Convocatoria: "Revisitando las periferias latinoamericanas. Trayectorias, derivas y debates actuales"
Cierre de la recepción de artículos: 31 de marzo 2025
En el marco de los estudios sobre la accesibilidad, este artículo se propone abordar las condiciones que brinda el transporte público —entendido como estructura de oportunidades para el acceso a los bienes y servicios urbanos—, tomando como universo espacial al aglomerado Gran Buenos Aires. A partir de una herramienta de Google que recupera datos de la red de transporte público en sus múltiples modos, se construye un indicador (el tiempo de viaje al centro) que permite trabajar a escala metropolitana y dar cuenta, al mismo tiempo, de los diferenciales microespaciales que se configuran a su interior, en diálogo con los procesos de expansión urbana y los patrones de distribución espacial socioeconómica. Se observa, así, que la forma desigual en la que se distribuyen las redes de transporte público configura una estructura de oportunidades restrictiva para la población que reside en áreas periféricas del aglomerado y en los intersticios de sus ejes de crecimiento, contribuyendo a la reproducción de las desigualdades socio-espaciales.
Alcalá, L. y Scornik, M. (2015). Movilidad y accesibilidad en el Gran Resistencia. Principales problemas y desafíos. Revista Transporte y Territorio, (13), 8-35. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/rtt/article/view/1875
Apaolaza, R. (2009). Los debates sobre transporte urbano, movilidad cotidiana y exclusión social. Una revisión desde el caso argentino. Universidad de Buenos Aires. [Sin publicar].
Avellaneda, P. y Lazo, A. (2011). Aproximación a la movilidad cotidiana en la periferia pobre de dos ciudades latinoamericanas. Los casos de Lima y Santiago de Chile. Revista Transporte y Territorio (4), 47-58. https://doi.org/10.34096/rtt.i4.256
Bar-Gera, H. (2007). Evaluation of a cellular phone-based system for measurements of traffic speeds and travel times: a case study from Israel. Transportation Research Part C: Emerging Technologies, 15 (6), 380-391. https://doi.org/10.1016/j.trc.2007.06.003
Blanco, J., Bosoer, L., y Apaolaza, R. (2014). Movilidad, apropiación y uso del territorio: una aproximación a partir del caso de Buenos Aires. Scripta Nova., 18(493), 1-17. https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/14977
Boisjoly, G. y El-Geneidy, A. (2016). Daily fluctuations in transit and job availability: A comparative assessment of time-sensitive accessibility measures. Journal of Transport Geography, 52, 73-81. https://doi.org/10.1016/j.jtrangeo.2016.03.004
Borgato Morelli, A. y Luiz Cunha, A. (2018). Métodos para avaliação de condições de tráfego a partir de dados do google traffic e do twitter. XXXII Congresso de Pesquisa e Ensino em Transporte da ANPET, Gramado.
Borthagaray, A. y Natale, D. (2017). Estructura urbana, transporte y movilidad en la Región Metropolitana de Buenos Aires. En D. Soldano, (Ed.), Viajeros del conurbano bonaerense. Una investigación sobre las experiencias de la movilidad y el espacio en los bordes de la ciudad. (pp. 61-79). UNGS.
Cáceres, N., Wideberg, J., y Benítez, F. (2007). Deriving origin-destination data from a mobile phone network, Intelligent Transport Systems, 1(1), 15-26. https://doi.org/10.1049/iet-its:20060020
Camagni, R. (2004). Economía urbana. Antonio Bosch.
Cebeillac, A. y Rault, Y. M. (2016). Contribution of geotagged Twitter data in the study of social groups’ activity space: The case of the upper middle classes in Delhi, India. Netcom, 30(3/4), 231-248. https://doi.org/10.4000/netcom.2529
Cebollada, À. (2006). Aproximación a los procesos de exclusión social a partir de la relación entre el territorio y la movilidad cotidiana. Documents d'anàlisi geogràfica, (48), 105-121. https://core.ac.uk/download/pdf/39020509.pdf
Cerda Troncoso, J. y Marmolejo Duarte, C. (2010). De la accesibilidad a la funcionalidad del territorio: una nueva dimensión para entender la estructura urbano-residencial de las áreas metropolitanas de Santiago (Chile) y Barcelona (España). Revista de Geografía Norte Grande, (46), 5-27. https://doi.org/10.4067/S0718-34022010000200001
Costa, C., Ha, J., y Lee, S. (2021). Spatial disparity of income-weighted accessibility in Brazilian Cities: Application of a Google Maps API. Journal of Transport Geography, 90. https://doi.org/10.1016/j.jtrangeo.2020.102905
Currie, G. (2004). Gap analysis of public transport needs: measuring spatial distribution of public transport needs and identifying gaps in the quality of public transport provision. Transportation Research Record, 1895(1), 137-146. https://doi.org/10.3141/1895-18
Demoraes, F., Contreras, Y., y Piron, M. (2016). Localización residencial, posición socioeconómica, ciclo de vida y espacios de movilidad cotidiana en Santiago de Chile, Revista Transporte y Territorio, (15), 274-301. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/rtt/article/view/2861
Di Virgilio, M. y Aramburu, F. (2020). La heterogeneidad social y espacial en el Gran Buenos Aires. Apuntes para el análisis. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 13. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu13.hseg
Farber, S., Morang, M., y Widener, M. J. (2014). Temporal variability in transit-based accessibility to supermarkets. Applied Geography, 53, 149-159. https://doi.org/10.1016/j.apgeog.2014.06.012
Gabriel, S. y Rosenthal, S. (1996). Commutes, Neighborhood effects, and earnings: an analysis of racial discrimination and compensating differentials. Journal of Urban Economics, 40(1), 61-83. https://doi.org/10.1006/juec.1996.0023
González, F. (2019). Mejor en bici: Comparación de tiempos de viaje en bicicleta y autos en diferentes ciudades. Medium. https://alephcero.medium.com/mejor-en-bici-a37bdd469dc7
Gutiérrez, A. (2010). Movilidad, transporte y acceso: una renovación aplicada al ordenamiento territorial. Scripta Nova, 14(331), 86. http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-331/sn-331-86.htm
Gutiérrez, A. (2012). ¿Qué es la movilidad? Elementos para (re) construir las definiciones básicas del campo del transporte. Bitácora Urbano Territorial, 21(2). https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/29076
Gutiérrez Puebla, J. (2018). Big Data y nuevas geografías: la huella digital de las actividades humanas. Documents d'anàlisi geogràfica, 64(2), 195-217. https://doi.org/10.5565/rev/dag.526
Gutiérrez Puebla, J., Benítez, C., Leaño, J. M., Palomares, J., Melhorado, A., Mojica, C., Scholl, L., Adler, V., Vera, F., Moya Gómez, B., y Romanillos Arrollo, G. (2019). Cómo aplicar Big Data en la planificación del transporte urbano: El uso de datos de telefonía móvil en el análisis de la movilidad. Banco Interamericano de Desarrollo. https://doi.org/10.18235/0002009
Hernández, D. (2012). Activos y estructuras de oportunidades de movilidad. Una propuesta analítica para el estudio de la accesibilidad por transporte público, el bienestar y la equidad. EURE, 38(115), 117-135. https://doi.org/10.4067/S0250-71612012000300006
Hurd, R. (1903). Principles of city land values. The Record and Guide.
INDEC. (2015). Unidades geoestadísticas. Cartografía y códigos geográficos del Sistema Estadístico Nacional. https://geoservicios.indec.gob.ar/codgeo/index.php?pagina=definiciones
Jara, M. y Carrasco, J. A. (2010). Indicadores de inclusión social, accesibilidad y movilidad: experiencias desde la perspectiva del sistema de transporte. Estudios de Transporte, 14(1). https://www.estudiosdetransporte.org/sochitran/article/view/105
Jiang, B. y Claramunt, C. (2002). Integration of space syntax into GIS: new perspectives for urban morphology. Transactions in GIS, 6(3), 295-309. https://doi.org/10.1111/1467-9671.00112
Jirón, P. (2010). Mobile borders in urban daily mobility practices in Santiago de Chile. International Political Sociology, 4(1), 66-79. https://doi.org/10.1111/j.1749-5687.2009.00092.x
Jirón, P. y Mansilla, P. (2013). Atravesando la espesura de la ciudad: vida cotidiana y barreras de accesibilidad de los habitantes de la periferia urbana de Santiago de Chile. Revista de Geografía Norte Grande, (56), 53-74. https://doi.org/10.4067/s0718-34022013000300004
Kaufmann, V. (2002). Re-thinking mobility: contemporary sociology. Routledge.
Kaufmann, V., Bergman, M., y Joye, D. (2004). Motility: Mobility as capital. International Journal of Urban and Regional Research, 28(4), 745–756. https://doi.org/10.1111/j.0309-1317.2004.00549.x
Kralich, S. (2002). La ecuación "más privado, menos estatal": quiénes ganan y quiénes pierden. El caso del servicio de transporte público en el Gran Buenos Aires. EURE, 28(84), 85-101. https://doi.org/10.4067/S0250-71612002008400005
Kruger, R. (2017). Transporte. En D. Zunino, , G Giucci, y P. Jirón, (Eds.), Términos clave para los estudios de movilidad en América Latina, (pp. 179-186). Biblos.
Kwan, M. (1998). Space‐time and integral measures of individual accessibility: a comparative analysis using a point‐based framework. Geographical Analysis, 30(3), 191-216. https://doi.org/10.1111/j.1538-4632.1998.tb00396.x
Lévy, J. (2009). Os novos espaços da mobilidade. Geographia, 3(6), 7–17. https://doi.org/10.22409/GEOgraphia2001.v3i6.a13407
Mahecha, O. (2003). Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea. Universidad Nacional de Colombia.
Mansilla, P. (2017). Accesibilidad y movilidad cotidiana. En D. Zunino, G. Giucci, y P. Jirón, (Eds.), Términos clave para los estudios de movilidad en América Latina, (pp. 25-32). Biblos.
Marcos, M. (2011). Base cartográfica para el estudio de diferencias intraurbanas en la Aglomeración Gran Buenos Aires: procedimientos técnicos para su realización. Geografía y Sistemas de Información Geográfica (Geosig), 3(3), 1-21.
Marcos, M. y Del Río, J. P. (2019). Los tipos de hábitat como entornos habitacionales diferenciales en Buenos Aires. 4to Congreso Latinoamericano de Estudios Urbanos. Universidad Nacional de General Sarmiento, Buenos Aires, Argentina.
McNeill, G., Bright, J., y Hale, S. (2016). Estimating local commuting patterns from geolocated Twitter data. EPJ Data Sci, 6, 24. https://doi.org/10.1140/epjds/s13688-017-0120-x
Ministerio del Interior y Transporte. (2009-2010). Encuesta de movilidad domiciliaria (enmodo): Área Metropolitana de Buenos Aires, Buenos Aires. https://www.argentina.gob.ar/transporte/dgppse/publicaciones/encuestas
Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial. (2019). Áreas económicas locales: empleo, empresas y remuneraciones. http://www.trabajo.gob.ar/estadisticas/oede/estadisticasregionales.asp
Oliveira Souza, C., Vitorino Guimarães, G., Cruz Saldanha, L., Corrêa do Nascimento, F., Floriano dos Santosa, T., y Vieira da Silva, M. (2020). Análise da acessibilidade a empregos promovida por serviços de ride-hailing: uma proposta de método. XXXIV Congresso de Pesquisa e Ensino em Transporte da ANPET, Gramado, 16-21 noviembre.
Oviedo Hernández, D. y Titheridge, H. (2016). Mobilities of the periphery: Informality, access and social exclusion in the urban fringe in Colombia. Journal of Transport Geography, 55, 152–164. https://doi.org/10.1016/j.jtrangeo.2015.12.004
Parras, M. y Gómez, É. (2015). Tiempo de viaje en transporte público. Aproximación conceptual y metodológica para su medición en la ciudad de Resistencia. Revista Transporte y Territorio, (13), 66-79. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/rtt/article/view/1877
Perret Marino, G. y Soldano, D. (2017). La movilidad en cuestión. Aportes para un diálogo interdisciplinario. En D. Soldano (Ed)., Viajeros del conurbano bonaerense. Una investigación sobre las experiencias de la movilidad y el espacio en los bordes de la ciudad (pp. 25-59). UNGS.
Ramírez Carrasco, F. (2003). Valoración de la congruencia espacial entre la actividad residencial y terciaria en el centro urbano de Barcelona. Universitat Politècnica de Catalunya.
Rodríguez, G. y Kozak, D. (2014). Expansión física y demográfica y cambios en la densidad de la Aglomeración Gran Buenos Aires, 1750-2010. Población de Buenos Aires, 11(20), 7-36. http://hdl.handle.net/11336/15649
Soldano, D. (2017). Viajeros del conurbano bonaerense. Una investigación sobre las experiencias de la movilidad y el espacio en los bordes de la ciudad. UNGS.
Stępniak, M. y Goliszek, S. (2017). Spatio-temporal variation of accessibility by public transport-the equity perspective. The Rise of Big Spatial Data, (pp. 241-261). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-45123-7_18
Torrego Serrano, F. (1986). Geografía de los transportes. Universidad Complutense.
Torres, H. (1975). Evolución de los procesos de estructuración espacial urbana. El caso de Buenos Aires. Desarrollo Económico, 15(58), 281-306. https://doi.org/10.2307/3466262
Torres, H. (2001). Cambios socioterritoriales en Buenos Aires durante la década de 1990. EURE, 27(80), 33-56. https://doi.org/10.4067/S0250-71612001008000003
Urry, J. (2007). Mobilities. Polity.
Vapñarsky, C. (1995). Primacía y macrocefalia en la Argentina: la transformación del sistema de asentamiento humano desde 1950. Desarrollo Económico, 35(138), 227-254. https://doi.org/10.2307/3467304
Vecchio, G. (2018). Movilidades periféricas en Bogotá: hacia un nuevo paradigma. Quid 16, (10), 182-209. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/2802
Von Thünen, J. H. (1826). Der Isolierte Staat in Beziehung auf Landtschaft und Nationalökonomie. Perthes.
Wang, F. y Xu, Y. (2011). Estimating O–D travel time matrix by Google Maps API: implementation, advantages, and implications. Annals of GIS, 17(4), 199-209. https://doi.org/10.1080/19475683.2011.625977
Yomal, A. (2018). La incidencia de la accesibilidad al transporte público en el nivel de empleo en la Región Gran Buenos Aires: un modelo de regresión lineal. Revista Transporte y Territorio, (18), 246-263. https://doi.org/10.34096/rtt.i18.4936