i

Convocatoria: "Revisitando las periferias latinoamericanas. Trayectorias, derivas y debates actuales"

Cierre de la recepción de artículos: 31 de marzo 2025

Género y paisaje: perspectivas emergentes y cartografías sociales. Experiencias desde laboratorios temáticos en Tucumán, Argentina

Autores/as

Resumen

El artículo pone en discusión una idea de “urbanismo hegemónico” desde enfoques y metodologías emergentes, perspectivas y derivas provenientes desde la epistemología feminista, el pensamiento decolonial, entre otros. En el último cuarto del siglo XX confluyen una serie de condiciones y demandas de movimientos sociales que interpelan la teoría y práctica del urbanismo desde el derecho a la ciudad. La pandemia recoloca una serie de tensiones vinculadas a la diversidad de los territorios, la vida cotidiana y los cuidados. Se presentan iniciativas y experiencias que profundizan en las categorías conceptuales y analíticas de género y paisaje con recursos críticos como las cartografías sociales que articulan docencia, investigación y vinculación tecnológica, a partir del desarrollo de laboratorios de experimentación temática. Las cartografías sociales resultan en dispositivos que visibilizan nuevos modos de representación y registros del territorio. Se reflexiona sobre su aporte al urbanismo como práctica colectiva de generación de información transversal y situada. Asimismo, el estudio de la(s) violencia(s) y los cuidados, integrando la perspectiva del urbanismo feminista y del paisaje, aporta a la construcción de nuevos paradigmas interpretativos, teóricos y prospectivos del desarrollo urbano.

Palabras clave:

cartografías sociales, género, laboratorios temáticos, paisaje

Biografía del autor/a

Natalia Czytajlo, Universidad Nacional de Tucumán / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Dra. en Ciencias Sociales.
Profesora asociada cátedra Urbanismo 1, Observatorio de Fenómenos Urbanos y Territoriales, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán, Argentina.
Investigadora CIC categoría adjunta Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina.

 

Maria Paula Llomparte Frenzel, Universidad Nacional de Tucumán / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Doctora en Ciencias Sociales (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán).
Profesora catedra Urbanismo 1, Observatorio de Fenómenos Urbanos y Territoriales, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.
Investigadora Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina.

 

Referencias

Ahumada, B. J. (2022). Colonialidad y descolonialidad en el paisaje latinoamericano. Mutatis Mutandis: Revista Internacional de Filosofía, 1(18), 110-122.

Busquier, L. (2022). Activismos feministas y decoloniales en las universidades: una estrategia posible hacia la descolonización del saber. Pacha. Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global, 3(8), artículo e210110. https://doi.org/10.46652/pacha.v3i8.110

Cardoso, A. y Paio, A. (2021). LABTUR: Una contribución metodológica a las prácticas de cocreación del espacio público. ACE: Architecture. City and Environment, 16(46), 9893. https://doi.org/10.5821/ace.16.46.9893

Castro-Gómez, S. (2007). Descolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (Comps.), El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 79-91). Siglo del Hombre Editores.

Ciocoletto, A. (2014). Espacios para la vida cotidiana. Auditoría de calidad urbana con perspectiva de género. Col lectiu Punt 6.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2023). Panorama social de América Latina y el Caribe 2022. La transformación de la educación como base para el desarrollo sostenible. Resumen ejecutivo. Autor.

Czytajlo, N. (2017). Desigualdades socio-territoriales y de género en espacios metropolitanos. Bitácora Urbano Territorial, 27(3), 121-134. https://doi.org/10.15446/bitacora.v27n3.66484

Czytajlo, N. (2018). Hábitat, género, inclusión: Reflexiones sobre la(s) desigualdad(es) y los desafíos de la agenda urbana. La Aljaba, 22(2), 157-180.

Czytajlo, N. (2019). Laboratorio de género y urbanismo. Iniciativas por el derecho a la ciudad. HI/ Hábitat Inclusivo, (14).

Czytajlo, N. (2020). Género, ciudad y violencia(s): Territorialidades y cartografías emergentes. Nodo, 14(28), 41–57. https://doi.org/10.54104/nodo.v14n28.175

Czytajlo, N. y Casares, M. (2022). Género y urbanismo: dimensiones y aportes desde re-existencias y resistencias. 47 al Fondo, (23), 22-28.

Durán, M. A. (2008). La ciudad compartida. Conocimiento, afecto y uso. Ediciones SUR.

Falú, A. (Ed.). (2009). Mujeres en la ciudad. De violencias y derechos. Ediciones SUR.

Falú, A. (2014). El derecho de las mujeres a la ciudad: espacios públicos sin discriminaciones y violencias. Vivienda y Ciudad, (1), 10–28.

Falú, A. (2016). La omisión de género en el pensamiento de las ciudades. En J. Borja, F. Carrión Mena, y Corti, M. (Eds.), Ciudades para cambiar la vida. Una respuesta a Hábitat III (pp. 159-169). Café de las Ciudades.

Falú, A., y Segovia, O. (Eds.). (2007). Ciudades para convivir: sin violencias hacia las mujeres. Debates para la construcción de propuestas. Ediciones Sur.

Falú, A., Morey, P. y Rainero, L. (2002). Ciudad y vida cotidiana: asimetrías en el uso del tiempo y del espacio. Universidad Nacional de Córdoba, Secretaría de Extensión Universitaria.

Farrés Delgado, Y. y Matarán Ruiz, A. (2014). Hacia una teoría urbana transmoderna y decolonial: una introducción. Polis, 13(37), 339-361. https://doi.org/10.4067/S0718-65682014000100019

Favelukes, G. (2021). El plano de la ciudad: formas y culturas técnicas en la modernización temprana de Buenos Aires (1750-1870). Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” Universidad de Buenos Aires.

García Fanlo, L. (2011). ¿Qué es un dispositivo?: Foucault, Deleuze, Agamben. A Parte Rei, (74), 1-8.

Gómez Vélez, M. I., Saldarriaga Grisales, D. C., López Gil, M. C., y Zapata Botero, L. (2017). Estudios decoloniales y poscoloniales. posturas acerca de la modernidad/ colonialidad y el eurocentrismo. Revista Ratio Juris, 12(24), 27-60. https://doi.org/10.24142/raju.v12n24a2

Grimaldos Gallegos, Y. (2019). Bienestar urbano y perspectiva de género: herramientas e indicadores para el espacio metropolitano de Tucumán. En Actas 4o Congreso Latinoamericano de Estudios Urbanos. Universidad General Sarmiento.

Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y representaciones sociales, 8(15), 9-42.

Instituto Nacional de Estadística y Censo. (2010). Censo nacional de población, hogares y viviendas 2010. Autor

Llomparte Frenzel, M. P. y Pastor, G. C. (2019). Disputas teóricas y prácticas en el paisaje de interfases urbano rurales: aproximaciones desde Tucumán (Argentina). Urbano, 22(40),10-21. https://doi.org/10.22320/07183607.2019.22.40.01

McCall, M. K. (2011). Mapeando el territorio: paisaje local, conocimiento local, poder local. En G. Bocco, P. S. Urquijo y A. Vieyra (Eds.), Geografía y ambiente en América Latina (pp. 221-246). Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental.

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. (2017). La dimensión humana en el espacio público: recomendaciones para el análisis y el diseño. MINVU PNUD.

Moisset, I. y Quiroga, C. (2020). Nuestras arquitectas. Un día. Una arquitecta, Lina Plataforma.

Molina, I., Galleguillos, X., y Grundström, K. (2022). Ciudad, vivienda y género desde una mirada incluyente e interseccional. Revista INVI, 37(104), 1–9. https://doi.org/10.5354/0718-8358.2022.66855

Observatorio de Fenómenos Urbanos y Territoriales. (2021). Nuevo programa urbano: herramientas para la gestión local en escenarios de COVID [en línea]. https://arcg.is/18Xzb8

Observatorio de Fenómenos Urbanos y Territoriales, Ente Único de Control y Regulación de los Servicios Públicos de Tucumán, e Infraestructura de Datos Espaciales de Tucumán. (2018). [Zonas de vulnerabilidad para la provincia de Tucumán] [en línea]. http://visor.observatoriofau.com.ar/

Pastor, G. C. (2020). Paisajes y dispositivos de patrimonialización diferencial. Convergencias y divergencias entre actores y percepciones. En L. M. Escobar Ocampo, C. Montoya Arenas y E. Patiño Zuluaga (Coords.), Lecturas de singularidad territorial desde el paisaje cultural (pp. 67-83). Universidad Pontificia Bolivariana.

Quiroga, C. (2022). Lina plataforma: taller de arquitectura feminista. LINA Plataforma.

Rainero, L., Rodigou, M., y Pérez, S. (2006). Herramientas para la promoción de ciudades seguras desde la perspectiva de género. CISCSA.

Risler, J. y Ares, P. (2013). Manual de mapeo colectivo: recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa. Tinta Limón.

Ruíz, A., Temes-Córdovez, R. R., y Cámara-Menoyo, C. (2018). Accesibilidad y tecnologías de información colaborativas. Cartografías para una ciudad inclusiva. Bitácora Urbano Territorial, 28(1), 155-162. https://doi.org/10.15446/bitacora.v28n1.68316

Segato, R. (2022, 29 de septiembre). Si borramos el paisaje nos quedamos sin ombligo. Revista Crisis. https://revistacrisis.com.ar/notas/rita-segato-si-borramos-el-paisaje-nos-quedamos-sin-ombligo

Valdivia, B. (2018). Del urbanismo androcéntrico a la ciudad cuidadora. Hábitat y Sociedad, (11), 65-84. https://doi.org/10.12795/habitatysociedad.2018.i11.05

Vega, G. (2017). El concepto de dispositivo en M. Foucault. Su relación con la “microfísica” y el tratamiento de la multiplicidad. Nuevo Itinerario, (12). https://doi.org/10.30972/nvt.0122038