Referencias
Abramo, P. (2010). El orden residencial en la síntesis espacial neoclásica. Universidad Externado de Colombia.
Abramo, P. (2012). La ciudad informal com-fusa: El mercado y la producción de la territorialidad urbana popular. En C. Salazar (Coord.), Irregular. Suelo y mercado en América Latina (pp. 85-124). El Colegio de México.
Anderson, K. (1987). The idea of Chinatown: The power of place and institutional practice in the making of a racial category. Annals of the Association of American Geographers, 77(4), 580-598. https://doi.org/10.1111/j.1467-8306.1987.tb00182.x
Appadurai, A. (2001). La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. Fondo de Cultura Económica.
Arbaci, S. (2008). Hacia la construcción de un discurso sobre la inmigración en las ciudades del sur de Europa. ACE: Arquitectura, Ciudad y Entorno, 3(8), 11-38. http://dx.doi.org/10.5821/ace.v3i8.2455
Arias, G., Moreno, R., y Núñez, D. (2010). Inmigración latinoamericana en Chile: analizando perfiles y patrones de localización de la comunidad peruana en el Área Metropolitana de Santiago. Tiempo y Espacio, (25).
Bayona, J. (2007). La segregación residencial de la población extranjera en Barcelona: ¿una segregación fragmentada? Scripta Nova, 11(229-255).
Blanc, M. (1988). Noiriel Gérard, Le creuset français. Histoire de l'immigration, XIX-XXe siècles. Revue Française de Sociologie, 31(3), 501-504. https://doi.org/10.2307/3322296
Boal, F. (1976). Ethnic residential segregation. Wiley.
Bolt, G., Burgers, J., y Van Kempen, R. (1998). On the social significance of spatial location; spatial segregation and social inclusion. Netherlands Journal of Housing and the Built Environment, 13(83). https://doi.org/10.1007/bf02496935
Bolt, G., Hooimeijer, P., y Van Kempen, R. (2002). Ethnic segregation in the Netherlands: new patterns, new policies? Utrecht University.
Bolt, G., Phillips, D., y Van Kempen, R. (2010). Housing policy, (de)segregation and social mixing: An international perspective. Housing Studies, 25(2), 129-135. https://doi.org/10.1080/02673030903564838
Borjas, G. (1998). To ghetto or not to ghetto: Ethnicity and residential segregation. Journal of Urban Economics, 44(2), 228-253. https://doi.org/10.1006/juec.1997.2068
Borsdorf, A., Sánchez, R., y Marchant, C. (2008). Aprendiendo de los errores. La urgencia de cambios a la política nacional de vivienda. Scripta Nova, 270(51).
Brenes Camacho, G. (2003). Segregación residencial de los inmigrantes nicaragüenses en Costa Rica en 2000. Población y Salud en Mesoamérica, 1(1).
Briceño León, R. (2008). Libertad para alquilar. El mercado informal de vivienda en Caracas. Territorios, (18-19).
Camagni, R. (2005). Economía urbana. Antonio Bosch Editores.
Carrión, F. y Erazo, J. (2012). La forma urbana de Quito: una historia de centros y periferias. Bulletin de l’Institut Français d’Etudes Andines, 41(3), 503-522. https://doi.org/10.4000/bifea.361
Colectivo IOE. (2004). Inmigración y vivienda en España. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Contreras, Y. (2016). Los precarios urbanos: accediendo al mercado de la vivienda informal en el alquiler y validando la tesis del mosaico socio-espacial. Abya-Yala.
Domínguez, J., Parreño, J., y Díaz, R. (2010). Inmigración y ciudad en España: Integración versus segregación socio-territoriales. Scripta Nova, 15(331).
Echazarra, A. (2010). Segregación residencial de los inmigrantes en el área Metropolitana de Madrid. Revista Internacional de Sociología (RIS), 68(1), 165-197. https://doi.org/10.3989/ris.2007.11.12
Escaffre, F. (2018). Periferias urbanas y gobernanza urbana. [Material docente inédito].
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. (2018). Mapeo de vivienda migrante en el DMQ. [Material inédito].
Florida, R. (2010). La clase creativa: la transformación de la cultura del trabajo y el ocio en el siglo XXI. Espasa.
Fujita, M. (1989). Urban economic theory. Cambridge University Press.
Fullaondo, A., Moreno Márquez, G, y Martín Herrero, M. J. (2013). Inmigración y vivienda en tiempos de crisis: Características habitacionales y acceso a la vivienda pública [presentación]. IX Congreso Español de Sociología, España.
Galster, G., Metzger, K., y Waite, R. (1999). Neighborhood opportunity structures and immigrants’ socioeconomic advancement. Journal of Housing Research, 10(1), 95-127. https://doi.org/10.1080/10835547.1999.12091945
García-Palomares, J. (2011). Evolución reciente y pautas de distribución espacial de las migraciones internas de inmigrantes. Scripta Nova, 15(384).
Gómez, P. y Sánchez, D. (2016). Concentración, dispersión y características sociodemográficas en la incorporación espacial de la migración peruana en la Ciudad de Córdoba, Argentina. Población y Salud en Mesoamérica, 14(1), 108-131. https://doi.org/10.15517/psm.v14i1.25304
Harvey, D. y Chatterjee, L. (1974). Absolute rent and the structuring of space by governmental and financial institutions. Antipode, 6(1), 22-36. https://doi.org/10.1111/j.1467-8330.1974.tb00580.x
Herrera, G., Moncayo, M., y Escobar, A. (2012). Perfil migratorio del Ecuador 2011. OIM.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2019). Entradas y salidas internacionales.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2020). Indicadores de pobreza y desigualdad. Pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI).
Jaramillo, S. (2008). Hacia una teoría de la renta del suelo urbano. Universidad de los Andes.
Kleidermacher, G. (2017). Estrategias de inserción y circulación de migrantes senegaleses recientes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Civitas, 17(2), 251-267. https://doi.org/10.15448/1984-7289.2017.2.25306
Logan, J., Zhang, W., y Alba, R. (2002). Inmigrant enclaves and ethnic communities in New York and Los Angeles. American Sociological Review, 67(2), 299-322. https://doi.org/10.2307/3088897
Marengo, C. (2004). Una aproximación a la segregación residencial, como punto de partida en la formulación de políticas. Revista INVI, 19(50), 165-181.
Martínez del Olmo, A. y Leal Maldonado, J. (2008). La segregación residencial, un indicador espacial confuso en la representación de la problemática residencial de los inmigrantes económicos. ACE: Architecture, City and Environment, (8), 53-64. https://doi.org/10.5821/ace.v3i8.2457
Martori, J. y Hoberg, K. (2006). Población inmigrante y espacio urbano. Indicadores de segregación y pautas de localización. EURE, 32(97), 49-62. https://doi.org/10.4067/S0250-71612006000300004
Massey, D., Arango, J., Hugo, G., Koucouci, A., Pellegrino, A., y Taylor, E. (1998). Worlds in motion: International migration at the end of the millenium. Oxford University Press.
Massey, D. y Denton, N. (1993). American Apartheid. Harvard University Press.
Mera, G. (2011). Pensar las categorías, pensar al Estado. El concepto de segregación espacial de los inmigrantes en los estudios migratorios. Instituto de Investigaciones Gino Germani, UBA.
Murdie, R. y Borgegard, L. (1998). Immigration, spatial segregation and housing segmentation of immigrants in Metropolitan Stockholm, 1960–95. Urban Studies, 35(10), 1869-1888. https://doi.org/10.1080/0042098984196
Musterd, S. (2010). Segregation and integration: A contested relationship. Journal of Ethnic and Migration Studies, 29(4), 623-641. https://doi.org/10.1080/1369183032000123422
Musterd, S. (2011). The impact of immigrants’ segregation and concentration on social integration in selected European contexts. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 57(3), 359-380. https://doi.org/10.5565/rev/dag.226
Oliveira, G. d., Hurtado, C., e Iglesias, R., (2016). Cambios en la localización residencial de la inmigración en el área metropolitana de Sevilla. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 37(1), 107-133.
Parias, A. (2008). El mercado de arrendamiento en los barrios informales en Bogotá, un mercado estructural. Territorios, (18-19), 75-101.
Peach, C. (2010). The meaning of segregation. Planning Practice & Research, 11(2), 137-150. https://doi.org/10.1080/02697459650036297
Pedreño, A. (1999). Construyendo la huerta de Europa: trabajadores sin ciudadanía y nómadas permanentes en la agricultura murciana. Migraciones, (5), 87-120.
Portes, A. (1995). Economic sociology and the sociology of immigration: A conceptual overview. Russell Sage Foundation.
Portes, A. y Zhou, M. (1996) Self-employment and the earnings of immigrants, American Sociological Review, 61(2), 219-230. https://doi.org/10.2307/2096332
Rodríguez, M. (2017). La contribución de las políticas públicas y la normativa para el control de la especulación del suelo. IAEN.
Sabatini, F. (2006). La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina. BID
Sabatini, F. y Brain, I. (2008). La segregación, los guetos y la integración social urbana: mitos y claves. Eure, 34(103), 5-26. https://doi.org/10.4067/S0250-71612008000300001
Sassone, S. y Mera, C. (2006). Barrios de migrantes en Buenos Aires: Identidad, cultura y cohesión socioterritorial [presentación]. XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, Guadalajara, México.
Schelling, T. (1978). Micromotives and macrobehavior. Norton.
Secretaría de Territorio. (2017). Plan Especial de Recuperamiento Urbano del Sector La Floresta. Alcaldía del Distrito Metropolitano.
Simon, P. (1998). Mobilité résidentielle et milieu de vie des inmigrés. Presses Universitaires de Lyon.
Sistema Continuo de Reportes sobre Migración Internacional en las Américas. (2015). Migraciones internacionales en las Américas. OEA.
Smolka, M. (2005). El funcionamiento de los mercados del suelo en América latina. Lincoln Institute of Land Policy/INVICO.
Strohmayer, H., Carrasquilla, C., Castellanos, M., García, I., y Pedreño, A. (2005). Inmigración y diferenciación socioespacial. España: Universidad de Murcia.
Torres, F. Carrasquilla, C. Gadea, E., y Meier, S. (2007). Los nuevos vecinos de la comunidad del Sureste. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
Torres, F. (2009). La inserción residencial de los inmigrantes en la costa mediterránea española. 1998-2007. Co-presencia residencial, segregación y contexto local. Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, (28), 73-87.
Wacquant, L. (1996). The rise of advanced marginality: Notes on its nature and implications. Acta Sociológica, 39(2), 121-139.
Wormald, G. (2007). ¿Cómo debe entenderse la integración social en la ciudad? [presentación]. ProUrbana.
Tuan, Y. (2007). Topofilia. Un estudio de las percepciones, actitudes y valores sobre el entorno. Melusina.