Extractivismo y territorio en las ciudades latinoamericanas: la persistente colonialidad de la urbanización capitalista

Autores/as

Resumen

Los estudios sobre el extractivismo han centrado su atención en espacios rurales, analizando los sitios específicos donde tiene lugar la extracción de bienes primarios y estableciendo una asociación exclusiva entre actividades extractivas y ruralidad. Asimismo, en las formulaciones en torno al extractivismo urbano, las ciudades emergen sin demás articulaciones con el extractivismo rural, al tiempo que se trataría, en rigor, de un extractivismo inmobiliario. Ante este estado de la cuestión, el artículo constituye una contribución teórica con la cual abordamos críticamente el concepto de extractivismo, indagando las lógicas bajo las cuales enlaza acumulación y territorio en las ciudades latinoamericanas. Para ello, construimos una perspectiva que busca ir más allá de la dicotomía rural-urbana que responde a la lógica binaria que marca a la ciencia moderna/colonial y que, simultáneamente, procura ir más allá de la centralidad del mercado inmobiliario en la explicación de estos procesos de urbanización donde extractivismo, capitalismo y colonialidad resultan indisociables. Como resultado, el extractivismo emerge como ordenamiento territorial hegemónico del capital donde el binomio campo-ciudad se diluye en un territorio-red verticalmente integrado a cadenas productivas de escala mundial e interviene en la producción social de las ciudades haciendo a la colonialidad de su territorio.

Palabras clave:

ordenamiento territorial, procesos extractivos, producción del espacio urbano, relación urbano-rural, territorio-red

Biografía del autor/a

Emilce Heredia Chaz, Universidad Nacional del Sur

Dra. en historia Universidad Nacional del Sur (Argentina). Investigadora, docente y extensionista Departamento de Humanidades y Departamento de Economía, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina.

Referencias

Alimonda, H. (2011). La colonialidad de la naturaleza. Una aproximación a la ecología política latinoamericana. En H. Alimonda (Coord.), La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina (pp. 21-58). CICCUS, CLACSO.

Altvater, E. (2006). ¿Existe un marxismo ecológico? En A. Boron, J. Amadeo y S. González (Comps.), La teoría marxista hoy. Problemas y perspectivas (pp. 341-363). CLACSO.

Álvaro, B. y Riffo, L. (2019). Abordajes socio-territoriales de la extracción de hidrocarburos no convencionales en Vaca Muerta. (En)clave Comahue, (25), 105-132.

Arboleda, M. (2018). Extracción en movimiento: circulación del capital, poder estatal y urbanización logística en el norte minero de Chile. Investigaciones Geográficas, (56), 3-26. https://doi.org/10.5354/0719-5370.2018.48475

Ávila Sánchez, H. (2005). Líneas de investigación y el debate en los estudios urbano-rurales. En H. Ávila Sánchez (Coord.), Lo urbano-rural, ¿nuevas expresiones territoriales? (pp. 19-58). UNAM.

Bachiller, S. (2019). Extractivismo, producción y desafío de desigualdades en Argentina. Revista Mexicana de Sociología, 81(3), 509-534. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2019.3.57919

Berardo, M. (2019). Más allá de la dicotomía rural-urbano. Quid 16, (11), 316-324. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/3607

Betancourt Santiago, M. (2018). Colonialidad territorial y conflictividad en Abya Yala / América Latina. En H. Alimonda, C. Toro Pérez y F. Martín (Coords.), Ecología política latinoamericana. Pensamiento crítico y horizontes emancipatorios en clave sur (vol. 2, pp. 303-350). CICCUS, CLACSO.

Betancourt Santiago, M. (2021). Colonialidad territorial, relaciones sociedades-naturaleza y violencias a escala global-local: desafíos para la paz territorial en Colombia (y el mundo). En P. López y M. Betancourt Santiago (Coords.), Conflictos territoriales y territorialidades en disputa. Re-existencias y horizontes societales frente al capital en América Latina (pp. 145-173). CLACSO.

Betancourt Santiago, M. y Porto-Gonçalves, C. (2018). Cuestiones críticas sobre extractivismo y productivismo: un análisis desde el pensamiento crítico, la ecología política y las prácticas políticas de los grupos subalternizados. En H. Alimonda, C. Toro Pérez y F. Martín (Coords.), Ecología política latinoamericana. Pensamiento crítico y horizontes emancipatorios en clave sur (vol. 2, pp. 177-190). CICCUS, CLACSO.

Blanco, J. (2007). Espacio y territorio: elementos teórico-conceptuales implicados en el análisis geográfico. En M. Fernández Caso y R. Gurevich (Coords.), La geografía y sus discursos. Un temario para la enseñanza (pp. 37-64). Biblos.

Borde, E. y Torres-Tovar, M. (2017). El territorio como categoría fundamental para el campo de la salud pública. Saúde em Debate, 41(2), 264-275. https://doi.org/10.1590/0103-11042017S222

Busso, H. (2009). Crítica al eurocentrismo como obstáculo epistemológico. Perspectivas de la filosofía latinoamericana. Solar, 5(5), 59-80.

Caldeira, T. (2017). Peripheral urbanization: Autoconstruction, transversal logics, and politics in cities of the global south. Environment and Planning D: Society and Space, 35(1), 3-20. https://doi.org/10.1177/0263775816658479

Capdevielle, J. (2019). Acumulación por desposesión, bienes comunes urbanos y derecho a la ciudad: un recorrido posible. Revista de Direito da Cidade, 11(2), 511-532. https://doi.org/10.12957/rdc.2019.38493

Capel, H. (1975). La definición de lo urbano. Estudios Geográficos, 36(138-139), 265-301.

Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (2007). Giro decolonial, teoría crítica y pensamiento heterárquico. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 9-23). Siglo del Hombre, Universidad Central, Pontificia Universidad Javeriana.

Castro-Gómez, S., Schiwy, F., y Walsh, C. (2002). Introducción. En C. Walsh, F. Schiwy y S. Castro-Gómez (Eds.), Indisciplinar las ciencias sociales. Geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder (pp. 7-16). Abya Yala.

Centro de Estudios y Acción por la Igualdad y Fundación Rosa Luxemburgo. (2017). Presentación. En A. Vásquez Duplat (Comp.), Extractivismo urbano. Debates para una construcción colectiva de las ciudades (pp. 9-11). El Colectivo, CEAPI, Fundación Rosa Luxemburgo.

Cisterna, N. (2017). Modelo extractivo minero: sus implicancias en la producción de una nueva urbanidad en el Gran Catamarca. Cátedra Paralela, (14), 45-65. https://doi.org/10.35305/cp.vi14.25

Crovetto, M. (2019). Espacios rurales y espacios urbanos en la teoría social clásica. Quid 16, (11), 15-31.

Farrés Delgado, Y. (2019). Dialogar con Quijano: la colonialidad como categoría para comprender el ambiente construido en el sistema-mundo moderno/colonial. Revista de Sociología, (28), 49-63. https://doi.org/10.15381/rsoc.v0i28.16895

Fernandes, B. (2005). Movimentos socioterritoriais e movimentos socioespaciais. Contribuição teórica para uma leitura geográfica dos movimentos sociais. OSAL, 4(16), 273-283.

Firpo Porto, M. (2013). Injustiça ambiental no campo e nas cidades: do agronegócio químico-dependente às zonas de sacrifício urbanas. En M. Firpo Porto, T. Pacheco y J. Leroy (Orgs.), Injustiça Ambiental e Saúde no Brasil. O mapa de conflitos (pp. 133-174). Fiocruz.

Gago, V. y Mezzadra, S. (2015). Para una crítica de las operaciones extractivas del capital. Patrón de acumulación y luchas sociales en el tiempo de la financiarización. Nueva Sociedad, (255), 38-52.

Galafassi, G. y Riffo, L. (2018). Una lectura crítica sobre el concepto de `extractivismo´ en el marco de los procesos de acumulación. Trama, 7(2), 108-117. https://doi.org/10.18845/tramarcsh.v7i2.3939

García-Jerez, F. (2019). El extractivismo urbano y su giro ecoterritorial. Una mirada desde América Latina. Bitácora Urbano Territorial, 29(2), 21-28. https://doi.org/10.15446/bitacora.v29n2.77284

Gerbaudo Suárez, D. (2021). Kuña guapa en la ciudad. Migración paraguaya, género y hábitat en el Área Reconquista. Quid 16, (15), 14-37.

Gómez Lende, S. (2018). ¿Del extractivismo neoliberal al (neo)extractivismo progresista? El caso de la pesca marítima Argentina (1989-2015). Acta Geográfica, 12(30), 172-194. https://doi.org/10.5654/acta.v12i30.4963

Grigera, J. y Álvarez, L. (2013). Extractivismo y acumulación por desposesión. Un análisis de las explicaciones sobre agronegocios, megaminería y territorio en la Argentina de la posconvertibilidad. Theomai, (27-28), 80-97.

Grinberg, S. (2020). Etnografía, biopolítica y colonialidad. Genealogías de la precariedad urbana en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Tabula Rasa, (34), 19-39. https://doi.org/10.25058/20112742.n34.02

Grosfoguel, R. (2007). Descolonizando los universalismos occidentales: el pluri-versalismo transmoderno decolonial desde Aimé Césaire hasta los zapatistas. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 63-77). Siglo del Hombre, Universidad Central, Pontificia Universidad Javeriana.

Grosfoguel, R. (2016). Del extractivismo económico al extractivismo epistémico y ontológico. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 1(4), 33-45. https://doi.org/10.15304/ricd.1.4.3295

Gudynas, E. (2011). El nuevo extractivismo progresista en América del Sur. Tesis sobre un viejo problema bajo nuevas expresiones. En Colonialismo del Siglo XXI. Negocios extractivos y defensa del territorio en América Latina (pp. 75-92). Icaria.

Haesbaert, R. (2014). Lógica zonal y ordenamiento territorial: Para discutir la proximidad y la contigüidad espaciales. Cultura y representaciones sociales, 8(16), 9-29.

Harvey, D. (2004). El nuevo imperialismo. Akal.

Hendel, V. (2014). ¿De lo rural a lo urbano? Transformación productiva y mutación de la experiencia del espacio en la región pampeana argentina del siglo XXI. Ecología política, (47), 78-81.

Heredia Chaz, E. (2022a). La territorialización de los procesos extractivos más allá de la dicotomía rural-urbano: acumulación, territorios y conflictos en torno al Proyecto Mega. Quid 16, (17), 233-239.

Heredia Chaz, E. (2022b). Procesos extractivos, territorios urbanos y conflictos territoriales. Hacia una ecología y economía política del desarrollo petroquímico en Bahía Blanca. Anuario de la Escuela de Historia Virtual, (21), 198-205. https://doi.org/10.31049/1853.7049.v.n21.37388

Hidalgo Dattwyler, R., Santana Rivas, D., y Alvarado Peterson, V. (2019). Geografías financiarizadas del extractivismo inmobiliario. Lógicas financiero-inmobiliarias y estatales de la producción de lo urbano y la naturaleza en Chile. En F. Godinho de Oliveira, L. Dias de Oliveira, R. Helena Tunes y R. Moraes Pessanha (Orgs.), Espaço e economia. Geografia ecônomica e a economia política (pp. 385-404). Consequência.

Iglesias, F. y Marinelli, C. (2020). Reclamos ambientales por la ribera de Hudson. Nuevas estrategias de resistencia en tiempos de pandemia. Cardinalis, 8(15), 245-262.

Leal, J., Sabaño, O., Bozzo, A., Ferrer, J., Texeira, R., y Bisio, N. (2021). Mega emprendimientos inmobiliarios y política pública de desarrollo territorial en ciudades intermedias de Uruguay. El ‘Proyecto El Milagro’ en la ciudad de Salto. Proyección, 15(29), 184-217. https://doi.org/10.48162/rev.55.003

Löwy, M. (2011). Ecosocialismo. La alternativa radical a la catástrofe ecológica capitalista. El Colectivo, Herramienta.

Machado Aráoz, H. (2015). El territorio moderno y la geografía (colonial) del capital. Una arqueología mínima. Memoria y sociedad, 19(39), 174-191. https://doi.org/10.11144/Javeriana.mys19-39.tmgc

Machado Aráoz, H. (2017). Potosí y los orígenes del extractivismo. Voces en el Fénix, 8(60), 36-43.

Massey, D. (2011). Un sentido global del lugar. En A. Albet y N. Benach, Doreen Massey. Un sentido global del lugar (pp. 112-129). Icaria.

Noel, G. (2017). Ni lo uno ni lo otro, sino todo lo contrario: las limitaciones del dualismo rural-urbano en el abordaje de la región costera del Río de la Plata y algunas propuestas de reconceptualización. Tessituras, 5(1), 129-170. https://doi.org/10.15210/TES.V5I1.999

O’Connor, J. (2001). Causas naturales. Ensayos de marxismo ecológico. Siglo XXI.

Perren, J., Cabezas, S., y Pérez, G. (2020). Una ‘pequeña Dubai’ en la Patagonia. Crecimiento en altura, (re)densificación y desplazamiento en la ciudad de Neuquén (2010-2018). Anuario Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo, 12(13), 39-70. http://ojs.econ.uba.ar/index.php/CEEED/article/view/1703

Pintos, P. (2020). De naturaleza anhelada a urbanismo distópico. Régimen urbano, extractivismo inmobiliario y conflictividad ambiental en la cuenca baja del río Luján (Buenos Aires, Argentina). Medio Ambiente y Urbanización, 92(1), 113-132.

Polanyi, K. (1947). La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. Claridad.

Porto-Gonçalves, C. (2009). De saberes y de territorios: diversidad y emancipación a partir de la experiencia latino-americana. Polis, 8(22), 121-136. http://journals.openedition.org/polis/2636

Pradilla Cobos, E. (2014). La ciudad capitalista en el patrón neoliberal de acumulación en América Latina. Cadernos Metrópole, 16(31), 37-60. https://doi.org/10.1590/2236-9996.2014-3102

Rolnik, R., Andrade Guerreiro, I., y Marín-Toro, A. (2021). El arriendo -formal e informal- como nueva frontera de la financiarización de la vivienda en América Latina. Revista INVI, 36(103), 19-53. https://doi.org/10.4067/S0718-83582021000300019

Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Ariel.

Scarpacci, M. (2015). Ciudades estratégicas: entre el extractivismo y el narcotráfico. La violencia en el paradigmático caso de la ciudad de Rosario. Revista de Direito da Cidade, 7(4), 1600-1627. https://doi.org/10.12957/rdc.2015.20919

Schmidt, M., Wertheimer, M., Astelarra, S., y Ejarque, M. (2019). Desbordes de la dicotomía urbano-rural. Quid 16, (11), 1-14.

Segura, R. (2021). Las ciudades y las teorías: estudios sociales urbanos. UNSAM edita.

Seoane, J. (2013). Modelo extractivo y acumulación por despojo. En J. Seoane, E. Taddei y C. Algranati, Extractivismo, despojo y crisis climática. Desafíos para los movimientos sociales y los proyectos emancipatorios de nuestra América (pp. 21-39). Herramienta, El Colectivo, GEAL.

Slipak, A. (2015). Argentina y el debate sobre el modelo productivo: la encrucijada de la reprimarización y las nuevas formas de dependencia. En M. Svampa (Coord.), El desarrollo en disputa. Actores, conflictos y modelos de desarrollo en la Argentina contemporánea (pp. 39-66). UNGS.

Socoloff, I. (2019). Financiarización variada de la producción inmobiliaria en Argentina: el caso del boom inmobiliario en Buenos Aires y la postcrisis en perspectiva (2002-2015). Scripta Nova, 22(616), 1-26. https://doi.org/10.1344/sn2019.23.21493

Svampa, M. (2012). Extractivismo neodesarrollista y movimientos sociales. ¿Un giro ecoterritorial hacia nuevas alternativas? En M. Lang y D. Mokrani (Comps.), Más allá del desarrollo (pp. 185-216). Fundación Rosa Luxemburg, Abya Yala.

Svampa, M. y Viale, E. (2014). Maldesarrollo. La Argentina del extractivismo y el despojo. Katz.

Toledo López, V. (2020). Cuando el capital pierde el maquillaje verde. Impactos de la producción de biodiesel en Santiago del Estero, Argentina. Sociedade & Natureza, 32, 367-380. https://doi.org/10.14393/SN-v32-2020-44208

Topalov, C. (1979). La urbanización capitalista: algunos elementos para su análisis. Edicol.

Vásquez Duplat, A. (Comp.). (2017). Extractivismo urbano. Debates para una construcción colectiva de las ciudades. El Colectivo, CEAPI, Fundación Rosa Luxemburgo.

Vejar, D. (2019). Colonialidad, precariedad(es) y extractivismo forestal en la Araucanía. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 9(15), 71-86.

Vergara-Constela, C. y Carroza Athens, N. (2021). ¡Al mirarte de Playa Ancha, lindo puerto! Edificación en altura, renta de suelo y extractivismo urbano en Valparaíso (1991-2017). Revista de Geografía Norte Grande, (80), 313-335. https://doi.org/10.4067/S0718-34022021000300313

Viale, E. (2013, 16 de abril). El extractivismo urbano. ComAmbiental. http://www.comambiental.com.ar/2013/04/el-extractivismo-urbano.html

Wertheimer, M. (2021). Renovación, extractivismo urbano y conflicto ambiental en la costa norte de Buenos Aires. Cadernos metrópole, 23(50), 67-98. https://doi.org/10.1590/2236-9996.2021-5003

Williams, R. (2001). El campo y la ciudad. Paidós.