i

Convocatoria: "Revisitando las periferias latinoamericanas. Trayectorias, derivas y debates actuales"

Cierre de la recepción de artículos: 31 de marzo 2025

Migración, vivienda y desigualdades urbanas: condiciones socio-habitacionales de los migrantes regionales en Buenos Aires

Autores/as

  • Mariana Marcos Universidad de Buenos Aires
  • Gabriela Mera Universidad de Buenos Aires

Resumen

En el marco de una preocupación por las desigualdades que atraviesan el proceso de asentamiento de los migrantes en las ciudades, el presente artículo se propone analizar las condiciones socio-habitacionales de los migrantes provenientes de países limítrofes y el Perú en la ciudad de Buenos Aires, desde un abordaje metodológico cuantitativo que contempla tanto las características de la vivienda como unidad particular, como los tipos de hábitat o entornos urbanos en los que se insertan. Se toma como fuente de datos el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010, y se trabaja a partir de la construcción de indicadores estadísticos que contemplen diversas aristas de esta cuestión y la aplicación de un modelo tipológico que clasifica las unidades espaciales que componen a la ciudad en diversos tipos de hábitat, definidos en función del período de urbanización y la forma de producción del espacio habitacional. Se observa, así, que un significativo número de migrantes regionales en Buenos Aires padecen formas de déficit habitacional y/o deben recurrir a modalidades informales de acceso al suelo, dando cuenta de una estructura urbana excluyente hacia ciertos grupos, y un proceso de vulneración de derechos hacia un amplio sector de la población.

Biografía del autor/a

Mariana Marcos, Universidad de Buenos Aires

Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires; CONICET; Universidad Nacional de Tres de Febrero

Gabriela Mera, Universidad de Buenos Aires

Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires; CONICET; Universidad Nacional de Tres de Febrero

Referencias

Algaba, A. (2003). La discriminación en el acceso al mercado de la vivienda: las desventajas de la inmigración. Novedades y permanencias. Scripta Nova, VII(146). Recuperado de: http://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/699.
Baily, S. (1985). La cadena de los migrantes italianos a la Argentina. En F. Devoto y G. Rosoli. La inmigración italiana en la Argentina (pp. 45-61). Buenos Aires, Biblos.
Balan, J. (1990). La economía doméstica y las diferencias entre los sexos en las migraciones internacionales: un estudio sobre el caso de los bolivianos en la Argentina. Estudios Migratorios Latinoamericanos, 5(15-16), 269-294.
Bayona, J. (2007). La segregación residencial de la población extranjera en Barcelona: ¿una segregación fragmentada? Scripta Nova, 11(235). Recuperado de: http://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/1309.
Benencia, R. (2003). La inmigración limítrofe. En F. Devoto, Historia de la inmigración en la Argentina (pp. 433-485). Buenos Aires: Sudamericana.
_________ (1997). De peones a patrones quinteros. Movilidad social de familias bolivianas en la periferia bonaerense. Estudios Migratorios Latinoamericanos, 12(35), 30-67.
Benencia, R. y Karasik, G. (1994). Bolivianos en Buenos Aires: aspectos de su integración laboral y cultural. Estudios Migratorios Latinoamericanos, 9 (27), 261-300.
Bourdieu, P. (1993). Efectos de lugar. En P. Bourdieu, La miseria del mundo (pp. 119-124). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Bruno, S. (2008). Inserción laboral de los migrantes paraguayos en Buenos Aires. Una revisión de categorías: desde el nicho laboral’ a la ‘plusvalía étnica’. Población y desarrollo, (36), 9-27. Recuperado de: http://revistascientificas.una.py/index.php/RE/article/view/716/pdf_30.
Burgees, E. (1925). The growth of the city: An introduction to a research project. En R. Park, E. Burguess, & R. Mckenzie, The City (pp. 47-62). Chicago: University of Chicago Press.
Caggiano, S., Casullo, M. E., Cravino, M. C., Cremonte, J. P., Fernández Wagner, R., Grimson, A., ... Vommaro, G. (2012). Racismo, violencia y política. Pensar el Indoamericano, dos años después. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Cerruti, M. (2009). Diagnóstico de las poblaciones de inmigrantes en la Argentina. Buenos Aires: Dirección Nacional de Población. Recuperado de: http://www.mininterior.gov.ar/poblacion/pdf/Diagnostico_de_las_poblaciones_de_inmigrantes_en_Argentina.pdf.
_________ (2005). La migración peruana a la ciudad de Buenos Aires: su evolución y características. Población de Buenos Aires, 2(2), 7-28.
Cerrutti, M. y Maguid, A. (2007). Inserción laboral e ingresos de los migrantes de países limítrofes y peruanos en el gran Buenos Aires. Notas de Población, 33(83), 75-98.
Ceva, M. (2006). La migración limítrofe hacia la Argentina en la larga duración. En A. Grimson y E. Jelin, Migraciones regionales hacia la Argentina. Diferencia, desigualdad y derechos (pp. 17-46). Buenos Aires: Prometeo.
Checa Olmos, J.C. y Arjona Garrido, Á. (2006). Segregación y condiciones residenciales de los inmigrantes africanos en Almería (España). Migraciones Internacionales, 3(3), 81-106. ISSN 1665-8906.
Connolly, P. y Suárez, A. (1978). Estudio de densidades habitacionales y revisión de la zonificación secundaria. México DF, México: COPEVI.
Connolly, P. (2005). Tipos de poblamiento en la ciudad de México. Ciudad de México: Observatorio Urbano de la Ciudad de México.
Courtis, C. y Pacecca, M.I. (2010). Género y trayectoria migratoria: mujeres migrantes y trabajo doméstico en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Papeles de Población, 16(63), 155-185.
Cravino, M.C. (2009a). Relaciones entre el mercado inmobiliario y las redes sociales en asentamientos consolidados del Área Metropolitana de Buenos Aires. En P. Pírez (Ed.), Buenos Aires, la formación del presente (pp. 121-139). Quito: OLACCHI.
_________ (2009b). La metamorfosis de la ciudad informal en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Revista Lider, 15(11), 31-55.
_________ (2006). Las villas de la ciudad: mercado e informalidad urbana. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Da Orden, L. (2000). Cadena migratoria, familia y pautas de residencia: una nueva mirada a una vieja cuestión. Mar del Plata, 1910-1930. Estudios Migratorios Latinoamericanos, 14(45), 397-418.
Devoto, F. (1991). Algo más sobre las cadenas migratorias de los italianos a la Argentina. Estudios Migratorios Latinoamericanos, 6 (19), 323-343.
Di Virgilio, M.M, Marcos, M., y Mera, G. (2015). Las ciudades dentro de la ciudad: características sociodemográficas y habitacionales de la Ciudad de Buenos Aires según sus tipos de hábitat. Población de Buenos Aires, 12(22), 33-57.
Duhau, E. y Giglia, Á. (2008). Las reglas del desorden: habitar la metrópoli. México DF: Siglo XXI Editores, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.
Frigerio, A. (2005). Migrantes exóticos: los brasileros en Buenos Aires. Runa, archivos para la ciencias del hombre, (25), 97-121. Recuperado de: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/1257.
Gallinati, C. y Gavazzo, N. (2011). Nacionales y extranjeros frente al déficit habitacional: modalidades de acceso a la vivienda y lucha por la propiedad de la tierra en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Temas de Antropología y Migración, (1), 37-55. Recuperado de: http://www.migrantropologia.com.ar/images/stories/PDF/Revista1/Articulo5.pdf.
Grimson, A. y Caggiano, Sergio. (2012). Xenofobias descontroladas. En Caggiano, S., Casullo, M. E., Cravino, M. C., Cremonte, J. P., Fernández Wagner, R., Grimson, A., ... Vommaro, G. Racismo, violencia y política. Pensar el Indoamericano, dos años después (pp. 61-78). Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Herzer, H. (Org.). (2008). Con el corazón mirando al sur. Transformaciones en el sur de la ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Espacio Editora.
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2010). Censo 2010. Recuperado de: https://www.indec.gov.ar/nivel4_default.asp?id_tema_1=2&id_tema_2=41&id_tema_3=135
Jensen, F. y Perret, G. (2011). Migración chilena a la Argentina: Entre el exilio político y la migración económica-cultural. Revista Sociedad & Equidad. 2: 143 - 162. https://doi.org/10.5354/0718-9990.2011.14835.
López, M. (2012). “Vos sos bienvenido" pero ellos no. Abordaje crítico de los discursos del Jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, en el contexto de la “toma” del Parque Indoamericano. Revista Isla Flotante, (4),35-56. Recuperado de: http://bibliotecadigital.academia.cl/handle/123456789/236.
Maguid, A. y Arruñada, V. (2005). Explorando el impacto de la crisis en la inmigración limítrofe hacia el Gran Buenos Aires. En Jornadas Argentinas de Estudios de Población (VIII, Tandil, Argentina).
Maguid, A. y Bruno, S. (2010). Migración, mercado de trabajo y movilidad ocupacional: el caso de los bolivianos y paraguayos en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Población de Buenos Aires, 7(12), 7-28.
Mckenzie, R. (1925). The ecological approach to the study of the human community. En R. Park, E. Burguess, & R. Mckenzie, The City (pp. 63-79). Chicago: University of Chicago Press.
Mera, G. y Vaccotti, L. (2013). Migración y déficit habitacional en la Ciudad de Buenos Aires: resignificando el ‘problema’. Argumentos. Revista de crítica social, (15), 176-202. Recuperado de: http://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/argumentos/article/view/906.
Mera, G. y Marcos, M. (2015). Cartografías migratorias urbanas. Distribución espacial de la población extranjera en la ciudad de Buenos Aires (2010). Geograficando, 11(1). Recuperado de: http://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Geov11n01a04.
_________ (2012). Los censos de población como fuente de datos para trabajar a nivel microespacial (1970-2010). Pampa, Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales, 8(8), 137-161. Recuperado de: http://www.bibliotecavirtual.unl.edu.ar/ojs/index.php/PAMPA/article/view/3219.
Pacecca, M.I. (2000).Vivir y trabajar en Buenos Aires: los migrantes peruanos en el área metropolitana. En E. Oteiza y A. Lattes (Comps.), La migración internacional en América Latina en el nuevo siglo. Buenos Aires: Eudeba.
Park, R. (1926). The urban community as a spatial pattern and a moral order. En E. Burguess, The urban community (pp. 3-18). Chicago: University of Chicago Press.
El Parque Indoamericano en diciembre de 2010: otras tramas, otras miradas (dossier especial). (2011). Revista Temas de Antropología y Migración, (1).
Robirosa, M. (1996). Micro-espacios, municipios y otras jurisdicciones locales. Problemas y recomendaciones para su tratamiento. En Aspectos teóricos y metodológicos relativos al diseño conceptual de la cédula censal. Buenos Aires: INDEC.
Rodríguez, M.C. y Di Virgilio, M.M. (2009). Políticas de tierra y vivienda y déficit habitacional en el área metropolitana de Buenos Aires. PPGS - Revista do Programa de Pós-Graduação em Sociologia da UFPE, 1(15), 57-83. Recuperado de: http://www.revista.ufpe.br/revsocio/index.php/revista/article/view/163/127
Rodríguez, M.F. (2009). Notas sobre los conceptos de los ‘nuevos asentamientos urbanos’ (NAUs) en la ciudad de Buenos Aires. Pampa, Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales, 5(5). Recuperado de: http://www.bibliotecavirtual.unl.edu.ar/ojs/index.php/PAMPA/article/view/3170.
Sala, G. (1999). Características de las viviendas de los migrantes limítrofes de la provincia de Buenos Aires. En V Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Asociación de Estudios de Población de la Argentina: Lujan, Buenos Aires.
Yujnovsky, O. (1984). Claves políticas del problema habitacional argentino, 1955/1981. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.
Zapata-Barrero, R. (2001). Estados, naciones y ciudadanos. Claves de Razón Práctica, (114), 32-36.