12. https://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-22794-2003-07-16.html
Bloomfield, F. (2022). Reflexiones etnográficas sobre el uso artístico de las okupas. Disparidades. Revista de Antropología, 77(1), e007. https://doi.org/10.3989/dra.2022.007
Brenner, N., Peck, J. y Theodore, N. (2015). Urbanismo neoliberal. La ciudad y el imperio de los mercados. En Observatorio Metropolitano de Madrid (Ed.), El mercado contra la ciudad. Globalización, gentrificación y políticas urbanas (pp. 211-244). Traficantes de Sueños.
Briones, J. (2022). ResisteArte. El arte de disputar y okupar la ciudad durante el estallido social chileno en Concepción. En R. Ganter, R. Zarzuri, K. Henríquez y X. Goecke (Comps.), El despertar chileno. Revuelta y subjetividad política, (pp. 361-384). CLACSO.
Burgum, S. y Vasudevan, A. (2023). Critical geographies of occupation, trespass and squatting. City, 27(3-4), 347-359. https://doi.org/10.1080/13604813.2023.2223854
Campos, L. y Paquette, C. (2021). Arte y cultura en la transformación de barrios populares en América Latina. IdeAs, (17). https://doi.org/10.4000/ideas.10789
Carman, M. y Yacovino, P. (2007). Transgrediendo el derecho de los que nos vulneran: Espacios ocupados y recuperados en la ciudad de Buenos Aires. Revista Argentina de Sociología, 5(8), 26-48.
Cattaneo, C. (2014). El rol de las okupaciones en la ecología política de las ciudades. Ecología Política, (47), 8-11. https://www.ecologiapolitica.info/el-rol-de-las-okupaciones-en-la-ecologia-politica-de-las-ciudades/
Cattaneo, C. y Martínez, M. (2014). The squatters’ movement in Europe. Commons and autonomy as alternatives to capitalism. Pluto Press.
Certeau, M. d. (1999). La cultura en plural. Nueva Visión.
Denzin, N. y Lincoln, Y. (Coords.) (2012). Manual de investigación cualitativa (vol. III). Gedisa.
Di Virgilio, M. y Rodríguez, C. (Comps.) (2013). Producción social del hábitat. Abordajes conceptuales, prácticas de investigación y experiencias en las principales ciudades del cono sur. Café de las Ciudades.
Duhau, E. y Giglia, A. (2008). Las reglas del desorden. Habitar la metrópoli. Siglo XXI.
El circo en versión teatral. (2002, 2 de noviembre). La Nación. https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/teatro/el-circo-en-version-teatral-nid446264/
Foucault, M. (1980). Nietzsche, la genealogía, la historia. En Microfísica del poder (pp. 7-29). La Piqueta.
Francisquini, F. (1999). Resis-T [documental]. FADU/UBA.
Fuentes, J. (2017). Usos ideológicos de la letra “K” en la España contemporánea: sobre el cambiante significado de un símbolo. Ariadna Histórica. Lenguajes, Conceptos, Metáforas, (6), 9-27. https://ojs.ehu.eus/index.php/Ariadna/article/view/17835
Ganter Solís, R. (2005). Conflictos urbanos e insumisiones ciudadanas. El caso de la “okupa” de calle República en Santiago centro. Sociedad Hoy, (8/9), 39-47.
Giglia, A. (2012). El habitar y la cultura. Perspectivas teóricas y de investigación. Anthropos.
Godoy, S. (2021a). Artes de habitar. Intersticios culturales en la renovación costera de Rosario. TeseoPress.
Godoy, S. (2021b). La okupación cultural como emergente de las transformaciones post-industriales. El caso del Galpón Okupa de Rosario (Argentina). Collectivus, Revista de Ciencias Sociales, 8(2), 137-166. https://doi.org/10.15648/Collectivus.vol8num2.2021.3133
González, R., Santiago, D. d., y Rodríguez, M. A. (2020). Squatting and self-managed social centres in México City: four case studies from 1978-2020. Partecipazione e Conflitto, 13(3), 1269-1289. https://doi.org/10.1285/i20356609v13i3p1269
Grazioli, M. (2021). Housing, urban commons and the right to the city in post-crisis Rome. Metropoliz, the squatted Città Meticcia. Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-030-70849-8
Guber, R. (2011). La etnografía: método, campo y reflexividad. Siglo XXI.
Guggiari, I. y Hopp, V. (2003). Cirko [documental]. Nova Films.
Infantino, J. (2015). El circo en Buenos Aires. Cultura, jóvenes y políticas en disputa. Instituto Nacional del Teatro.
Janoschka, M. (2016). Gentrificación, desplazamiento, desposesión: procesos urbanos claves en América Latina. Revista INVI, 31(88), 27-71. https://doi.org/10.4067/S0718-83582016000300002
Kearns, K. (1979). Intraurban squatting in London. Annals of the Association of American Geographers, 69(4), 589-598. https://doi.org/10.1111/j.1467-8306.1979.tb01284.x
Licitra, J. (1998). Okupas en Rosario. Rolling Stone, (5), 70-74.
Lo kultural y lo okasional en el Cirko de los Hermanos Trivenchi. (2003, 14 de octubre). La Nación. https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/lo-kultural-y-lo-okasional-en-el-cirko-de-los-hermanos-trivenchi-nid535480/
Los okupa fueron desalojados en un impresionante operativo policial. (1998, 13 de agosto). La Capital.
Los okupa seguirán en los galpones hasta que el juez resuelva. (1998, 16 de julio). La Capital.
Los okupa van a resistir en forma pacífica el inminente desalojo. (1998, 12 de agosto). Página/12. https://www.pagina12.com.ar/1998/98-08/98-08-12/rota2.htm
Lowe, S. (1986). Urban social movements. The city after Castells. St. Martin’s Press.
Martínez, E. (2014). Configuración urbana, hábitat y apropiación del espacio. Scripta Nova, 18(493), 1-20.
Martínez, M. (2020). Squatters in the capitalist city. Housing, justice, and urban politics. Routledge.
Martínez, M. y Polanska, D. (2020). Squatting and urban commons: Creating alternatives to neoliberalism. Partecipazione e Conflitto, 13(3), 1244-1251. https://doi.org/10.1285/i20356609v13i3p1244
Nancy, J.-L. (2007). A la escucha. Amorrortu.
Orive, M. y Rojas, J. (2021). La okupación y la apropiación del entorno urbano. Experiencias de la intervención urbana desde el movimiento de Okupación. Revistarquis, 10(2), 54-73. https://doi.org/10.15517/ra.v10i2.45380
Polémica por desalojo de espacio cultural. (2003, 13 de julio). Clarín. https://www.clarin.com/sociedad/polemica-desalojo-espacio-cultural_0_HJz7bAgx0Yx.html
Postergan desalojo del Cirko Trivenchi. (2003b, 18 de julio). Clarín. https://www.clarin.com/sociedad/postergan-desalojo-cirko-trivenchi_0_BJNWdpgeRYl.html
Pron, P. (1996). Artistas en la vía. Vasto Mundo, (12), 4-9.
Pruijt, H. (2012). The logic of urban squatting. International Journal of Urban and Regional Research, 37(1), 19-45. https://doi.org/10.1111/j.1468-2427.2012.01116.x
Pucciarelli, A. (Coord.). (2011). Los años de Menem. La construcción del orden neoliberal. Siglo XXI.
Pura cuestión de género. (2004, 1 de junio). La Nación. https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/pura-cuestion-de-genero-nid604615/
Roldán, D. y Godoy, S. (2020). Conflictos territoriales y culturales en la renovación del frente costero, Rosario (Argentina). EURE, 46(138), 95-116. https://doi.org/10.4067/S0250-71612020000200095
Salomone, M. (2011). La “okupación” como forma de recuperación del espacio público. La experiencia del colectivo Casa Amérika en Mendoza (2006-2008). Kairos, (27), 1-24.
Squatters locales. (1998, 15 de julio). Clarín. https://www.clarin.com/sociedad/squatters-locales_0_Hkmbael1Ine.html
Starecheski, A. (2014). Squatting history: The power of oral history as a history-making practice. The Oral History Review, 41(2), 187-216. https://doi.org/10.1093/ohr/ohu030
Todavía no hay definición en la situación de los okupa. (1998, 15 de julio). La Capital.
Tutor-Antón, A. (2021). Re(pensando) el derecho a la ciudad desde los centros sociales okupados. Scripta Nova. 25(4), 147-182. https://doi.org/10.1344/sn2021.25.33604
Una ocupación ilegal frena la futura Casa del Tango. (1998, 24 de marzo). La Capital.
Vasudevan, A. (2023). La ciudad autónoma. Una historia de la okupación urbana. Alianza.
Wittger, B. (2017). Squatting in Rio de Janeiro. Constructing citizenship and gender from below. Transcript. https://doi.org/10.14361/9783839435472
Zhang, Y. (2020). Rightful squatting: Housing movements, citizenship, and the “right to the city” in Brazil. Journal of Urban Affairs, 42(10), 1405-1422. https://doi.org/10.1080/07352166.2020.1749005