Referencias
Aguayo, A. (2016). Nuevo Polanco: renovación urbana, segregación y gentrificación en la Ciudad de México. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 37(80), 101-123. https://doi.org/10.28928/revistaiztapalapa/802016/atc4/aguayoayalaa
Alba, M. d. (2009). Representaciones y prácticas sociales en torno a políticas urbanas: la movilización NIMBY frente a la redensificación de las zonas centrales de la Ciudad de México. Cultura y representaciones sociales, 3(6), 43-72.
Amirtahmasebi, R., Orloff, M., Wahba, S., y Altman, A. (2016). Regenerating urban land: A practitioner's guide to leveraging private investment. Washington, DC: Banco Mundial. Recuperado de https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/24377
Arriagada, C. (2013). Regeneración focalizada en integración social de vecindarios formales de pobres en grandes ciudades chilenas. Cambridge (EEUU): Lincoln Institute of Land Policy.
Audirac, I. (2014). Shrinking cities in Latin America: an oxymoron? En H. Richardson y C. Woon Nam, Shrinking cities: a global perspective (pp. 28-46). Londres: Routledge.
Aureau, E., Dufourmantelle, A., y Narring, P. (2015). Regards sur les grands projets urbains en Europe. Paris: Consejo General del Medio Ambiente y del Desarrollo Sostenible.
Betancur, J. (2014). Gentrification in Latin America: overview and critical analysis. Urban Studies Research, article id 986961. https://doi.org/10.1155/2014/986961
Beytia, P. (2014). Barrios de vivienda social: tres focos para revertir su deterioro urbano. Santiago: Instituto de Políticas Públicas UDP.
Bustos-Peñafiel, M. (2020). Desafíos para enfrentar el deterioro de una producción cuantitativa. Vivienda social en copropiedad en Chile. Bitácora Urbano Territorial, 30(3), 247-261. https://doi.org/10.15446/bitacora.v30n3.86821
Cabrera, N. (2019). Gentrificación en áreas patrimoniales latinoamericanas: cuestionamiento ético desde el caso de Cuenca, Ecuador. urbe, revista brasileira de gestão urbana, 11. https://doi.org/10.1590/2175-3369.011.e20180201
Carrión, F. (2017). Centros históricos: ¿es posible y necesario el espacio residencial en su seno? En A. Pineda, y M. Velasco (Coords.), Ciudades y centros históricos. Los retos de la vivienda y la habitabilidad (pp. 21-33). México: PUEC.
CEPAL. (2018). Plan de acción regional para la implementación de la nueva agenda urbana en América Latina y el Caribe, 2016-2036. Santiago de Chile: CEPAL.
Chaline, C. (1996). Les villes nouvelles dans le monde. Paris : Presses Universitaires de France.
Chasseriau, A. (2002). Les grands équipements au service de la régénération urbaine : l’exemple de la métropole de Nantes Saint-Nazaire. ESO Travaux et documents, (18), 7-16.
Coing, H. (1966). Rénovation urbaine et changement social: l'îlot no 4 (Paris 13e). Paris: Editions Ouvrieres.
Contreras, Y. (2011). La recuperación urbana y residencial del centro de Santiago: Nuevos habitantes, cambios socio espaciales significativos. EURE, 37(112), 89-113. https://doi.org/10.4067/S0250-71612011000300005
Cortés Chavez, S. (2009). La capacidad de carga como herramienta para la ordenación sostenible del territorio. Cuaderno de Investigación Urbanística, (65), 35-56.
Crossa, V. (2009). Resisting the entrepreneurial city: Street vendors’ struggle in México city’s historic center. International Journal of Urban and Regional Research, 33(1), 43-63. https://doi.org/10.1111/j.1468-2427.2008.00823.x
Cuenya, B. (2012). Grandes proyectos urbanos: miradas críticas sobre la experiencia argentina y brasileña. Buenos Aires: Café de las Ciudades.
De Magalhães, C. (2015). Urban regeneration. En J. D. Wright (Ed.), International Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciences (2a ed., pp. 919-925). Oxford: Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-08-097086-8.74031-1
Delgadillo, V. (2008). Mejoramiento habitacional en las áreas urbanas centrales de América Latina. Del combate de tugurios a la rehabilitación habitacional progresiva. Revista INVI, 23(63), 89-120. http://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/444
Delgadillo, V. (2016). Ciudad de México, quince años de desarrollo urbano intensivo: la gentrificación percibida. Revista INVI, 31(88), 101-129. https://doi.org/10.4067/S0718-83582016000300004
Duque, I. (2015). La cultura como estrategia de transformación y promoción urbana en Bogotá y Medellín. Revista de Geografía Norte Grande, (61), 25-43. https://doi.org/10.4067/S0718-34022015000200003
Echeverri, A. y Orsini, F. (2010). Informalidad y urbanismo social en Medellín. En M. Hermelin, A. Echeverri y J. Giraldo (Eds.), Medellín medio ambiente urbanismo y sociedad. Medellín: Universidad EAFIT.
García García, E. (2010). Documentos de arquitectura moderna en América Latina 1950-1965. Volumen 4: Vivienda social en Argentina, Brasil, Chile y México. Madrid: Gobierno de España, Ministerio de Ciencia e Innovación.
González Couret, D. (2015). Tendencias actuales de la arquitectura y el urbanismo en América Latina. 1990–2014. Revista científica de arquitectura y urbanismo, 36(2), 128-139.
Hernández Cordero, A. (2012). El proyecto Alameda. Ciudades, (95), 32-38.
Hidalgo, R., Borsdorf, A., y Zunino, H. (2008). Las dos caras de la expansión residencial en la periferia metropolitana de Santiago de chile: precariópolis estatal y privatópolis. En R. Hidalgo y P.C. Pereira (Eds.), Producción inmobiliaria y reestructuración metropolitana en América Latina (pp. 167-196). Sao Paulo: Universidad de Sao Paulo, Facultad de Arquitectura y Urbanismo.
Instituto Nacional del Fondo de la Vivienda para los Trabajadores. (2020). Regeneración de conjuntos de vivienda social en México. Una visión prospectiva. México: INFONAVIT.
Jajamovich, G. (2012). De Parque España a Puerto Madero. Proyectos urbanos y gestión entre Argentina y España”. En B. Cuenya, Grandes proyectos urbanos: miradas críticas sobre la experiencia argentina y brasileña (pp. 119-144). Buenos Aires: Café de las Ciudades.
Jajamovich, G. (2016). Puerto Madero ‘en movimiento’: movilidad de políticas y modelos urbanos en América Latina (1999-2012). Revista INVI, 31(87), 59-84. https://doi.org/10.4067/S0718-83582016000200002
Jajamovich, G. (2019). Grandes proyectos urbanos alternativos o alternativas a los grandes proyectos urbanos: una revisión a partir del concepto de just city. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 28(2), 349-407. https://doi.org/10.15446/rcdg.v28n2.72090
Kozak, D. y Feld, N. (2018). Grandes proyectos urbanos y su relación con la ciudad: el caso de Puerto Norte (Rosario, Argentina). EURE, 44(133), 187-210. https://doi.org/10.4067/s0250-71612018000300187
Libertun, N. (2017). ¿Por qué allí? Los motivos por los que los promotores privados de vivienda social construyen en las periferias de las ciudades de América Latina. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.
Libertun, N. y Osorio, R. (2020). Bairro, 10 años después, 2020. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo, 49 p.
López Morales, E., Gasic, I. y Meza, D. (2014). Actores sociales y políticos contestando un modelo de urbanismo pro-empresarial: el lado B de la renovación urbana de Santiago de Chile. XIII Coloquio Internacional de Geo-crítica “El control del espacio y los espacios de control”, Barcelona. http://www.ub.edu/geocrit/coloquio2014/Ernesto%20Lopez%20Morales.pdf
Lungo, M. (2005). Grandes proyectos urbanos. Una vision general. Urbana, 10(37), 16-43.
Merlin, P. (2015). Introduction. En P. Merlin y F. Choay (Eds), Dictionnaire de l’aménagement et de l’urbanisme. Paris : Presses Universitaires de France.
Montoya, N. (2014). Urbanismo social en Medellín: una aproximación a partir de la utilización estratégica de los derechos. Estudios Políticos, (45). 205-222.
Navarrete, D. (2017). Turismo gentrificador en ciudades patrimoniales. Exclusión y transformaciones urbano-arquitectónicas del patrimonio en Guanajuato, México. Revista INVI, 32(89), 61-83. https://doi.org/10.4067/S0718-83582017000100061
Orozco Martínez, Y. (2015). Hacia políticas de urbanización integral: los programas de mejoramiento de barrios en América Latina. México: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados.
Paquette, C. (2008). El Metrobús en el contexto de la redensificación urbana: implicaciones y oportunidades. En J.L. Lezama y C. Salazar, Construir ciudad. Un análisis multidimensional para los corredores de transporte en la Ciudad de México (pp. 195-240). México: El Colegio de México.
Paquette, C. (2014). Las políticas de inversión urbana en América Latina. En C. Quenan y S. Velut (Eds.), Los desafíos del desarrollo en América Latina. Dinámicas socio-económicas y políticas públicas (pp. 185-211). Paris: Agencia Francesa de Desarrollo/Instituto de las Américas.
Pineda, A. y Velasco, M. (Coords.). (2017). Ciudades y centros históricos. Los retos de la vivienda y la habitabilidad. México: Programa Universitario de Estudios de la Ciudad.
OECD. (2015). OECD territorial reviews: Valle de México, México. Paris, OECD. https://doi.org/10.1787/9789264245174-en
Ordóñez-Barba, G., Alegría-Olazábal, T., Mcintosh, C., y Zenteno-Quintero, R. (2013). Alcances e impactos del Programa Hábitat en comunidades pobres urbanas en México. Papeles de Población, 19(77), 231-267.
Roberts, P. (2008). The evolution, definition and purpose of urban regeneration. En P. Roberts y H. Sykes, Urban regeneration: A Handbook (pp. 9-36) . Londres: Sage.
Rodrigues-Malta, R. (2001). Régénération urbaine : variations sud-européennes. L’Information géographique, 65(4), 321-339. https://doi.org/10.3406/ingeo.2001.2774
Rodríguez, A., y Sugranyes, A. (2004). El problema de vivienda de los “con techo. EURE, 30(91), 53-65. https://doi.org/10.4067/S0250-71612004009100004
Sedrez, L. (2013). Naturaleza urbana en América Latina. Ciudades diversas y narrativas comunes. RCC Perspectives, (7),59-66. https://doi.org/10.5282/rcc/5922
Stamm, C. (2008). Commerce de rue et politiques publiques dans les centres historiques. Expulsion, relocalisation et résistances à Mexico et Lima. Autrepart, (45), 91-104.
Tamayo, S. (Coord.). (2007). Los desafíos del bando 2. Evaluación multidimensional de las políticas habitacionales en el DF, 2000-2006. México: Seduvi-Invi-Uacm-Cam.
Ulriksen, C. (2019). Genealogía del primer programa chileno de recuperación de barrios vulnerables “Quiero mi Barrio” en su primera generación 2006-2010. Revista INVI, 34(96), 9-50. https://doi.org/10.4067/S0718-83582019000200009
Valenzuela, A. (2007). Santa Fe (México): Megaproyectos para una ciudad dividida. Cuadernos Geográficos, 40(1), 53-66.
Watt, P. y Smets, P. (Eds.). (2017). Social housing and urban renewal: A cross-national perspective. Bingley: Emerald Publishing.