i

Convocatoria: "Revisitando las periferias latinoamericanas. Trayectorias, derivas y debates actuales"

Cierre de la recepción de artículos: 31 de marzo 2025

Regeneración urbana: un panorama latinoamericano

Autores/as

Resumen

Tradicionalmente, en el campo del urbanismo, el término regeneración urbana refiere al proceso de producción urbana que se ha vuelto predominante en las ciudades de Europa y América del norte desde hace ya varias décadas: la implementación de grandes proyectos urbanos de recuperación, tanto física como socio-económica, de áreas intra-urbanas, generalmente en desuso. Esto se está dando todavía poco en las ciudades latinoamericanas, a pesar de la existencia de un alto potencial de suelo posible de reciclar. Los proyectos realizados, escasos, son cuestionados. A su vez, los programas para revitalizar los centros históricos y redensificar las áreas peri-centrales no pueden ser considerados como iniciativas de regeneración urbana, en el sentido en que consistieron principalmente en impulsar dinámicas de puesta en valor turístico-cultural y de desarrollo inmobiliario intensivo, respectivamente. Sin embargo, sería un error concluir que no existen experiencias valiosas de regeneración urbana en la región. Éstas se encuentran, aunque bajo otras modalidades, en los barrios populares de las periferias urbanas, donde se están llevando a cabo programas de mejoramiento urbano integral. Descentrar la mirada hacia estas iniciativas podría contribuir a replantear la visión que se tiene de la regeneración urbana en la región.

Palabras clave:

regeneración urbana, centros históricos, redensificación, mejoramiento de barrios, grandes proyectos urbanos

Biografía del autor/a

Catherine Paquette Vassalli, Institut de Recherche pour le Développement

Investigadora IRD Institut de Recherche pour le Développement, CESSMA - Centre d'Etudes en Sciences Sociales sur les Mondes Africains, Américains et Asiatiques; Université de Paris; INALCO Institut national des langues et civilisations orientales

Referencias

Aguayo, A. (2016). Nuevo Polanco: renovación urbana, segregación y gentrificación en la Ciudad de México. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 37(80), 101-123. https://doi.org/10.28928/revistaiztapalapa/802016/atc4/aguayoayalaa

Alba, M. d. (2009). Representaciones y prácticas sociales en torno a políticas urbanas: la movilización NIMBY frente a la redensificación de las zonas centrales de la Ciudad de México. Cultura y representaciones sociales, 3(6), 43-72.

Amirtahmasebi, R., Orloff, M., Wahba, S., y Altman, A. (2016). Regenerating urban land: A practitioner's guide to leveraging private investment. Washington, DC: Banco Mundial. Recuperado de https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/24377

Arriagada, C. (2013). Regeneración focalizada en integración social de vecindarios formales de pobres en grandes ciudades chilenas. Cambridge (EEUU): Lincoln Institute of Land Policy.

Audirac, I. (2014). Shrinking cities in Latin America: an oxymoron? En H. Richardson y C. Woon Nam, Shrinking cities: a global perspective (pp. 28-46). Londres: Routledge.

Aureau, E., Dufourmantelle, A., y Narring, P. (2015). Regards sur les grands projets urbains en Europe. Paris: Consejo General del Medio Ambiente y del Desarrollo Sostenible.

Betancur, J. (2014). Gentrification in Latin America: overview and critical analysis. Urban Studies Research, article id 986961. https://doi.org/10.1155/2014/986961

Beytia, P. (2014). Barrios de vivienda social: tres focos para revertir su deterioro urbano. Santiago: Instituto de Políticas Públicas UDP.

Bustos-Peñafiel, M. (2020). Desafíos para enfrentar el deterioro de una producción cuantitativa. Vivienda social en copropiedad en Chile. Bitácora Urbano Territorial, 30(3), 247-261. https://doi.org/10.15446/bitacora.v30n3.86821

Cabrera, N. (2019). Gentrificación en áreas patrimoniales latinoamericanas: cuestionamiento ético desde el caso de Cuenca, Ecuador. urbe, revista brasileira de gestão urbana, 11. https://doi.org/10.1590/2175-3369.011.e20180201

Carrión, F. (2017). Centros históricos: ¿es posible y necesario el espacio residencial en su seno? En A. Pineda, y M. Velasco (Coords.), Ciudades y centros históricos. Los retos de la vivienda y la habitabilidad (pp. 21-33). México: PUEC.

CEPAL. (2018). Plan de acción regional para la implementación de la nueva agenda urbana en América Latina y el Caribe, 2016-2036. Santiago de Chile: CEPAL.

Chaline, C. (1996). Les villes nouvelles dans le monde. Paris : Presses Universitaires de France.

Chasseriau, A. (2002). Les grands équipements au service de la régénération urbaine : l’exemple de la métropole de Nantes Saint-Nazaire. ESO Travaux et documents, (18), 7-16.

Coing, H. (1966). Rénovation urbaine et changement social: l'îlot no 4 (Paris 13e). Paris: Editions Ouvrieres.

Contreras, Y. (2011). La recuperación urbana y residencial del centro de Santiago: Nuevos habitantes, cambios socio espaciales significativos. EURE, 37(112), 89-113. https://doi.org/10.4067/S0250-71612011000300005

Cortés Chavez, S. (2009). La capacidad de carga como herramienta para la ordenación sostenible del territorio. Cuaderno de Investigación Urbanística, (65), 35-56.

Crossa, V. (2009). Resisting the entrepreneurial city: Street vendors’ struggle in México city’s historic center. International Journal of Urban and Regional Research, 33(1), 43-63. https://doi.org/10.1111/j.1468-2427.2008.00823.x

Cuenya, B. (2012). Grandes proyectos urbanos: miradas críticas sobre la experiencia argentina y brasileña. Buenos Aires: Café de las Ciudades.

De Magalhães, C. (2015). Urban regeneration. En J. D. Wright (Ed.), International Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciences (2a ed., pp. 919-925). Oxford: Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-08-097086-8.74031-1

Delgadillo, V. (2008). Mejoramiento habitacional en las áreas urbanas centrales de América Latina. Del combate de tugurios a la rehabilitación habitacional progresiva. Revista INVI, 23(63), 89-120. http://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/444

Delgadillo, V. (2016). Ciudad de México, quince años de desarrollo urbano intensivo: la gentrificación percibida. Revista INVI, 31(88), 101-129. https://doi.org/10.4067/S0718-83582016000300004

Duque, I. (2015). La cultura como estrategia de transformación y promoción urbana en Bogotá y Medellín. Revista de Geografía Norte Grande, (61), 25-43. https://doi.org/10.4067/S0718-34022015000200003

Echeverri, A. y Orsini, F. (2010). Informalidad y urbanismo social en Medellín. En M. Hermelin, A. Echeverri y J. Giraldo (Eds.), Medellín medio ambiente urbanismo y sociedad. Medellín: Universidad EAFIT.

García García, E. (2010). Documentos de arquitectura moderna en América Latina 1950-1965. Volumen 4: Vivienda social en Argentina, Brasil, Chile y México. Madrid: Gobierno de España, Ministerio de Ciencia e Innovación.

González Couret, D. (2015). Tendencias actuales de la arquitectura y el urbanismo en América Latina. 1990–2014. Revista científica de arquitectura y urbanismo, 36(2), 128-139.

Hernández Cordero, A. (2012). El proyecto Alameda. Ciudades, (95), 32-38.

Hidalgo, R., Borsdorf, A., y Zunino, H. (2008). Las dos caras de la expansión residencial en la periferia metropolitana de Santiago de chile: precariópolis estatal y privatópolis. En R. Hidalgo y P.C. Pereira (Eds.), Producción inmobiliaria y reestructuración metropolitana en América Latina (pp. 167-196). Sao Paulo: Universidad de Sao Paulo, Facultad de Arquitectura y Urbanismo.

Instituto Nacional del Fondo de la Vivienda para los Trabajadores. (2020). Regeneración de conjuntos de vivienda social en México. Una visión prospectiva. México: INFONAVIT.

Jajamovich, G. (2012). De Parque España a Puerto Madero. Proyectos urbanos y gestión entre Argentina y España”. En B. Cuenya, Grandes proyectos urbanos: miradas críticas sobre la experiencia argentina y brasileña (pp. 119-144). Buenos Aires: Café de las Ciudades.

Jajamovich, G. (2016). Puerto Madero ‘en movimiento’: movilidad de políticas y modelos urbanos en América Latina (1999-2012). Revista INVI, 31(87), 59-84. https://doi.org/10.4067/S0718-83582016000200002

Jajamovich, G. (2019). Grandes proyectos urbanos alternativos o alternativas a los grandes proyectos urbanos: una revisión a partir del concepto de just city. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 28(2), 349-407. https://doi.org/10.15446/rcdg.v28n2.72090

Kozak, D. y Feld, N. (2018). Grandes proyectos urbanos y su relación con la ciudad: el caso de Puerto Norte (Rosario, Argentina). EURE, 44(133), 187-210. https://doi.org/10.4067/s0250-71612018000300187

Libertun, N. (2017). ¿Por qué allí? Los motivos por los que los promotores privados de vivienda social construyen en las periferias de las ciudades de América Latina. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.

Libertun, N. y Osorio, R. (2020). Bairro, 10 años después, 2020. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo, 49 p.

López Morales, E., Gasic, I. y Meza, D. (2014). Actores sociales y políticos contestando un modelo de urbanismo pro-empresarial: el lado B de la renovación urbana de Santiago de Chile. XIII Coloquio Internacional de Geo-crítica “El control del espacio y los espacios de control”, Barcelona. http://www.ub.edu/geocrit/coloquio2014/Ernesto%20Lopez%20Morales.pdf

Lungo, M. (2005). Grandes proyectos urbanos. Una vision general. Urbana, 10(37), 16-43.

Merlin, P. (2015). Introduction. En P. Merlin y F. Choay (Eds), Dictionnaire de l’aménagement et de l’urbanisme. Paris : Presses Universitaires de France.

Montoya, N. (2014). Urbanismo social en Medellín: una aproximación a partir de la utilización estratégica de los derechos. Estudios Políticos, (45). 205-222.

Navarrete, D. (2017). Turismo gentrificador en ciudades patrimoniales. Exclusión y transformaciones urbano-arquitectónicas del patrimonio en Guanajuato, México. Revista INVI, 32(89), 61-83. https://doi.org/10.4067/S0718-83582017000100061

Orozco Martínez, Y. (2015). Hacia políticas de urbanización integral: los programas de mejoramiento de barrios en América Latina. México: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados.

Paquette, C. (2008). El Metrobús en el contexto de la redensificación urbana: implicaciones y oportunidades. En J.L. Lezama y C. Salazar, Construir ciudad. Un análisis multidimensional para los corredores de transporte en la Ciudad de México (pp. 195-240). México: El Colegio de México.

Paquette, C. (2014). Las políticas de inversión urbana en América Latina. En C. Quenan y S. Velut (Eds.), Los desafíos del desarrollo en América Latina. Dinámicas socio-económicas y políticas públicas (pp. 185-211). Paris: Agencia Francesa de Desarrollo/Instituto de las Américas.

Pineda, A. y Velasco, M. (Coords.). (2017). Ciudades y centros históricos. Los retos de la vivienda y la habitabilidad. México: Programa Universitario de Estudios de la Ciudad.

OECD. (2015). OECD territorial reviews: Valle de México, México. Paris, OECD. https://doi.org/10.1787/9789264245174-en

Ordóñez-Barba, G., Alegría-Olazábal, T., Mcintosh, C., y Zenteno-Quintero, R. (2013). Alcances e impactos del Programa Hábitat en comunidades pobres urbanas en México. Papeles de Población, 19(77), 231-267.

Roberts, P. (2008). The evolution, definition and purpose of urban regeneration. En P. Roberts y H. Sykes, Urban regeneration: A Handbook (pp. 9-36) . Londres: Sage.

Rodrigues-Malta, R. (2001). Régénération urbaine : variations sud-européennes. L’Information géographique, 65(4), 321-339. https://doi.org/10.3406/ingeo.2001.2774

Rodríguez, A., y Sugranyes, A. (2004). El problema de vivienda de los “con techo. EURE, 30(91), 53-65. https://doi.org/10.4067/S0250-71612004009100004

Sedrez, L. (2013). Naturaleza urbana en América Latina. Ciudades diversas y narrativas comunes. RCC Perspectives, (7),59-66. https://doi.org/10.5282/rcc/5922

Stamm, C. (2008). Commerce de rue et politiques publiques dans les centres historiques. Expulsion, relocalisation et résistances à Mexico et Lima. Autrepart, (45), 91-104.

Tamayo, S. (Coord.). (2007). Los desafíos del bando 2. Evaluación multidimensional de las políticas habitacionales en el DF, 2000-2006. México: Seduvi-Invi-Uacm-Cam.

Ulriksen, C. (2019). Genealogía del primer programa chileno de recuperación de barrios vulnerables “Quiero mi Barrio” en su primera generación 2006-2010. Revista INVI, 34(96), 9-50. https://doi.org/10.4067/S0718-83582019000200009

Valenzuela, A. (2007). Santa Fe (México): Megaproyectos para una ciudad dividida. Cuadernos Geográficos, 40(1), 53-66.

Watt, P. y Smets, P. (Eds.). (2017). Social housing and urban renewal: A cross-national perspective. Bingley: Emerald Publishing.