Precariedad urbana, desalojos y vivienda en el centro histórico de Lima

Autores/as

Resumen

Este artículo discute los mecanismos de acceso residencial en inmuebles deteriorados en el área central histórica de Lima, las disputas por el uso de suelo y el desalojo como forma de apropiación de los predios. Con información cualitativa proveniente de trabajo de campo en el centro de Lima, la propuesta que subyace es que Barrios Altos se ha ido transformando en un área urbana precarizada desde mediados del siglo XX, lo cual se expresa principalmente en los asuntos de la propiedad, las estrategias residenciales y de tenencia. En este ámbito, los desalojos configuran las estrategias y repertorios de acción de los residentes que viven en medio de la tensión principal del área: la disputa entre las funciones residenciales y la necesidad de expansión de las centralidades metropolitanas de comercio y servicios. Este tema tiene la peculiaridad de ser poco atendido por la investigación urbana, por lo que la intención es aportar una crítica en el estudio de las áreas históricas centrales y contribuir en la comprensión de la reproducción residencial de los sectores populares.

Referencias

Abramo, P. (2012). La ciudad com-fusa: mercado y producción de la estructura urbana en las grandes metrópolis latinoamericanas. EURE, 38(114), 35-69. https://doi.org/10.4067/S0250-71612012000200002.
Arabindoo, P. (2011). Rhetoric of the “slum”: Rethinking urban poverty. City, 15(6), 636–646. https://doi.org/10.1080/13604813.2011.609002.
Arroyo, E. (1994). El centro de Lima, uso social del espacio. Lima: Fundación Friedrich Ebert.
Auyero, J. (2010). Visible fists, clandestine kicks, and invisible elbows: three forms of regulating neoliberal poverty. European Review of Latin American and Caribbean Studies, (89), 5–26. https://doi.org/10.18352/erlacs.9455.
Auyero, J. (2012). Patients of the state: The politics of waiting in Argentina. Durham, NC: Duke University Press.
Borsdorf, A. e Hidalgo, R. (2013). Revitalization and tugurization in the historical centre of Santiago de Chile. Cities, 31, 96–104. https://doi.org/10.1016/j.cities.2012.09.005.
Brickell, K., Fernández Arrigoitia, M., y Vasudevan, A. (Eds.). (2017). Geographies of forced eviction. dispossession, violence, resistence. Londres: Palgrave.
Calderón, J. (2005). La ciudad ilegal: Lima en el siglo XX. Lima: Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales UNMSM.
Calderón, J. (2014). El potencial del alquiler en la política de vivienda de Perú. Blanco. En: A.G. Blanco, V. Fretes Cibils, y A.F. Muñoz (Eds.). Busco casa en arriendo. Promover el alquiler tiene sentido. Washington D. C.: BID.
Carrión, F. (1992). Lógica del tugurio. Panorama, (3), 52-59.
Carrión, F. (2010). El laberinto de las centralidades históricas en América Latina. El centro histórico como objeto de deseo. Quito: Ministerio de Cultura de Ecuador.
Chion, M. y Ludeña, W. (2005). Espacios públicos, centralidad y democracia. El centro histórico de Lima. Periodo 1980-2004. Ur[b]es, 2(2), 145-169.
Chirinos, L. (1996). Barrios céntricos de inquilinato en Lima. Los barrios Monserrate, Barrios Altos y Mendoza Merino. En H. Harms, W. Luden?a y P. Pfeiffer (Eds.). Vivir en el “centro”. Vivienda e inquilinato en los barrios céntricos de las metrópolis de América Latina. Hamburgo: Universidad de Hamburgo.
Coulomb, R. (2012). El centro de la Ciudad de México frente al desafío de un desarrollo urbano más sustentable. En: R. Coulomb, M.T. Esquivel y G. Ponce (Coord.). Hábitat y centralidad en México: un desafío sustentable. México D.F.: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública.
Custers, G. (2001). Inner-city rental housing in Lima: A portrayal and an explanation. Cities, 18(4), 249–258. https://doi.org/10.1016/S0264-2751(01)00017-8.
Dammert Guardia, M. (2017). Vivienda, centralidad y conflicto. En P. Ramírez Kuri (Coord.). La erosión del espacio público en la ciudad neoliberal. Ciudad de México: Universidad Autónoma de México.
Delgadillo, V. (2008a). Mejoramiento habitacional en las áreas urbanas centrales de América Latina. Del combate de tugurios a la rehabilitación habitacional progresiva. Revista INVI, 23(63), 89–119. Recuperado de http://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/444.
Delgadillo, V. (2008b). Repoblamiento y recuperación del centro histórico de la ciudad de México, una acción pública híbrida, 2001-2006. Economía, Sociedad y Territorio, 8(28), 817–845. https://doi.org/10.22136/est002008219
Delgadillo, V. (2016a). Selective modernization of Mexico City and its historic center. Gentrification without displacement? Urban Geography, 37(8), 1–21. https://doi.org/10.1080/02723638.2015.1096114
Delgadillo, V. (2016b). Patrimonio urbano en la Ciudad de México. La herencia disputada. Ciudad de México: UACM.
Desmond, M. (2012). Eviction and the reproduction of urban poverty. American Journal of Sociology, 118(1), 88–133. https://doi.org/10.1086/666082
Desmond, M. (2016). Evicted. Poverty and profit in the American City. Nueva York: Crown Publishers.
Desmond, M. y Bell, M. (2015). Housing, poverty, and the law. Annual Review of Law and Social Science, 11, 15–35. https://doi.org/10.1146/annurev-lawsocsci-120814-121623
Desmond, M. y Shollenberger, T. (2015). Forced displacement from rental housing: Prevalence and neighborhood consequences. Demography, 52(5), 1751–1772. https://doi.org/10.1007/s13524-015-0419-9
Dreifuss Serrano, C. (2005). Ciudad y vivienda colectiva republicana en el Perú. El “callejón” de Petateros. Transformaciones. Ur[b]es, 2(2).
Driant, J. (1991). Las barriadas de Lima. Lima: IFEA-DESCO.
Duhau, E. & Giglia, A. (2004). Las reglas del desorden. Habitar la metrópoli. México D.F.: Siglo XXI.
Escenario de riesgo sísmico y medidas de mitigación en el centro histórico de Lima-Rímac. (2011). Lima: INDECI.
Ghertner, D.A. (2015). Why gentrification theory fails in “much of the world”. City, 19(4), 552–563. https://doi.org/10.1080/13604813.2015.1051745
Gonzales, E. y Pozo, J.M.d. (2012). Lima, una ciudad policéntrica. Un análisis a partir de la localización del empleo. Revista Investigaciones Regionales, (23), 29-52.
Hardoy, J.E. y Gutman, M. (1995). Impacto de la urbanización en centros históricos de Iberoamérica: tendencias y perspectivas. Madrid: Mafre.
Harms, E. (2013). Eviction time in the new Saigon: Temporalities of displacement in the rubble of development. Cultural Anthropology, 28(2), 344–368. https://doi.org/10.1111/cuan.12007
Harms, H. (1997). To live in the city centre: Housing and tenants in central neighbourhoods of Latin American cities. Environment and Urbanization, 9(2), 191–212. https://doi.org/10.1177/095624789700900209
Hartman, C. y Robinson, D. (2003). Evictions: The hidden housing problem. Housing Policy Debate, 14(4), 461-501. https://doi.org/10.1080/10511482.2003.9521483
Henry, E. (1977). Los asentamientos urbanos populares: un esquema interpretativo. Debates en Sociología, (1), 109-138. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/6774.
Hiernaux, D. y González, C.I. (2008). ¿Regulación o desregulación?: de las políticas sobre los centros históricos. Centro-h, (1), 40-50.
Janoschka, M. (2016). Gentrificación, desplazamiento, desposesión: procesos urbanos claves en América Latina. Revista INVI, 31(88), 27-71. https://doi.org/10.4067/S0718-83582016000300002
Janoschka, M., Sequera, J., y Salinas, L. (2014). Gentrification in Spain and Latin America — a critical dialogue. International Journal of Urban and Regional Research, 38(4), 1234–1265. https://doi.org/10.1111/1468-2427.12030
Ludeña, W. (2002). Lima: poder, centro y centralidad: Del centro nativo al centro neoliberal. EURE, 28(83), 45-65, https://doi.org/10.4067/S0250-71612002008300004
Ludeña, W. (2011). Lima. Reestructuración económica y trasformaciones urbanas: periodo 1990-2005. Cuadernos Arquitectura y Ciudad, (13).
Muñoz, S. (2018). Precarious city: Home-making and eviction in Buenos Aires, Argentina. Cultural Geographies, 25(3), 411-424. https://doi.org/10.1177%2F1474474017719068
Panfichi, A. (1995). Urbanización temprana de Lima, 1535-1900. En: A. Panfichi y F. Portocarrero (Eds.), Mundos interiores: Lima 1850-1950. Lima: Universidad del Pacífico.
Panfichi, A. (2013). Sociología de los barrios populares del centro de Lima, siglo XX. En: C. Aguirre y A. Panfichi (Eds.), Lima, siglo XX. Cultura, socialización y cambio. Lima: PUCP.
Pírez, P. (2016). Las heterogeneidades en la producción de la urbanización y los servicios urbanos en América Latina. Territorios, (34), 87-112. https://doi.org/10.12804/territ34.2016.04
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. (2005). Diagnóstico de la precarización de la propiedad urbana. Lima: autor.
Purser, G. (2016). The circle of dispossession: Evicting the urban poor in Baltimore. Critical Sociology, 42(3), 393-415. https://doi.org/10.1177/0896920514524606
Rao, U. (2013). Tolerated encroachment: Resettlement policies and the negotiation of the licit/illicit divide in an Indian metropolis. Cultural Anthropology, 28(4), 760-779. https://doi.org/10.1111/cuan.12036
Rojas, E., Rodríguez, E., y Wegelin, E. (2004). Volver al centro. La recuperación de áreas urbanas centrales. Nueva York: Banco Interamericano de Desarrollo.
Rodríguez, M.C., Rodríguez, M.F., y Zapata, M.C. (2018). Mercantilización y expansión de la inquilinización informal en Villas de Buenos Aires, Argentina. Revista INVI, 34(93), 125-150. https://doi.org/10.4067/S0718-83582018000200125
Sánchez León, A., Guerrero, R., y Calderón, J. (1979). Tugurización en Lima metropolitana. Lima: DESCO.
Slater, T. (2006). The eviction of critical perspectives from gentrification research. International Journal of Urban and Regional Research, 30(4), 737–757. https://doi.org/10.1111/j.1468-2427.2006.00689.x
Toscani, M. (2018). Dinámica de los hoteles pensión y los desalojos del barrio de Constitución. Aproximaciones desde la dimensión de poder. Quid 16, (9), 139-152. Recuperado de https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/2892