Esta investigación analiza las experiencias y conocimientos en torno al riesgo socio-natural que surgen de las dinámicas del hábitat residencial de los extractores de algas de Bucalemu, Región de O´Higgins. El habitar en riesgo, por la probabilidad de eventos tales como un tsunami o marejadas, configura gestiones espontáneas al riesgo socio-natural y capacidades adaptativas. Estos eventos son el resultado de experiencias durante más de 80 años en el territorio. La comprensión de estas gestiones y capacidades se orientan a contribuir desde una mirada integral a las medidas de mitigación del riesgo socio natural.
Biografía del autor/a
Daniela Martínez Olivares, Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Arquitecta Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Magister en Habitat Residencial. Arquitecto en el Equipo de Rehabilitación Urbana del Servicio de Vivienda y Urbanismo en la Región Metropolitana.
Carlos Humberto Muñoz Parra, Universidad de Santiago de Chile
Arquitecto por la Pontificia Universidad Católica de Chile; Doctor en Arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid. Profesor Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile.
Cómo citar
Martínez Olivares, D., & Muñoz Parra, C. H. (2017). Configuración del riesgo socio natural de los Algueros de La Lancha, en Bucalemu, Paredones. Revista INVI, 32(89), 145–169. Recuperado a partir de https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62715