Desigualdades en contextos de desastres socionaturales: reflexiones desde el habitar interseccional de mujeres lideresas

Autores/as

Resumen

Este estudio se propone aportar a las discusiones sobre género y desastres a partir de una reflexión sobre el habitar interseccional que permitirá releer los procesos de emergencia y reconstrucción, identificando cómo los desastres afectan de manera diferenciada y desigual las experiencias de las personas damnificadas. A partir de un trabajo etnográfico, de grupos focales y de entrevistas, se analiza la experiencia situada de tres mujeres, habitantes de los territorios de Llico, Arauco y Constitución, que lideraron a sus comunidades tras el terremoto y maremoto de 2010 en Chile. A través del análisis interseccional se identifican en los relatos tres niveles del espacio habitado, el cual no solo es apropiado y vivido por las mujeres, sino también agenciado y utilizado como un recurso de organización y ejercicio del poder: la vivienda, el barrio o entorno próximo y la ciudad o localidad. Segundo, la división sexual del trabajo tensiona a las mujeres a asumir dobles roles para poder “reconstruir” sus esferas productivas y reproductivas. Finalmente, se evidencian formas de ejercicio del poder y de organización social en las que, ante la desigualdad de poder, las mujeres contrarrestan dicha asimetría con trabajo en red para responder a las necesidades de sus comunidades.

Palabras clave:

desastres socionaturales, desigualdades, interseccionalidad, género, habitar

Biografía del autor/a

Paulina Vergara Saavedra, Universidad de Chile

Universidad de Chile

Xenia Fuster-Farfán, Universidad de Concepción

Universidad de Concepción

Fabiola Miranda Pérez, Universidad Católica del Maule

Universidad Católica del Maule

Referencias

Andersen, K., Rodríguez, L., y Balbontín, C. (2020). Las mujeres en la reconstrucción del espacio público post-catástrofe socio-natural en Dichato, Chile (2010-2013). Una aproximación hermenéutica desde el mito de Antígona. Izquierdas, (49). 725-742. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50492020000100239

Arteaga, C., y Tapia, R. (2015). Vulnerabilidades y desastres socionaturales. Experiencias recientes en Chile. Universitaria.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (2021a). Arauco. Reporte comunal. Sistema Integrado de Información Territorial. https://www.bcn.cl/siit/reportescomunales/comunas_v.html?anno=2021&idcom=8202

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (2021b). Etnia declarada [Región del Maule, región del Biobío]. SIIT Estadísticas Territoriales. https://www.bcn.cl/siit/estadisticasterritoriales/resultados-consulta?id=100037

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (2021c). Etnia declarada [Arauco, Constitución]. SIIT Estadísticas Territoriales. https://www.bcn.cl/siit/estadisticasterritoriales/resultados-consulta?id=99712

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (2021d). Constitución. Reporte Comunal. Sistema Integrado de Información Territorial. https://www.bcn.cl/siit/reportescomunales/comunas_v.html?anno=2021&idcom=7102

Brah, A. (2013). Pensando en y a través de la interseccionalidad. En M. Zapata, S. García, y J. Chan, (Eds.), La interseccionalidad en debate: Actas del Congreso Internacional "Indicadores interseccionales y medidas de inclusión social en instituciones de educación superior". Equipo MISEAL Alemania, Freie Universität Berlin.

CEPAL. (2020a). Enfrentar la violencia contra las mujeres y las niñas durante y después de la pandemia de COVID-19 requiere financiamiento, respuesta, prevención y recopilación de datos. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46422/5/S2000875_es.pdf

CEPAL. (2020b). La pandemia del COVID-19 profundiza la crisis de los cuidados en América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/publicaciones/45335-la-pandemia-covid-19-profundiza-la-crisis-cuidados-america-latina-caribe

Colombo, E. y Rebughini, P., (2015). Potentialités de l’intersectionnalité : réflexions à partir d’une recherche sur la précarité du travail chez les jeunes italiens. Revue Interrogations, (20). https://revue-interrogations.org/Potentialites-de-l

Contreras, Y. y Arriagada, C. (2016). Reconstrucción exclusionaria. Lo comunitario y las políticas públicas en ciudades menores e intermedias chilenas afectadas por el terremoto y tsunami del 27F 2010: Los casos de Constitución y Dichato. Revista de Geografía Norte Grande, (64), 83-107. https://doi.org/10.4067/S0718-34022016000200007

Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the intersection of race and sex: A black feminist critique of antidiscrimination doctrine, feminist theory and antiracist politics, feminist theory and antiracist politics. University of Chicago Legal Forum, (1), 139-167.

Cruells, M. (2015). La interseccionalidad política: tipos y factores de entrada en la agenda política, jurídica y de los movimientos sociales. (Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona, España). http://hdl.handle.net/10803/288224

Cubillos, J. (2015). La importancia de la interseccionalidad para la investigación feminista. OXÍMORA Revista Internacional de Ética y Política, 7, 119–137. https://revistes.ub.edu/index.php/oximora/article/view/14502

De Simone, L. (2020). Gender-conscious urbanism and urban planning. En Gender Equality. Encyclopedia of the UN Sustainable Development Goals (pp. 685–695). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-95687-9_152

De Sousa, D. (1995). Sequía, migración y vivienda. ¿Dónde queda la mujer invisible? Desastres y Sociedad, 3(5), 125-137.

Delord, A. y Gómez, A. (2014). ¿Quién habla? Reflexiones a propósito del saber situado en dos etnografías con mujeres colombianas. Universitas Humanística, 78(78), 163–186. https://doi.org/10.11144/javeriana.uh78.qhrp

Enarson, E. y Meyreles, L. (2004). International perspectives on gender and disaster: Differences and possibilities. International Journal of Sociology and Social Policy, 24(10/11), 49–93. https://doi.org/10.1108/01443330410791064

Farías, I. (2016). Devising hybrid forums. Technical democracy in a dangerous world. City, 20(4), 549-562. https://doi.org/10.1080/13604813.2016.1193998

Fawaz, M. (2016). L'informalité considérée comme une exception: l'exemple de Beyrouth. En A. Deboulet, Repenser les quartiers précaires (pp. 95-110). Etudes de l’AFD.

Fordham, M. H. (1998). Making women visible in disasters: Problematising the private domain. Disasters, 22(2), 126-143. https://doi.org/10.1111/1467-7717.00081

Fuster-Farfán, X., Vergara Saavedra, P., e Imilan, W. (2020). Vivienda sin ciudad, ciudad sin planificación, planificación sin habitantes: APP para la reconstrucción territorial post-desastre. Revista de Geografía Norte Grande, (77), 133-156. https://doi.org/10.4067/S0718-34022020000300133

Gac Jiménez, D. y Miranda Pérez, F. (2019). Nuevas desigualdades en los territorios agrarios globalizados en el Valle de Colchagua en Chile. Andamios, 16(39), 177-204. https://doi.org/10.29092/uacm.v16i39.679

Gac Jiménez, D., Miranda Pérez, F., y Retamal, K. (2017). Redefinición de la movilidad cotidiana en los territorios reconfigurados por el neoliberalismo en Chile: el caso del Valle agroindustrial vitivinícola de Colchagua. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.71608

Gaillard, J. C., Sanz, K., Balgos, B. C., Dalisay, S. N. M., Gorman‐Murray, A., Smith, F., y Toelupe, V. A. (2017). Beyond men and women: a critical perspective on gender and disaster. Disasters, 41(3), 429-447. https://doi.org/10.1111/disa.12209

Giglia, Á. (2012). El habitar y la cultura: Perspectivas teóricas y de investigación (1a ed). Anthropos.

Gil-Jaurena, I. (2008). El enfoque intercultural en educación primaria: una mirada a la práctica escolar (Tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación a Distancia, España). http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:Educacion-Igil

González, M. (2008). Habitando los espacios naturales en cuerpos sexuados: género y responsabilidad medioambiental. Arbor Ciencia, Pensamiento y Cultura, (729), 115–126. https://doi.org/10.3989/arbor.2008.i729.165

Guzmán-Ordaz, R. (2015). El paradigma interseccional: rutas teórico metodológicas para el análisis de las desigualdades sociales. En L. Saletti Cuesta (Coord.), Traslaciones en los estudios feministas (pp. 28-54). Perséfone.

Hill Collins, P. (2000). Black feminist thought. Routledge.

Hill Collins, P. y Bilge, S. (2019). Interseccionalidad. Morata.

Imilan, W. A., Fuster, X., y Vergara, P. (2015). Post-disaster reconstruction without citizens and their social capital in Llico, Chile. Environment and Urbanization, 27(1), 317-326. https://doi.org/10.1177/0956247814565577

Jirón, P. y Lange, C. (2017). Comprender la ciudad desde sus habitantes. Relevancia de la teoría de prácticas sociales para abordar la movilidad. Cuestiones de Sociología, (16), 1–12. https://doi.org/10.24215/23468904e030

Jirón, P. y Zunino D. (2017). Presentación. Movilidad urbana y género: experiencias latinoamericanas. Revista Transporte y Territorio, (16), 1-8.

Kadetz, P. y Mock, N. (2018). Problematizing vulnerability: Unpacking gender, intersectionality, and the normative disaster paradigm. En M. Zakour, N. Mock y P. Kadetz (Eds.). Creating Katrina, rebuilding resilience: Lessons from New Orleans on vulnerability and resiliency (pp. 215-230). Elsevier. http://dx.doi.org/10.1016/B978-0-12-809557-7.00009-0

Kandel, E. (2006). División sexual del trabajo ayer y hoy. Dunken.

Kergoat, D. (1992). Des rapports sociaux de sexe et de la division sexuelle du travail. Les Cahiers du Genre, 3(1), 23-26.

Keucheyan, R. (2016). La lutte des classes dans la nature. Classe, race et environnement en perspective historique. Cahiers d’histoire. Revue d’histoire critique, (130), 91-104. https://doi.org/10.4000/chrhc.4978

La Barbera, M. (2016). Interseccionalidad, un “concepto viajero”: orígenes, desarrollo e implementación en la Unión Europea. Interdisciplina, 4(8). 105-122. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2016.8.54971

Lamas, M. (1999). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género. Papeles de Población, 5(21), 147-178.

Lefebvre, H. (2000). La production de l’espace. Anthropos.

Lépinard, E. y Mazouz, S. (2021). Pour l’intersectionnalité. Anamosa.

Massey, D. (2005). La filosofía y la política de la espacialidad: algunas consideraciones. En L. Arfuch (ed.), Pensar este tiempo: espacios, afectos, pertenencias (pp. 101-128). Paidós.

Mazouz, S. (2015). Faire des différences. Ce que l’ethnographie nous apprend sur l’articulation des modes pluriels d’assignation. Raisons politiques, (58), 75-89. https://doi.org/10.3917/rai.058.0075

McArdle, R. (2021). Intersectional climate urbanism: Towards the inclusion of marginalized voices. Geoforum, 126, 302–305. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2021.08.005

McCall, L. (2005). The complexity of intersectionality. Signs, 30(3), 1771-1800. https://doi.org/10.1086/426800

Mella, M. (2012). Efectos sociales del terremoto en Chile y gestión política de la reconstrucción durante el gobierno de Sebastián Piñera (2010-2011). Revista Enfoques, 10(16), 19–46.

Micheletti, S. y Troncoso, F. (2016). Damnificados de la reconstrucción post-terremoto. Efectos del modelo en el hábitat rural del Maule. Revista INVI, 31(86), 17-58. https://doi.org/10.4067/S0718-83582016000100002

Mohor H., S. (Ed.). (2012). Informe Arauco, las caletas y su gente. FAO. https://www.fao.org/3/as527s/as527s.pdf

Moreno, J. y Shaw, D. (2018) Women’s empowerment following disaster: a longitudinal study of social change. Natural Hazards, 92, 205–224. https://doi.org/10.1007/s11069-018-3204-4

Municipalidad de Arauco. (2016). Plan de desarrollo comunal I. Municipalidad de Arauco 2016-2019.

Municipalidad de Constitución. (2016). Plan de desarrollo comunal I. Municipalidad de Constitución. Informe etapa 1. Análisis y complementación global del diagnóstico.

Osborne, N. (2015). Intersectionality and kyriarchy: A framework for approaching power and social justice in planning and climate change adaptation. Planning Theory, 14(2), 130–151. https://doi.org/10.1177/1473095213516443

Ossul-Vermehren, I. (2018). Lo político de hacer hogar: una mirada de género a la vivienda autoconstruida. Revista INVI, 33(93), 9-51. https://doi.org/10.4067/S0718-83582018000200009

Quinn, K. (2002). Planning history/planning race, gender, class, and sexuality. Journal of Planning History, 1(3), 240–244. https://doi.org/10.1177/153851320200100308

Retamal, P. (2015). Reconstrucción y género: estudio del desastre urbano post 27 de febrero. (Tesis de Magíster en Estudios de Género y Cultura, Universidad de Chile, Santiago). https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146171

Rojas Lasch, C. (2019). Ayudar a los pobres. Etnografía del Estado social y las prácticas de asistencia. Ediciones Alberto Hurtado.

Sales Gelabert, T. (2017). Repensando la interseccionalidad desde la teoría feminista. Agora: papeles de Filosofía, 36(2). https://doi.org/10.15304/ag.36.2.3711

Sánchez Melero, H. y Gil Jaurena, I. (2015). Análisis interseccional y enfoque intercultural en el estudio de la ciudadanía y la participación: consideraciones epistemológicas. Diálogo andino (47), 143-149. https://doi.org/10.4067/S0719-26812015000200015

Scott, J. W. (2015). El género: una categoría útil para el análisis histórico. Op. Cit. Revista del Centro de Investigaciones Históricas, (14), 9-45.

Smart, C. (1995). Law, crime and sexuality, essays in feminism. Sage.

Tironi, M. (2014). Disastrous publics: Counter-enactments in participatory experiments. Science, Technology & Human Values, 40(4), 564-87. https://doi.org/10.1177/0162243914560649

Ugarte Caviedes, A. y Salgado Vargas, M. (2014). Sujetos en emergencia: acciones colectivas de resistencia y enfrentamiento del riesgo ante desastres; el caso de Chaitén, Chile. Revista INVI, 29(80), 143-168. https://doi.org/10.4067/S0718-83582014000100006

UN Women. (2020). People support and practise equal sharing of care work - UN Women response to COVID-19 crisis. UN Women. https://www.unwomen.org/en/news/in-focus/in-focus-gender-equality-in-covid-19-response/un-women-response-to-covid-19-crisis#care

Valdés, T. (2020). A 10 años del 27-F: la opinión de Teresa Valdés “el terremoto y las mujeres: protagonismo, pero sin derechos”. Estado, Gobierno y Gestión Pública, (34), 194-203.

Valle, S. (2016). La interseccionalidad como herramienta metodológica para el análisis cualitativo de las vivencias de las mujeres víctimas de violencia de género: caleidoscopio de desigualdades y múltiples discriminaciones. Atas - Investigação Qualitativa em Educação, 3. https://proceedings.ciaiq.org/index.php/ciaiq2016/article/view/943

Vergara Saavedra, P., Araya Orellana, J. P., Donoso Zamorano, S., y Fuster Farfán, X. (2016). Reflexiones críticas sobre las Alianzas Público Privadas (APP) como instrumentos de respuesta frente a catástrofes socio-naturales. Universitas humanística, (82), 219-247. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uh82.rcap

Viveros, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate feminista, (52), 1-17. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005

Yuval-Davis, N. (2006). Intersectionality and feminist politics. European Journal of Women’s Studies, 13(3), 193-209. https://doi.org/10.1177/1350506806065752

Zaidi, Z. y Fordham, M. (2021). The missing half of the Sendai framework: Gender and women in the implementation of global disaster risk reduction policy. Progress in Disaster Science, 10. https://doi.org/10.1016/j.pdisas.2021.100170

Zapata, M., Cuenca, A., y Puga, I. (2014). Guía desde un enfoque interseccional: metodología para el diseño y aplicación de indicadores de inclusión social y equidad en instituciones de educación superior en América Latina. MISEAL. https://www.lai.fu-berlin.de/disziplinen/gender_studies/miseal/publicaciones/pub_dateien/GuaDesdeUnEnfoqueInterseccional-MISEAL_F.pdf