Espacio público: registros alternativos para pensar y construir el espacio público en ciudades de Latinoamérica

Autores/as

Palabras clave:

espacio público

Biografía del autor/a

Elke Schlack, Pontificia Universidad Católica de Chile

Escuela de Arquitectura, Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile. Núcleo Interuniversitario y Multidisciplinar: Individuos, Lazo Social y Asimetrías de Poder (NIUMAAP).

Kathya Araujo, Universidad de Santiago de Chile

Instituto de Estudios Avanzados, Universidad de Santiago de Chile. Núcleo Interuniversitario y Multidisciplinar: Individuos, Lazo Social y Asimetrías de Poder (NIUMAAP).

Referencias

Aguilar Díaz, M. Á. y Caprón, G. (2022). La banqueta insegura en una colonia en vía de gentrificación. Estudios Demográficos y Urbanos, 37(3), 977–1006. https://doi.org/10.24201/edu.v37i3.2096

Amin, A. (2013). Land of strangers. Identities: Global Studies in Culture and Power, 20(1), 1–8. https://doi.org/10.1080/1070289X.2012.732544

Araos, C. (2016). El allegamiento o la proximidad invisible. Aportes etnográficos al estudio del espacio doméstico en contexto de pobreza urbana en Chile. En C. Siles (Ed.), Los invisibles. Por qué la pobreza y la exclusión dejaron de ser prioridad. IES.

Araujo, K. (2019). Las calles. Un estudio sobre Santiago de Chile. LOM Ediciones.

Arébalo, M., Bazoberry, G., Blanco, C., Díaz, S., Fernández Wagner, R., Florian, A., García Quispe, R., González, G., Landaeta, G., Manrique, D., Miyashiro Tsukazan, J., Nahoum, B., Olsson, J., Ortiz Flores, E., Pessina, L., Sugranyes, A., y Vila, C. (2012). El camino posible. Producción social del hábitat en América Latina. Ediciones Trilce.

Atutxa, E. (2017). Las instituciones del común. Viento Sur, (150), 99–105. https://vientosur.info/las-instituciones-del-común/

Beltrão, M. E. y Góes, E. M. (2013). Espacos fechados y cidades. Editora UNESP.

Cáceres, G. y Sabatini, F. (2004). Barrios cerrados en Santiago de Chile: entre la exclusión y la integración residencial. Lincoln Institute of Land Policy e Instituto de Geografía, Pontifica Universidad Católica de Chile.

Caldeira, T. (1997). Enclaves fortificados: a nova segregação urbana. Novos Estudos, 1(47), 127–154.

Caldeira, T. (2000). Segregação urbana, enclaves fortificados e espaço público. En Cidade de muros: crime, segregação e cidadania em São Paulo, (pp. 211-340). Editora 34, Eusp.

Caldeira, T. (2017). Peripheral urbanization: Autoconstruction, transversal logics, and politics in cities of the global south. Environment and Planning D: Society and Space, 35(1), 3–20. https://doi.org/10.1177/0263775816658479

Calderón Cockburn, J. (2019). El Estado y la informalidad urbana. Perú en el siglo XXI. Pluriversidad, (3), 45–64. https://doi.org/10.31381/pluriversidad.v3i3.2234

Cámara-Menoyo, C., Vivas-Elias, J., Ribera-Fumaz, R., y León-Casero, J. (2022). Hacia una agenda urbana del común: un estudio de caso de las reivindicaciones políticas de los comunes urbanos en Barcelona. Eure, 48(143), 1–20. https://doi.org/10.7764/eure.48.143.11

Campos Cortés, G. I. y Brenna Becerril, J. E. (2015). Repensando el espacio público como un bien común urbano. Argumentos. Estudios Críticos de la Sociedad, 28(77), 157–176.

Caprón, G., Monnet, J. y Pérez López, R. (2018). Infraestructura peatonal: el papel de la banqueta (acera). Ciudades, (199), 33–40.

Castillo, M. J. y Forray, R. (2014). La vivienda, un problema de acceso al suelo. ARQ (Santiago), (86), 48–57. https://doi.org/10.4067/S0717-69962014000100007

Castro-Coma, M. y Martí-Costa, M. (2016). Comunes urbanos: De la gestión colectiva al derecho a la ciudad. Eure, 42(125), 131–153. https://doi.org/10.4067/S0250-71612016000100006

Ciccollella, P. (2011). Metrópolis latinoamericanas: más allá de la globalización. OLACCHI.

Cortés Morales, A. (2013). A struggle larger than a house: Pobladores and favelados in Latin American social theory. Latin American Perspectives, 40(2), 168–184. https://doi.org/10.1177/0094582X12467763

Dammert, L. (2005). Violencia criminal y seguridad ciudadana en Chile. CEPAL.

Delgado, M. (1999). El animal público. Anagrama.

Delgado, M. (2008). Lo común y lo colectivo. Medialab Prado. https://www.medialab-matadero.es/sites/default/files/import/ftp_medialab/0/688/688.pdf

Deutsche, R. (2018). Agorafobia. Arte & Ensaios, (36), 116–173.

Di Virgilio, M. M. y Rodríguez, M. C. (2013). Producción social del hábitat. Abordajes conceptuales, prácticas de investigación y experiencias en las principales ciudades del Cono Sur. Café de las Ciudades.

Díaz, J. y Ortiz Flores, E. (2017). Utopías en construcción. Experiencias latinoamericanas de producción social del hábitat. HIC-AL.

Ducci, M. E. (1997). Chile: El lado obscuro de una política de vivienda exitosa. Eure, 23(69), 99–115. https://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/1164

Ducci, M. E. y Rojas Symmes, L. (2010). La pequeña Lima: Nueva cara y vitalidad para el centro de Santiago de Chile. Eure, 36(108), 95-121. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612010000200005

Duhau, E. y Giglia, Á. (2008). Las reglas del desorden. Siglo Veintiuno.

Enríquez Acosta, J. Á. (2005). Islas de seguridad y distinción dentro del caos: los fraccionamientos cerrados en Tijuana y Nogales. Imaginales: Revista de Investigación Social, (2), 111–141.

Farías, I. y Bender, T. (Eds.). (2012). Urban assemblages: How actor-network theory changes urban studies. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203870631

Ferreira Neto, J. L. (2004). Processos de subjetivação e novos arranjos urbanos. Revista do Departamento de Psicologia da UFF, 16(1), 116–120.

Fonseca Rodríguez, J. (2007). La importancia de la apropiación de los espacios públicos en las ciudades. PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad, 7(4), 1–12.

Fraser, N. y Ruiz, T. (1993). Repensar el ámbito público: una contribución a la crítica de la democracia realmente existente. Debate Feminista, 7. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.1993.7.1640

Garcés, A. (2014). Comercio ambulante, agencia estatal y migración: crónica de un conflicto en Santiago de Chile. En W. Imilan, A. Garcés y D. Margarit (Eds.), Poblaciones en movimiento: etnificación de la ciudad, redes e integración (pp. 147–166). Ediciones Alberto Hurtado.

Garcés, M. (2002). Tomando su sitio. LOM Ediciones.

Garibotti, M. B. (2021). Producción social del hábitat y organización del espacio público: un enfoque etnográfico del proceso de territorialización en el asentamiento La Carbonilla. En X Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. DUOT. https://doi.org/10.5821/siiu.9149

Giglia, A. (2013). Entre el bien común y la ciudad insular: la renovación urbana en la Ciudad de México. Alteridades, 23(46), 27–38.

Gómez Dávila, J. y Aguiar Arantes, R. d. (2016). El imaginario urbano del miedo en Latinoamérica: evidencias de estudios en Salvador de Bahía, Brasil, y Monterrey, México. Revista Temas Sociológicos, (19), 41-69. https://doi.org/10.29344/07194145.19.262

Guadarrama Sánchez, G. J. y Pichardo Martínez, P. (2020). La apropiación y el uso del espacio público urbano. Los comunes en el parque urbano. Economía Sociedad y Territorio, 21(65), 57–85. https://doi.org/10.22136/est20211678

Guerra, F.-X. (1992). Modernidad e independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas. Mapfre.

Habermas, J. (1973). Öffentlichkeit (ein Lexikonartikel). En Kultur und Kritik: Verstreute Aufsätze (pp. 61–69). Surkamp.

Habermas, J. (1990). Strukturwandel der Öffentlichkeit. Untersuchungen einer Kategorie zur bürgerlichen Gesellschaft. Surkamp.

Hernández García, J. (2012). Espacios públicos en barrios informales: producción y uso, entre lo público y lo privado. Infonavit, UAEMEX.

Hernández García, J. (2013). Construcción social de espacio público en barrios populares de Bogotá. Revista INVI, 28(78), 143–178. https://doi.org/10.4067/s0718-83582013000200005

Hidalgo, R. (2004). La vivienda social en Santiago de Chile en la segunda mitad del siglo XX: Actores relevantes y tendencias espaciales. En C. d. Mattos, M. E. Ducci, A. Rodríguez y G. Yáñez (Eds.), Santiago en la globalización: ¿Una nueva ciudad? (pp. 219–241). SUR, Instituto de Estudios Urbanos Pontificia Universidad Católica de Chile.

Hidalgo, R. y Janoschka, M. (2014). La ciudad neoliberal: estímulos de reflexión crítica. En R. Hidalgo y M. Janoschka (Eds.), La ciudad neoliberal. Gentrificación y exclusión en Santiago de Chile, Buenos Aires, Ciudad de México y Madrid. Geolibros PUC.

Hiernaux, D. y Lindón, A. (2016). Tratado de geografía humana. UNAM.

Imilan, W., Garcés, A., y Margarit, D. (2014). Poblaciones en movimiento: etnificación de la ciudad, redes e integración. Ediciones Alberto Hurtado.

Jacobs, J. (2011). Muerte y vida de las grandes ciudades. Capitan Swing.

Janoschka, M. (2002). El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización. Eure, 28(85), 11–20. https://doi.org/10.4067/S0250-71612002008500002

Jirón, P. y Mansilla, P. (2014). Las consecuencias del urbanismo fragmentador en la vida cotidiana de habitantes de la ciudad de Santiago de Chile. Eure, 40(121), 79–97. https://doi.org/10.4067/s0250-71612014000300001

Jirón, P., Ulriksen, C., Margarit, D., y Imilan, W. (2021). Policy brief: trabajadores móviles digitales en Chile. Universidad de Chile. https://doi.org/10.34720/gtsh-gc48

Letelier, L. F., Micheletti, S., Boyco, P. L., y Fernández, V. (2019). Problematización de las espacialidades vecinales como estrategia de intervención comunitaria. GeoGraphos. Revista Digital para Estudiantes de Geografía y Ciencias Sociales, 10(112), 1–22. https://doi.org/10.14198/geogra2019.10.112

Letelier, L. F., Micheletti, S., y Vanhulst, J. (2016). Prácticas instituyentes en el espacio vecinal: el barrio como un común. Polis, 15(45), 105–119. https://doi.org/10.4067/S0718-65682016000300006

Löw, M. (2015). Managing the urban commons: Public interest and the representation of interconnectedness. En C. Borch y M. Kornberger (Eds.), Urban commons. Rethinking the city. (pp. 109–126). Routledge.

Low, S. (2005). Transformaciones del espacio público en la ciudad latinoamericana: cambios espaciales y prácticas sociales. Bifurcaciones, 5, 1.

Low, S. (2009). Cerrando y reabriendo el espacio público en la ciudad latinoamericana. Cuadernos de Antropología Social, (30), 17–38.

Magalhães, C. d. (2010). Public space and the contracting-out of publicness: A framework for analysis. Journal of Urban Design, 15(4), 559–574. https://doi.org/10.1080/13574809.2010.502347

Márquez, F. (2008). Resistencia y sumisión en sociedades urbanas y desiguales: poblaciones, villas y barrios populares en Chile. En Procesos de urbanización de la pobreza y nuevas formas de exclusión social: Los retos de las políticas sociales de las ciudades latinoamericanas del siglo XXI (pp. 347–369). CLACSCO.

Martuccelli, D. (2017). La nueva dinámica de la condición social moderna. Revista de Sociología, 32(1), 89-105. https://doi.org/10.5354/0719-529x.2017.47887

Mattos, C. A. d. (1999). Santiago de Chile, globalización y expansión metropolitana: lo que existía sigue existiendo. Eure, 25(76), 29–56. https://doi.org/10.4067/S0250-71611999007600002

Mattos, C. A. d. (2007). Globalización, negocios inmobiliarios y transformación urbana. Nueva Sociedad, (212), 82–96.

Mattos, C. A. d. (2015). Revolución urbana: Estado, mercado y capital en América Latina. RIL editores.

Merino Pérez, L. (2014). Perspectivas sobre la gobernanza de los bienes y la ciudadanía en la obra de Elinor Ostrom. Revista Mexicana de Sociología, 76(5), 77–104.

Millán, R. (2012, 1-4 agosto). Operación sitio a cuatro décadas de su constitución. Programas y políticas de mejoramiento urbano en áreas pericentrales del gran Santiago [Presentación]. II ISA Forum of Sociology, Buenos Aires, Argentina.

Mulinari, D. y Neergaard, A. (2011). Racismo, clase social y género en el espacio urbano. Nomadías, (12), 57–85. https://doi.org/10.5354/0719-0905.2010.15255

Opazo, D. (2022). Creating and appropriating urban spaces–the public versus the commons: Institutions, traditions, and struggles in the production of commons and public spaces in Chile. En M. Dellenbaugh, M. Kip, M. Bieniok, A. Müller y M. Schwegmann (Eds.), Urban commons moving beyond State and market (pp. 117–129). Birkhäuser. https://doi.org/10.1515/9783038214953-008

Ortiz, E. y Zárate, M. L. (2002). Vivitos y coleando. 40 años trabajando por el hábitat popular en América Latina. UAM, HIC AL.

Ostrom, E. (2000). El gobierno de los bienes comunes. Fondo de Cultura Económica.

Pérez Bravo, C. (2019). Migrantes: estrategias de apropiación del barrio Matadero-Franklin. En K. Araujo (Ed.), Las calles. Un estudio sobre Santiago de Chile (pp. 267–295). LOM Ediciones.

Pfirsch, T. y Araos, C. (2019). Urban kinships. Everyday kinship and the making of the city. Journal of Urban Research, (20), 1–10. https://doi.org/10.4000/articulo.4337

Pírez, P. (2005). Expansión territorial, privatización y fragmentación en la configuración metropolitana de Buenos Aires. Cadernos Metropole, (13), 11-46.

Planzer, R. (2005). La seguridad vial en la región de América Latina y el Caribe: situación actual y desafíos. CEPAL. https://www.cepal.org/pt-br/node/22625

Prévôt Schapira, M.-F. P. (2001). Fragmentación espacial y social: conceptos y realidades. Perfiles Latinoamericanos, 9(19), 33–56.

Prévôt-Schapira, M. F. y Cattaneo Pineda, R. (2008). Buenos Aires: La fragmentación en los intersticios de una sociedad polarizada. Eure, 34(103), 73–92. https://doi.org/10.4067/s0250-71612008000300004

Pulido, N. (2013). Bordes urbanos metropolitanos en Venezuela ante nuevas leyes y proyectos inmobiliarios. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 23(1), 15–38. https://doi.org/doi:10.15446/rcdg.v23n1.41086

Rasse, A. (2015). Juntos pero no revueltos. Procesos de integración social en fronteras residenciales entre hogares de distinto nivel socioeconómico. Eure, 41(122), 125–143. https://doi.org/10.4067/S0250-71612015000100006

Rasse Figueroa, A. y Lin Muñoz, T. (2020). La cotidianeidad de la periferia popular: Entre el olvido y la constante intervención. Psicoperspectivas, 19(3), 1–11. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol19-Issue3-fulltext-2060

Rocca, M. E. (2020). Co-lugar. Hacia un análisis y conceptualización de los espacios de uso común en edificios de vivienda colectiva en las ciudades de Buenos Aires , Barcelona y Viena. UBA.

Rodríguez, A., y Rodríguez, P. (Eds.). (2009). Santiago, una ciudad neoliberal. Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos.

Rodríguez, M. C. y Di Virgilio, M. M. (2014). Ciudad de Buenos Aires: políticas urbanas neoliberales, transformaciones socio-territoriales y hábitat popular. Revista de Direito da Cidade, 6(2), 323–347. https://doi.org/10.12957/rdc.2014.13441

Rodríguez, M. C., Di Virgilio, M. M., y Vio, M. (2007). Políticas del hábitat, desigualdad y segregación socio-espacial en el área metropolitana de Buenos Aires. AEU-IIGG/FSOC-UBA.

Rosanvallon, P. (2013). La sociedad de iguales. Manantial.

Sabatini, F., Cáceres, G., y Cerda, J. (2001). Segregación residencial en las principales ciudades chilenas: Tendencias de las últimas tres décadas y posibles cursos de acción. Eure, 27(82), 21–42. https://doi.org/10.4067/s0250-71612001008200002

Sabatini, F., Rasse, A., Cáceres, G., Sarella, M., y Trebilcock, M. P. (2017). Promotores inmobiliarios, gentrificación y segregación residencial en Santiago de Chile. Revista Mexicana de Sociología, 79(2), 229–260.

Salazar, G. (2003). Ferias libres: espacio residual de soberanía ciudadana. Ediciones SUR.

Salcedo, R. (2002). El espacio público en el debate actual: Una reflexión crítica sobre el urbanismo. Eure, 28(84), 5–19. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612002008400001

Santos, A. P., Polidori, M. C., Peres, O. M., y Saraiva, M. V. (2017). The place of the poor in the city: Theoretical exploration on peripherization and poverty in the production of Latin-American urban space. Urbe, 9(3), 430–442. https://doi.org/10.1590/2175-3369.009.003.AO04

Schlack, E. (2019). Public and collective spaces in 9x18 neighborhoods. En L. M. Vergara, C. Robertson, D. Czischke, E. Schlack y R. Tapia (Eds.), Housing and urban regeneration of deprived neighborhoods in Santiago. North-South perspectives about collaborative processes (pp. 155–164). TU Delft OPEN. https://doi.org/10.7480/rius.5.3994

Schlack, E., Turnbull, N., y Arce Sánchez, M. J. (2017). Learning from La Vega Central. En S. González (Ed.), Contested markets, contested cities. Gentrification and urban justice in retail spaces (pp. 36-53). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315440361-3

Schroeder, S. y Coello-Torres, C. (2020). Exploración de una metodología integral de los espacios urbanos abiertos en Piura, Perú. Aus, (28), 13–21. https://doi.org/10.4206/aus.2020.n28-03

Segovia, O. (2007). Espacios públicos y construcción social. Hacia un ejercicio de ciudadanía. Ediciones SUR.

Segura, R. (2017). Desacoples entre desigualdades sociales, distribución del ingreso y patrones de urbanización en ciudades latinoamericanas. Reflexiones a partir de la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA). Revista CS, (21), 15-39. https://doi.org/10.18046/recs.i21.2278

Selle, K. (2011). »Urbanität« - was ist das? Interdisziplinäre Sondierungen zur Bedeutung eines viel gebrauchten Wortes – mit erstaunlichen Ergebnissen. Urbanität – eine Fortsetzungsgeschichte, Teil 1. Planung Neu Denken, (1) https://doi.org/10.18154/RWTH-CONV-061203

Semillero de Investigación Praxis Urbana. (2016). Construcción de espacios comunes y colectivos. Bitácora Urbano Territorial, 26(1), 9–22. https://doi.org/10.15446/bitacora.v26n1.58028

Serpa, A. (2014). Microterritórios e segregação no espaço público da cidade contemporânea. Cidades, 10(17), 15. https://periodicos.uffs.edu.br/index.php/cidades/article/view/12017

Simone, L. d. (2015). Metamall: espacio urbano y consumo en la ciudad neoliberal chilena. RIL editores.

Skewes, J. C. (2005). De invasor a deudor: el éxodo desde los campamentos a las viviendas sociales en Chile. En Los con techo. Un desafío para la política de vivienda social (pp. 101–122). Ediciones SUR.

Sposito, E. S. y Beltrão, M. E. (2020). Fragmentação socioespacial. Mercator, 19, 1–12. https://doi.org/10.4215/rm2020.e19015

Stavrides, S. (2016a). Common space. The city as commons. Zed Books.

Stavrides, S. (2016b). Hacia la ciudad de los umbrales. Akal.

Stavrides, S. (2017). Common space: Die Stadt als Gemeingut. Eine Einführung. En M. Heiden (Ed.), Gemeingut Stadt (pp. 14–60). NGBK.

Subirats, J. (2000). Explorando el espacio público como bien común. Debates conceptuales y de gobierno en la ciudad fragmentada.

Tapia, R. (2019). Informal collaborative housing. The case of Chile and dwellings in 9x18 lots. En L. M. Vergara, C. Robertson, D. Czischke, E. Schlack y R. Tapia (Eds.), Housing and urban regeneration of deprived neighborhoods in Santiago. North-South perspectives about collaborative processes (pp. 71-80). TU Delft OPEN. https://doi.org/10.7480/rius.5.3988

Tapia Barría, V. (2015). ¿De qué hablamos cuando hablamos de Barrio? Trayectoria del concepto de barrio y apuntes para su problematización. Revista Antropologías del Sur, 2(3), 121–135. https://doi.org/10.25074/rantros.v2i3.835

Tedesco, L. (2000). La ñata contra el vidrio: urban violence and democratic governability in Argentina. Bulletin of Latin American Research, 19(4), 527–545. https://doi.org/10.1016/S0261-3050(00)00003-6

Thrift, N. (2008). Non-representational theory. Space, politics, affect. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203946565

Thuillier, G. (2005). El impacto socio-espacial de las urbanizaciones cerradas: el caso de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Eure, 31(93), 5–20. https://doi.org/10.4067/S0250-71612005009300001

Tironi, M. y Sabaté, J. (2008). Rankings, creatividad y urbanismo. Eure, 34(102), 5–23. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612008000200001

United Nations Office on Drugs and Crime. (2022). UNODC strategic vision for Latin America and the Caribbean 2022-2025. https://www.unodc.org/res/strategy/STRATEGIC_VISION_LATIN_AMERICA_AND_THE_CARIBBEAN_2022_2025_ENE17_EDsigned.pdf

Urrutia, J. P. (2019). Estrategias de co-residencia: Tipologías de vivienda informal para familias extensas. FAU Universidad de Chile.

Valenzuela, A. (Coord.). (2011). Ciudades seguras. Universidad Autónoma del Estado de México, Miguel Ángel Porrúa.

Valenzuela, A. (2013). Dispositivos de la globalización: La construcción de grandes proyectos urbanos en Ciudad de México. Eure, 39(116), 101–118. https://doi.org/10.4067/S0250-71612013000100004

Valenzuela, A. (2016). La construcción espacial del miedo. Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Juan Pablos.

Vázquez, C. A., Medrano González, R., Tapia Quevedo, J., y San Martín Barrios, P. (2011). Espacio público e informalidad: El caso del programa de apoyo para la reubicación del comercio popular en la ciudad de México. Antropología Experimental, (11), 139–158.

Vergara Vidal, J. (2012). Bienes comunes urbanos. Una aproximación inicial. DU&P. Diseño Urbano y Paisaje, 9(23). http://dup.ucentral.cl/23_bienes_comunes.htm

Vidal-Koppmann, S. (2008). Mutaciones metropolitanas de la construcción de barrios cerrados. Scripta Nova: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 12.

Wehrheim, J. (2015). El carácter público de los espacios de la ciudad. En E. Schlack (Ed.), POPS El uso público del espacio urbano (pp. 284–305). ARQ UNAB Capital Books.